Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Deuda Gubernamental
Las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos registraron algo de volatilidad durante la semana con datos económicos importantes, así como noticias sobre el programa de estímulos fiscales.
La variabilidad del mercado de tasas se incrementó ante las negociaciones que avanzaron poco en el Congreso de los Estados Unidos para aprobar un segundo programa de estímulos fiscales, ante las posturas aún muy lejanas entre el Gobierno Norteamericano y la oposición.
Asimismo, diversos datos económicos se dieron a conocer en la semana, entre los más relevantes fueron los de la percepción de la actividad en el sector manufacturero (ISM) y el reporte sobre la creación de empleos del mes de septiembre, así como mediciones complementarias del mercado laboral (ver Semanal de Economía). En general, la lectura de estos datos es mixta y aunque sigue apuntando en la tendencia de recuperación, la conclusión es que irá variando la velocidad del crecimiento y por momento podría darse reportes poco positivos.
Derivado de lo anterior, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro Norteamericano operaron en el rango de 0.64% y 0.72% para el vencimiento a 10 años. El cual se mantiene prácticamente como en las últimas semanas. El cierre semanal se dio en niveles alrededor del 0.69%, con un aumento de 5 puntos base en la comparación semanal.
Vemos un incremento de la incertidumbre en el mercado de tasas, esto ante el proceso electoral de la elección presidencial y empieza a pesar la falta de acuerdo de un nuevo plan de estímulo fiscal entre el Congreso Norteamericano. Los aspectos políticos han permitido mayor volatilidad del mercado de tasas, aunque no se han roto los parámetros de operación, derivado del anclaje de expectativas que ha hecho la FED a través de todas las herramientas de comunicación y operación en los mercados financieros. Sin embargo, es probable que los vaivenes del mercado continúen, al menos, en las siguientes semanas.
En México, las tasas de interés tuvieron incrementos importantes durante la semana. El bono de 10 años cerró la semana alrededor del 5.85%, con 15 puntos base más con respecto al cierre semanal previo. El diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se ubicó sobre los 516 puntos base. En la comparación entre las tasas de corto plazo y vencimientos largos (2 años vs 10 años) el diferencial se ubicó alrededor de los 140 puntos y a lo largo del año hemos observado un aumento de esta medición cercana a los 120 puntos base, es decir un empinamiento de la curva.
El comportamiento de las tasas de interés del mercado de papeles gubernamentales a nivel local estuvo influida por una menor demanda de papeles en la colocación de papeles gubernamentales en la subasta semanal. A lo que provocó la venta de inversionistas extranjeros por una mayor ponderación al riesgo de la viabilidad de las finanzas públicas y las intenciones del Gobierno de finiquitar fideicomisos públicos para diversos fines y redirigir esos recursos al gasto corriente. Aunque de corto plazo esto sirva para cuadrar la cuenta pública en los primeros meses del 2021.
También nos parece que la incertidumbre global, por el proceso electoral norteamericano y la falta de acuerdos para un segundo paquete de estímulos fiscales puede seguir generando aversión al riesgo e impacte a los mercados emergentes, como el de México.
Deuda Corporativa
VASCONI: La firma calificadora Fitch Ratings tomó la decisión de rectificar la calificación crediticia en A-(mex) de la emisión VASCONI 19 perteneciente a la empresa Grupo Vasconia. También tomaron la decisión de mantener la perspectiva de la emisión de dichos Certificados Bursátiles en Negativa. Dicha empresa es un grupo industrial mexicano que se dedica al mercado de productos industriales y de productos de consumo. Fitch indica que la perspectiva muestra un grado de incertidumbre en la economía en términos generales y en las cadenas de valor de la empresa. También se observa que la liquidez de la empresa es baja. OPINIÓN: Positiva. A pesar de los movimientos negativos de la economía en general y del desempeño financiero de la empresa, Grupo Vasconia mantiene su calificación crediticia en A-(mex), particularmente en su emisión VASCONI 19. La firma calificadora Fitch indica que se observa una ligera recuperación durante el mes de junio y consecuentemente se tiene la expectativa de una recuperación para los siguientes trimestres. Todo va a depender del sector de consumo en general, del manejo de la liquidez que muestra niveles con cierto estrés y finalmente una mejora paulatina en su endeudamiento a largo plazo.
CIE: La entidad calificadora HR Ratings ratificó la calificación crediticia de las emisiones de Certificados Bursátiles de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE 17 y CIE 17-2) en HR AA-. Por el lado desfavorable, HR Ratings decidió modificar la Observación Positiva (colocada en agosto de 2019) a perspectiva Negativa a ambas emisiones. Respecto a la nueva emisión de Cebures por colocarse posteriormente (CIE 20), la compañía de «ratings» asignó la calificación de HR AA- y también con una perspectiva Negativa. La reducción en perspectiva se debe principalmente a presiones por parte de las restricciones sanitarias del COVID-19. OPINIÓN: Negativa. Los ingresos totales y el EBITDA de CIE cayeron doble dígito al cierre del 2T20. A pesar de tener altos niveles de efectivo y de una eficiente generación de flujo de operación en trimestres o años anteriores, los nuevos niveles de ventas y rentabilidad dañan de forma importante al apalancamiento y solvencia de la compañía. Ambas emisiones, CIE 17 y CIE 17-2, tienen $500 millones de pesos colocados cada una de ellas. Su estructura de financiamiento es de tasa flotante sobre TIIE a 28 días y su plazo es de 3 y de 4 años, respectivamente.
