Los mercados de capitales regresaron a la tendencia positiva. El índice MSCI global con emergentes (AWCI) subió cerca de tres por ciento.
El S&P 500 ganó 3.5%, borrando las bajas previas; en una semana en donde todos los sectores operaron positivos.
Por otro lado, el Stoxx Europe 600 subió cerca de 3% y el índice MSCI de emergentes lo hizo en 2 por ciento.
México se apegó a la tendencia positiva de las bolsas a nivel global y superó los 48 mil puntos; impulsada especialmente por empresas como LIVERPOOL y GFNORTE.
Un reporte de empleo en Estados Unidos que mostró fortaleza en el mercado laboral, pero sin evidenciar presiones inflacionarias, motivó a los inversionistas.
Al tiempo que las tensiones geopolíticas se disipan luego de que el presidente de EE.UU. se mostrara preparado para una reunión con el líder de Corea del Norte.
Además, los mercados dieron una lectura positiva al mensaje del BCE de la posibilidad de continuar la compra de bonos más allá de septiembre de requerirse; aunque omitió la referencia a compras más grandes (lo que implicaría una política menos laxa).
Sin embargo, nos parece que en particular en la semana hubo también noticias que no deberían favorecer este sentimiento positivo de los mercados.
En primer lugar, en las elecciones italianas dos fuerzas antisistema lograron derrotar a los partidos tradicionales y su «euroescepticismo» podría poner en riesgo la estabilidad de la Eurozona.
Por otro lado, el presidente de EE.UU. impuso, como ya se esperaba, aranceles al acero y al aluminio. Aunque haciendo excepciones a Canadá (quien sería uno de los más afectados por la medida) y México.
Estas excepciones podrían hacer pensar que el impacto adverso de tal medida en los costos de las empresas ya no se materializará (lo cual podría revelar el por qué las bolsas se mostraron en cierta medida optimistas); pero, implica continuar con una retórica a favor de una guerra comercial en donde las represalias de otros países podrían resultar dañinas para todos.
|
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos conoceremos la inflación de febrero, y ya sabemos que el mercado se muestra atento a estas lecturas por su incidencia en la política monetaria de la FED y por tanto en la valuación de las bolsas.
Sin embargo, reconocemos también que el mercado parece mostrar una mayor calma ante este escenario; y los futuros dejan ver la expectativa de que sean tres incrementos este año (y no más como el mercado empezaba a temer a inicios de febrero).
Además, se publica en el país la producción industrial de febrero, la encuesta manufacturera de NY y la lectura preliminar de la confianza del consumidor de la U. Michigan de marzo; entre otros.
En la Eurozona conoceremos la inflación de febrero en su lectura final (el dato preliminar fue de 1.3%) y la producción industrial de enero.
En Asia destacan las ventas minoristas y producción industrial de China en febrero; así como la inflación al productor de febrero, órdenes de máquina en enero de Japón.
En México destacan las ventas de la ANTAD en febrero; las cifras que conocimos de WALMEX la semana pasada revelaron un mejor dinamismo que el experimentado en enero y con una métrica que superó las estimaciones del consenso. |
Revelaciones Importantes
|