Tipo de Cambio
En el mercado cambiario, después de que el dólar presentó mayor fortaleza frente a las monedas emergentes, incluido en el peso; esta semana se dio una recuperación de la moneda nacional, pero con niveles de liquidez muy bajos con relación a los promedios normales de operación. Los hechos externos sobre el proceso electoral norteamericano y las negociaciones por el segundo paquete de estímulos fiscales generaron dudas para una mayor recuperación del peso. El incentivo para entrar a pesos también se ve frenado por los riesgos internos ante la debilidad de las finanzas públicas y PEMEX. Sin embargo, hay niveles atractivos de tasas en pesos, sobre todo en términos reales, ya que en otros mercados emergentes estas prácticamente son inexistente.
La valuación del dólar alcanzó mínimos de la semana cercanos al $21.65 pesos y cerró la semana ligeramente por arriba de este nivel. Sin embargo, vemos al mercado cambiario con poca liquidez, lo que permitiría mayor volatilidad del tipo de cambio durante la semana, por lo que no podemos descartar cierta recuperación del dólar en el corto plazo.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Las bolsas regresan al terreno positivo; a pesar de no concretarse un esperado factor que fungía como catalizador.
[sexy_author_bio]
La semana fue positiva para los mercados de capitales, que lograron un impulso al cierre de mes que permitió recortar las pérdidas de septiembre.
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) avanzó 1.6%, casi todos los sectores operaron positivos, destacando las ganancias en bienes raíces (3.6%) y utilities (3.0%).
La excepción fue el sector energético que operó negativo en la semana (-2.7%) ante las presiones que ejerce la baja en el precio del petróleo por los temores renovados de una menor demanda.
El S&P 500 borró las pérdidas de las dos semanas previas, el Stoxx Europe 600 tuvo el mejor rendimiento semanal de las últimas ocho semanas. El índice MSCI de emergentes avanzó 2.1%.
El S&PBMV IPC de México se unió a la tendencia de alza; pero, con menos fuerza. Si bien el referencial tocó por momentos niveles superiores a los 37 mil puntos, al cierre de la semana volvió a abandonarlos.
El desempeño al interior del referencial fue mixto, cerca de la mitad de las emisoras subieron. Destacó el fuerte movimiento de alza de IENOVA durante la semana al ganar 7.8%; mientras que LAB con una caída de (-) 8.4% fue la de peor rendimiento
Uno de los factores que incidió en el desempeño de las bolsas en días recientes fue el esperado programa de apoyo fiscal en Estados Unidos, que por momentos parecía avanzar; pero, llegó el final de la semana sin concretarse.
Las municiones desde el punto de vista de la política monetaria son reducidas y por ello la atención está ahora en lo que pueda concretarse desde el lado fiscal para apuntalar una recuperación económica que luce frágil por la amenaza de una nueva ola de contagios que ha incluido al Presidente Trump.
En este sentido; aunque, las restricciones a la movilidad vuelven a ser noticia, se tratan de acciones más focalizadas y con un mayor esfuerzo por aplicar medidas como el uso de tapabocas y limitar los horarios de apertura de centros de entretenimiento; más que cerrar nuevamente las actividades. Lo que podría implicar un menor impacto a la economía que lo ocurrido al inicio de la pandemia.
Por otro lado, la contienda electoral en Estados Unidos es otro factor de riesgo que acapara la atención de los inversionistas, no sólo por quién será el ganador del proceso, sino también la transición del poder en caso de que Joe Biden sea el ganador; ya que, el Presidente Trump rechaza comprometerse con un proceso pacífico.
El primer debate entre ambos candidatos generó una importante polémica por la falta de propuestas y la serie de ataques que impidió un diálogo durante el evento.
A pesar de que estos factores han ejercido presión en el desempeño del mercado en días recientes, los indicadores económicos, en especial en China, han servido de cierto apoyo para las bolsas en las últimas jornadas.
Tal fue el caso de las utilidades de las empresas industriales, que crecieron por cuarto mes consecutivo en agosto, en parte, por un repunte en los precios de las materias primas y la fabricación de equipos.
Otras noticias que parecen ser menos relevantes en el campo global, pero que sin duda podrían tener mayores implicaciones en la Eurozona están relacionado con el Brexit; que, parecía ser un factor de riesgo que se había disipado y ahora cobra fuerza ante los mensajes de Reino Unido haciendo referencia a no cumplir con el acuerdo alcanzado con la Unión Europea.
En respuesta, la Unión Europea instó un procedimiento legal contra Reino Unido por su proyecto de ley de Mercado Interno.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye indicadores de actividad del sector privado en su lectura final de septiembre, la balanza comercial de agosto, las minutas de la última reunión de la FED, entre otros.
La temporada de reportes corporativos aún no comienza con fuerza, será hasta mediados de octubre que comenzaremos a ver un mayor flujo de emisoras entregando sus resultados trimestrales.
Recordamos que las expectativas del consenso son débiles. De acuerdo con Bloomberg, se anticipa una contracción cercana a (-) 15% en la utilidad neta de las emisoras que conforman el S&P 500.
En la Eurozona destacan las ventas minoristas de agosto, la confianza del inversionista de octubre y lecturas finales de actividad del sector privado en septiembre.
En Reino Unido se conoce la producción industrial de agosto, entre otros indicadores económicos.
En China se revelan las reservas internacionales e indicadores de actividad del sector privado de septiembre. En Japón la balanza por cuenta corriente de agosto, entre otros.
En México se publica la inflación de septiembre, las minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico, la inversión fija bruta de julio, la confianza del consumidor de septiembre, la encuesta de expectativas de Citibanamex, por mencionar algunos.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y Valeria Romo certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

El más reciente dato de empleo nos permite confirmar una desaceleración de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre. Hacia adelante, las tasas de crecimiento podrían ser muy modestas, sobre todo si el segundo paquete de ayuda fiscal no se aprueba pronto.
Los fuertes flujos de divisas hacia México continúan. Las reservas internacionales se ubican alrededor de máximos históricos, el envío de remesas se mantiene fuerte y el saldo de la balanza comercial registró un elevado superávit por tercer mes consecutivo. Por otra parte, el ritmo de recuperación económica es muy pausado.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
De acuerdo con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, la nómina no agrícola aumentó en 661 mil empleos durante septiembre, cifra menor a la esperada por el consenso del mercado (850 mil) y considerablemente inferior a la reportada el mes pasado (1.49 millones de plaza). La creación de empleos ha descendido de forma importante desde junio y es probable que esta tendencia continúe hasta que no se apruebe un segundo paquete de ayuda fiscal. Sobra decir que las negociaciones de dicho paquete en el Congreso han sido obstaculizadas por un tema de sustitución en la Suprema Corte, por las elecciones presidenciales y, probablemente, por el resultado positivo a la prueba de SARS-CoV-2 del Presidente Trump.
En cuanto a México, la nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) de INEGI reveló que, de 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa (PEA) en abril, 7.8 millones se han incorporado al mes de agosto. La tasa de desocupación (que no se debe extrapolar con los resultados de la ENOE anterior porque son de metodología y alcance distintos, mucho menos con los de la encuesta telefónica ETOE) se ubicó en 5.2% en agosto, cifra menor a la reportada para julio (5.4%).
En nuestro país, alrededor de 2.66 millones de personas se encuentran todavía sin empleo, menos que los 12.65 millones que todavía no cuentan con trabajo en Estados Unidos (7.9% de la PEA). Si bien esta diferencia es amplia, hay que destacar que las cifras en México sólo consideran al sector formal. Algunos cálculos sugieren que alrededor de 10 millones de personas perdieron su trabajo en el sector informal a causa de la pandemia y es complicado estimar cuántas de ellas ya pudieron recuperar su empleo.
En Estados Unidos:
Además del dato de nómina no agrícola de septiembre, destacó el índice de confianza del consumidor que elabora el Conference Board. El índice total aumentó de 86.3 a 101.8 puntos entre agosto y septiembre (89.2 puntos expectativa del mercado). El dato fue bueno; sin embargo, éste debe interpretarse con cautela, pues el índice podría mostrar una fuerte caída si el segundo paquete de ayuda fiscal no se aprueba próximamente.
Los inventarios de negocios registraron un aumento de 0.5% a tasa mensual en agosto. Por otra parte, el índice de la encuesta de gerentes de compras de Chicago aumentó de 51.2 a 62.4, mientras que el ISM manufacturero retrocedió de 56.0 a 55.4 puntos. A pesar de este retroceso, el índice se ubica en terreno consistente con una expansión (>50 puntos). En otras palabras, la recuperación de la industria norteamericana se mantiene en curso.
La nota negativa de los datos económicos en Estados Unidos la dio el ingreso personal, el cual retrocedió (-)2.7% a tasa mensual en agosto ante el desvanecimiento de los estímulos fiscales aprobados en la primera fase de la pandemia. Como lo mencionamos en nuestro reporte pasado, la falta de un segundo paquete de ayuda fiscal podría generar caídas en algunos indicadores importantes de la economía.
En México:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un déficit gubernamental de (-)$275.3 mil millones de pesos (mdp) en el periodo enero-agosto contra un monto de (-)$375.1 mil mdp presupuestado para el paquete fiscal de este año. Los ingresos petroleros continuaron con un fuerte descenso (-38% a tasa anual en el periodo), mientras que los ingresos no petroleros crecieron 4.3% a/a impulsados por el rubro de los ingresos no tributarios. A pesar de la pandemia de COVID, el gasto total ha descendido en parte por las fuertes medidas de restricción que el Gobierno ha implementado en áreas operativas.
En cuanto a la deuda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFP, la medida de deuda más amplia para el país) podría pasar de 44.8% a 54.7% del PIB entre 2019 y 2020, esto a pesar que el Gobierno argumenta que no ha rebasado el techo de deuda autorizado por el Congreso. En ese sentido, cabe destacar que el fuerte incremento de este cociente en parte obedece a una importante devaluación del tipo cambio que aumenta el monto de la deuda externa del país convertida a pesos, así como a una fuerte caída del PIB.
En datos económicos, los índices de actividad manufacturera y no manufacturera que elabora el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) mostraron aumentos en septiembre. A pesar de lo anterior, éstos todavía se ubican por debajo de los 50 puntos, lo cual indica zona de contracción.
Si bien la economía mexicana enfrenta dificultades para generar crecimiento desde fuentes internas, el sector externo luce bien y éste podría conducir el proceso de recuperación. Los flujos de dólares que entran a México por concepto de remesas de inmigrantes (5.3% a tasa anual en agosto), comercio exterior (superávit de más de $6 mil millones de dólares), así como un nivel de reservas internacionales que rebasan los $190 mil mdd, ofrecen un importante respaldo para el país. A esto habría que agregar las recientes entradas de divisas por concepto de turismo que comienza a reactivarse en algunas regiones del país.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, esta semana se publican datos del sector de servicios, el sector externo, cifras de crédito al consumidor y desempleo. Destacan las minutas de la más reciente reunión del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal.
El consenso del mercado anticipa un aumento de 0.6 puntos en el ISM de servicios para ubicarse en 56.3 puntos. La recuperación de este sector ha sido más acelerada que la del sector manufacturero. Por lo mismo, los servicios podrían sufrir una fuerte afectación si el segundo paquete de ayuda fiscal no se aprueba pronto.
En más datos, se estima un saldo de (-)$66.1 mil mdd en la balanza comercial de agosto. Por otra parte, el consenso anticipa un aumento de $12.25 mil mdd en el crédito al consumo de septiembre. El aumento en esta categoría de crédito podría frenarse, no así el crédito hipotecario que podría verse favorecido por un entorno de tasas bajas. Finalmente, esta semana se publicarán las solicitudes iniciales del seguro de desempleo (823 mil unidades, estimado).
En México se conocerán las cifras de inflación al consumidor de septiembre. Estimamos un aumento de 0.28% a tasa mensual en la parte total y de 0.29% en la parte subyacente. De confirmarse este pronóstico, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registraría su expansión mensual más baja desde abril; señal de que las distorsiones generadas por la pandemia probablemente ya cesaron. El estimado para la tasa anual de inflación se ubica en 4.06%.
Esta semana se publican las minutas de la más reciente decisión de política monetaria de Banxico. En ellas, se conocerán a detalle los motivos de la Junta de Gobierno para reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base de forma unánime. A diferencia del comunicado, esperamos que las minutas contengan más información sobre cómo Banxico espera que la inflación converja a la meta de 3.0% en un horizonte de 12 a 24 meses, así como espacios para posibles bajas adicionales en la tasa de referencia que actualmente se ubica en 4.25%.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Mucha política y poco COVID para mercados en el último trimestre

Una recuperación que será modesta no parece ser el caldo de cultivo para un nuevo impulso de las bolsas. No en el cierre del año.
La historia del 2020 en los mercados financieros ha sido una muy sorprendente. Nadie puede jactarse de haber anticipado el comportamiento de los mercados, no sólo por la presencia de la pandemia, sino porque las reacciones a partir de ésta han sido inéditas en cuanto a forma y magnitud.
Al final del análisis hay explicaciones para entender este año extraordinario. Lamentablemente, en su recta final hay de nuevo muchas incógnitas en el aire.
Recapitulemos un poco. El primer trimestre fue devastador por la aparición de la epidemia y más aún por la violenta reacción de las autoridades que prácticamente paralizó a la mayoría de las economías en el mundo. Las pérdidas fueron elevadas en muchos casos. La corrección en las bolsas americanas fue cercana al 30 por ciento.
En un segundo paso, las autoridades atacaron con todo un arsenal de política monetaria y fiscal la debacle económica entendida como el desplome de los negocios, la multiplicación de quiebras y el gigantesco desempleo.
El ataque tuvo éxito en contener las peores desgracias. La recesión aparentemente ha sido temporal y se estableció un dique para que las empresas con problemas tuvieran acceso a financiamiento.
Por su parte, se asistió en Estados Unidos y otros países directamente a las personas para que pidieran solventar la pérdida de su empleo o la parálisis de sus ingresos. Lo anterior generó fuertes ganancias en los activos financieros, tales que resarcieron con creces en un período corto (seis meses) las pérdidas de inicio de año.
¿Qué sigue? No creo que en el resto del año tengamos otro trimestre de movimientos de magnitud extraordinaria como los ha habido en los trimestres anteriores.
Por una parte, los inversionistas son más complacientes con la amenaza de una segunda ola de contagios.
A final de cuentas, un mejor tratamiento de la enfermedad, los descensos en la tasa de mortalidad, en el número de admisiones en hospitales y el elevado número de pruebas que se realizan, le han quitado elementos de pánico al crecimiento de contagios; en especial al temor de que exista una segunda parálisis igual a la que se vivió en marzo y abril.
Asimismo, creo que se ha superado la reacción de sorpresa ante el repunte económico vigoroso. Las tasas de crecimiento tenderán a “normalizarse” aún más en el cuarto trimestre sobre magnitudes muy bajas.
Además, seguiremos acarreando los problemas heredados de la crisis que no son leves: Un elevado desempleo y muchos negocios en problemas.
Una recuperación que será modesta no parece ser el caldo de cultivo para un nuevo impulso de las bolsas. No en el cierre del año.
Salvo que se apruebe en el Congreso de Estados Unidos el nuevo paquete de ayuda fiscal que se discute desde hace dos meses o bien que se lubrique la asistencia del paquete aprobado en Europa, por ejemplo. Esto nos lleva a la premisa principal de esta nota: El foco es político en el cierre del año.
La división entre los partidos en Estados Unidos es amplia y la discusión sobre la ayuda de tipo fiscal no parece fluir demasiado, y hay claras señales de que la recuperación en el consumo depende fuertemente de ella, por lo que su aprobación o desaprobación es un evento importante.
Un obstáculo sin lugar a dudas es la realización de unas elecciones que ponen nerviosos a muchos. La imagen que se asentó después del desastroso debate del martes es que una disputa postelectoral sobre el resultado es muy posible.
De suceder algo así, se inyectaría incertidumbre entre los inversionistas en una buena parte, si no es que en todo el trimestre.
En conclusión, la idea sobre las inversiones en el cierre del año es más dependiente de eventos de corte político que de la pandemia misma. Y resulta muy complicado el planteamiento de correcciones abruptas (dada la postura de los bancos centrales y la persistencia de los estímulos); así como de grandes ganancias en un entorno en donde la incertidumbre puede crecer. Sin embargo, no puedo ser categórico, la lógica ha sido desafiada a lo largo de todo el año y este trimestre podría no ser la excepción.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
Balanza Comercial (agosto 2020)

La balanza comercial registra un elevado superávit por tercer mes consecutivo.
Puntos Relevantes:
- De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la balanza comercial registró un saldo de $6,116 millones de dólares (mdd) en agosto, cifra mayor a nuestro estimado ($3,779 mmd) y al del consenso de analistas ($5,029 mdd).
- Las importaciones se ubicaron en $30,863 mdd en agosto, $9,271 mdd por encima de la cifra reportada para mayo (cuando éstas registraron su nivel más bajo en una década). En contra de nuestras previsiones, las importaciones todavía no se recuperan del todo después del fuerte golpe ocasionado por la contingencia.
- Por su parte, las exportaciones ascendieron a $36,979 mdd en agosto, alrededor de $19,000 mdd por encima del nivel observado en mayo. Las manufacturas han brindado el mayor impulso a este flujo de comercio; no obstante, cabe destacar la recuperación que han mostrado las exportaciones de crudo ($1,459 mdd en agosto, casi tres veces más que el nivel reportado para abril).
- El saldo de la balanza comercial en 2020 podría ser fuertemente superavitario ($14,463 mdd estimado INVEX) ante una rápida recuperación de las exportaciones y un lento avance de las importaciones. Esto sugiere que, efectivamente, el crecimiento de México podría deberse en gran medida a la reactivación del sector externo y no a cuestiones internas, pues el consumo y la inversión (variables relevantes en el tema de importaciones) podrían crecer a tasas muy bajas.
Evolución reciente
La balanza comercial volvió a registrar un superávit elevado por tercer mes consecutivo al ubicarse en $6,116 mdd en agosto. El saldo acumulado de balanza en los primeros ocho meses del año ascendió a $14,573 mdd.
Las exportaciones registraron un aumento de 4.9% a tasa mensual en agosto para colocarse en $36,979 mdd, destacando el repunte de 19.9% m/m en las exportaciones petroleras. A pesar de los sólidos incrementos registrados en los meses recientes, las exportaciones se ubican (-)7.7% por debajo de los niveles registrados hace un año. El renglón correspondiente al sector automotriz registra una contracción de (-)11.9% a tasa anual.
Las importaciones cayeron (-)22.2% con respecto a agosto de 2019 para ubicarse en $30,863 mdd. Al interior de este rubro, destacan las fuertes contracciones de las importaciones tanto petroleras (-38.0% a/a) como no petroleras (-20.5% a/a). En esta última categoría, las importaciones de bienes de consumo registran la caída más elevada (-31.3% a tasa anual).
La reactivación de la economía global ha brindado un impulso importante a las exportaciones de México. En contraparte, la fuerte contracción que todavía registran las importaciones sugiere que la debilidad de la demanda interna persiste a pesar de la reapertura. Es probable que las importaciones tarden más en recuperarse.
Nuestro estimado para el saldo de la balanza comercial de 2020 se ubica en $14,463 mdd, cifra 2.7 mayor al superávit reportado para 2019 ($5,408 mdd).


La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Deuda Gubernamental
El mercado de tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos en operación dentro de un rango relativamente estrecho y a la luz de las declaraciones de diversos miembros de la Reserva Federal.
En estas expresiones de los miembros de la Reserva Federal, incluido su Presidente, se recalcó el largo proceso que tomará la recuperación del crecimiento en la economía norteamericana y global. Asimismo, resaltaron la imperiosa necesidad de proveer mayores estímulos por el lado fiscal. Los participantes en el mercado sólo observan la falta de acuerdos en el Congreso Norteamericano para concretar un nuevo plan de estímulos fiscales y mantienen la expectativa de que se alcance hasta después de la elección presidencial de noviembre.
De esta forma, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro Norteamericano operaron en el rango de 0.64% y 0.70% para el vencimiento a 10 años. El cual se ha consolidado en las últimas semanas. El cierre semanal se dio en niveles alrededor del 0.66%, con cambios marginales en la comparación del periodo.
Consideramos que la estabilidad de las tasas en niveles bajos continuará en el futuro previsible, es poco probable que se den impactos por la incertidumbre de la elección presidencial e incluso la falta de acuerdo de un nuevo plan de estímulo fiscal. Ya que entre más se retrase su aprobación, la actividad económica podría no acelerarse más y por lo tanto, las tasas en todo el espectro de la curva, sobre todo en los cortos, se quedarían en los niveles mínimos actuales.
En México, las tasas de interés tuvieron vaivenes a lo largo de la semana. El bono de 10 años cerró la semana alrededor del 5.70%, con 3 puntos base más con respecto al cierre semanal previo. El diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano volvió a niveles superiores a los 500 puntos base y por momentos en la semana rompió los 510 puntos base. La variación a lo largo de esta semana se derivó del resultado de la inflación que influyó en mayor medida sobre niveles de plazo menores (1-5 años).
El comportamiento de las tasas de interés mercado de papeles gubernamentales a nivel local estuvo influida por dos hechos: la publicación de la inflación para la primera quincena de septiembre y la decisión de política monetaria por parte de Banxico. En la primera, la inflación mantuvo un nivel anual por arriba del 4.0% que ya mostró desde el mes de agosto; se dan señales de menores presiones por el lado de las mercancías, agropecuarios y energéticos; pero sin pensar en una reversión importante el ritmo de crecimiento de los precios en el corto plazo.
En cuanto a la política monetaria, Banco de México disminuyó la tasa de referencia en 25 puntos base, pero aun señalando los riegos sobre la inflación y el espacio estrecho para seguir bajando la tasa. Por lo que existe la posibilidad de que Banco de México entrará en una pausa en el ciclo de relajación de la política monetaria. Esta interrupción en los movimientos de la tasa de referencia se extenderá hasta que la inflación retome una tendencia clara de baja y quizá eso se dé durante el primer trimestre del año que entra. Resaltamos que Banxico tendrá una actitud mucho más cautelosa con respecto a la evolución de la inflación y también por el lado de la administración de riesgos a nivel macro-prudencial.
Deuda Corporativa
AEROMEX: Grupo Aeroméxico anunció que recibió la aprobación de la Corte de Estados Unidos de modificar la mayoría de los contratos de arrendamiento para quedar en acuerdos de pago por hora. Según la empresa, estas modificaciones van a ayudar de forma sustancial a disminuir los costos mensuales de arrendamiento de aeronaves y motores de la aerolínea. Los Acuerdos PPH (pago por hora) van a permitir que la empresa pueda concentrar costos en función de la utilización de los equipos y no tanto por tiempo. Los acuerdos van a ser celebrados entre Aeroméxico y 27 empresas, la cobertura es de 82 aviones y 14 motores de repuesto. OPINIÓN: Positiva. Aeroméxico sigue llevando a cabo actividades para mejorar su eficiencia y consecuentemente su calidad crediticia. Al concentrar costos en función de su uso y no en función del tiempo es un factor favorable. Para los siguientes meses se esperan más noticias y acciones de Grupo Aeroméxico que le ayuden a salir del Chapter 11. Actualmente, la empresa tiene cuatro Certificados Bursátiles de Corto Plazo, los cuales no han pagado intereses. Aeroméxico también tiene dos Certificados Bursátiles Fiduciarios que dependen de los pagos de tarjetas de crédito; ambos han pagado intereses y sus amortizaciones se han pospuesto de manera oficial.
FUTILCB: La empresa Fin Útil dio a conocer los datos mensuales correspondientes al mes de agosto del presente año de sus fideicomisos que se dedican principalmente a la venta de créditos al consumo vía distribuidoras. Por un lado, el fideicomiso F/01064 con la emisión FUTILCB 18 reportó una cartera vigente más efectivo de $630.4 millones de pesos, lo cual representa un crecimiento mensual de 3.00% y, por otro lado, el fideicomiso F/0925 con la emisión FUTILCB 19 reporto una cartera actual más efectivo de $1,004.3 millones de pesos, aumento mensual de 2.69%. Por su parte, las sobrecolateralizaciones de ambas emisiones superaron 20%. OPINIÓN: Positiva. La Sofom de créditos al consumo logró revertir la tendencia negativa de la sobrecolateralización y ambas emisiones presentan niveles superiores a 20% al cierre de agosto (FUTILCB 18 20.69% y FUTILCB 19 20.34%), mientras que en meses anteriores la cifra era alrededor de 18%. Cabe indicar que ninguna de las dos emisiones tiene morosidad mayor a un mes desde su nacimiento, cartera vencida mayor a 3 meses de cero. Otro factor positivo es el incremento en el valor de las carteras al cierre agosto. Ambas emisiones tienen sobretasas de 190 puntos base sobre TIIE a 28 días y sus calificaciones siguen siendo de AAA por parte de dos entidades calificadoras.
Tipo de Cambio
En el mercado cambiario, el dólar presentó mayor fortaleza frente a las monedas, principalmente emergentes, incluido en el peso. Durante la semana, los mercados emergentes sufrieron un incremento de la aversión al riesgo. La cual se derivó del ajuste ante los temores de los rebrotes del COVID en todos los países, pero con mayor impacto en emergentes, como la India. Lo cual puede derivar en ajustes negativos en las expectativas de un crecimiento, de por sí ya bajo para este conjunto de países. El principal catalizador para el crecimiento se concentra en la vacuna para el COVID, pero la noticias en este sentido no han sido del todo positivas.
La valuación de dólar alcanzó máximos del mes cercanos al $22.70 pesos y cerró la semana ligeramente por arriba de los $22.40 pesos por dólar. Los factores que jugaron a favor del peso como la preservación de un diferencial de tasas relativamente atractivo, en comparación a lo que se paga en dólares en la deuda norteamericana, así como un superávit comercial y flujos de remesas creciendo a doble digito, de momento quedaron de lado. La volatilidad del tipo de cambio se puede mantener durante la semana, pero nos parece difícil que de corto plazo veamos una recuperación del peso.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Bolsas con rendimientos negativos.
[sexy_author_bio]
Los mercados de capitales continúan operando con una tendencia de baja.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-)2.1%.
En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)0.6%, anotando su cuarta semana con caídas, y llevando al índice a regresar a nivel vistos a inicio del año; en tanto que, el Stoxx Europe 600 perdió (-) 3.6 por ciento, siendo su peor semana desde junio.
Nos parece que, el sentimiento negativo de los inversionistas se vio enmarcado por la preocupación de una nueva ola de restricciones, ante el incremento en el número de contagios por COVID-19 en algunos países; en especial, en Europa.
Por ello, en Reino Unido el primer ministro, Boris Johnson, ordenó el cierre más temprano de restaurantes y bares para frenar la propagación de los contagios. Además, instó a quienes puedan trabajar desde casa que lo hagan.
A su vez, en España se ha ordenado el confinamiento «selectivo» de algunas de las zonas más afectadas por el incremento en los casos por COVID-19.
En Israel, se determinó un segundo confinamiento que considera la restricción de las concentraciones y la reducción de los negocios abiertos.
Mientras que, el gobierno de EE.UU. mencionó que, ante un repunte más pronunciado en el número de nuevos contagios, impondrían mayores restricciones focalizadas por sector.
A nivel general, se ha mencionado que el cierre de actividades no volvería a ser tan restrictiva como lo fue a inicio de la pandemia; pero, consideramos que las nuevas restricciones ralentizarían la recuperación de las economías, y con ello las utilidades de las empresas.
Este mensaje se dejó entre ver en los comentarios de algunas importantes autoridades como el presidente de la FED, cuando mencionó que «la recuperación de la economía estadounidense será un largo camino», y que, «para apuntalarla se requieren mayores estímulos».
Este último es un factor que continua sin resolverse y donde los representantes demócratas han anunciado la presentación de una nueva propuesta que contempla un monto de Usd$2.4 billones; menor a la cifra aprobada por Usd$3.4 billones en mayo.
Sin embargo, consideramos que la nueva propuesta podría verse con escepticismo pues, el monto del paquete se mantiene por arriba de los Usd$1.5 billones que los legisladores republicanos están dispuestos a aprobar.
Mientras que, en su presentación frente al Senado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que «un nuevo paquete de apoyo fiscal para contener la pandemia sigue siendo necesario».
Pues seguimos observando datos económicos mixtos, los cuales no muestran una fuerte tendencia de recuperación económica.
Por ejemplo, en la semana se publicaron solicitudes por seguro de desempleo por arriba del estimado por el consenso; las órdenes de bienes durables de agosto mostraron una desaceleración respecto al dato previo. Y en Europa, llamó la atención el PMI de servicios que retrocedió a 47.6 puntos en septiembre, tras tres meses por arriba de los 50 puntos que implican expansión.
Por último, no podemos dejar a un lado las elecciones en EE.UU, donde el presiente Trump optó por una postura de una transición no pacífica en caso de perder la re-elección; actualmente, las encuestas señalan que la distancia con el candidato demócrata se ha cerrado e incluso se considera una posible victoria de Trump, sin embargo, es un tema que inyecta incertidumbre a los mercados y que seguramente cobrará mayor fuerza a medida que se acerquen las elecciones.
En cuanto a México, Banxico recortó su tasa de referencia a 4.25%, una decisión que anticipaba el mercado. A pesar de la inflación elevada es probable que este movimiento libere presión sobre el costo de la deuda para las empresas.
En el caso del S&PBMV IPC, tuvo una tendencia ajena a sus pares internacionales, y concluyó la semana con ganancias, con un aumento de 1.6%. Donde las principales ganadoras fueron GAP, LIVEPOL y GCC, con variaciones de 8.35%, 7.82% y 7.08%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda de Estados Unidos destaca la publicación de ingreso y gasto personal de agosto; también se revelarán el ISM Manufacturero y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de septiembre.
En la Eurozona se revelarán la tasa de desempleo de agosto y los datos del sector privado de septiembre, en su lectura final.
En el caso del PMI de Manufactura, el consenso espera que se ubique en 51.9 puntos, con lo cual se mantendría por arriba de los 50 puntos (que implica expansión).
En Reino Unido, se conocerán las aprobaciones de hipotecas de agosto y los precios de vivienda de septiembre.
En China la agenda incluye los datos del sector privado de septiembre. El consenso anticipa que el PMI Manufacturero se ubique en 51.5 puntos, que implicaría una mejora desde los 51 puntos del dato previo.
En Japón se espera una semana abultada de indicadores económicos; entre los que resaltan la producción industrial, las ventas al por menor y el inicio de construcciones de agosto. Asimismo, se conocerá la venta de vehículos de septiembre.
En México se revela la balanza comercial y la tasa de desempleo de agosto; además, se publicará el PMI de manufactura de septiembre.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y Valeria Romo certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos resaltaron la necesidad de aprobar un segundo paquete ayuda fiscal que difícilmente podría llegar antes de las elecciones. Los indicadores económicos continúan moderando su ritmo de expansión y no descartamos caídas ante la ausencia de más estímulos fiscales.
En México, la expansión de la economía continuó al inicio de tercer trimestre del año; no obstante, ésta fue más moderada que la observada en junio. Con excepción de la construcción, los sectores más golpeados por la emergencia sanitaria son lo que registran los mayores avances a tasa mensual. Por otra parte, la actividad se mantiene muy por debajo de lo registrado antes de la pandemia.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
Jerome Powell y Steven Mnuchin, titulares de la Reserva Federal y el Tesoro norteamericano, resaltaron la importancia de aprobar un segundo paquete de ayuda fiscal en el Congreso. A pesar que los demócratas están dispuestos a reducir el monto total del paquete respecto a su propuesta original, a los republicanos todavía les parece elevado. Adicionalmente, la nominación y posible ratificación de una jueza conservadora para la Suprema Corte podría generar más tensiones en la negociación.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (Congressional Budget Office) realizó nuevas estimaciones para la deuda de Estados Unidos. De acuerdo con este organismo, el cociente de deuda federal a PIB podría alcanzar 98% en 2020, su nivel más elevado desde la Segunda Guerra Mundial. Para 2023, este cociente podría aumentar a 107% e incluso llegar a 195% en 30 años. Un crecimiento de la deuda tan fuerte podría generar problemas tanto fiscales como de inflación para la principal economía del mundo.
En Estados Unidos:
En información económica, el crecimiento de las ventas de casas existentes se desaceleró de julio (24.7% m/m) a agosto (2.4% m/m). Las ventas de casas nuevas mostraron un comportamiento similar (de 14.7% a 4.8%% a tasa mensual en el mismo periodo). A pesar del entorno de tasas bajas, el crecimiento esperado podría ser tan moderado que la demanda por activos del sector residencial debería estabilizarse después de los fuertes registrados en meses previos.
Los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 0.4% m/m en julio, contra un aumento de 1.2% esperado por el mercado. Por su parte, los pedidos que excluyen defensa y aviación, indicador adelantado de la inversión no residencial, crecieron 1.8% a tasa mensual, excediendo las expectativas del consenso (0.5% m/m).
La expansión que registran los indicadores económicos podría moderarse cada vez más si un segundo paquete de estímulos fiscales no se aprueba pronto. De hecho, no descartamos el deterioro en algunos de estos indicadores (sobre todo empleo). De acuerdo con el Departamento del Trabajo, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 870 mil unidades, contra una expectativa de 840 mil.
En México:
La información económica de México fue numerosa.
La semana inició con las cifras de oferta y demanda agregadas del segundo trimestre de 2020. La caída en ambas fue (-)21.6% a tasa anual. La tasa trimestral fue (-)19.8%, caída dos veces mayor a la registrada en el mes más severo de la crisis de 1995. Destacó la contracción histórica del consumo privado (-20.6% anual. Tal como se había comentado en reportes pasados de inversión y producción industrial, la formación bruta de capital fijo registró una de las caídas más fuertes de las que se tenga registro (-34.0% a/a).
Hacia adelante, es probable observar un sólido incremento a tasa trimestral; no obstante, éste no lograría contrarrestar la caída registrada en el periodo abril-junio de 2020. De hecho, podrían transcurrir varios trimestres para que la actividad recobre los niveles registrados antes de la emergencia sanitaria.
En más datos, el Indicador Global de la Actividad Económica mostró un sólido repunte de 5.7% a tasa mensual en julio. Al interior del índice, destacaron los repuntes del comercio al por menor (17.6% m/m); de los servicios profesionales, corporativos y de apoyo a los negocios (9.9% m/m); y principalmente los servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas (22.6% m/m). El comercio mayorista y la construcción (actividad que ya registraba debilidad incluso antes de la pandemia) moderaron su ritmo de expansión en julio.
La inflación al consumidor de la primera quincena de septiembre (0.16%), se ubicó por debajo de nuestro estimado (0.33%), por encima del estimado de Bloomberg (0.10%) y fue similar al promedio de los pronósticos de la más reciente encuesta del mercado (0.17%). Había un poco de incertidumbre con respecto al subíndice de educación, pues a pesar que varios analistas esperaban una caída, el índice creció alrededor de 1.1% en la quincena (2.1% estimado INVEX). A pesar de la pandemia, supusimos que muchas escuelas no podrían reducir colegiaturas debido a los compromisos económicos que no han parado.
Finalmente, a pesar que la inflación anual se ubicó por encima de 4.0%, Banxico redujo la tasa de interés de referencia en 25 puntos base de 4.50% a 4.25%, argumentando distorsiones temporales en la inflación y su convergencia hacia niveles de 3.0% en un horizonte de 12 a 24 meses. Si bien el banco central considera que los riesgos para la inflación son inciertos, uno muy destacable en estos momentos es el repunte de los casos de coronavirus en algunos países que podría generar una nueva etapa de confinamientos. En caso que este escenario materialice en México, la inflación encontraría dificultad para converger hacia la meta de Banxico en el horizonte propuesto.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, esta semana destaca el dato de nómina no agrícola de septiembre. El consenso del mercado anticipa una creación de 850 mil empleos, alrededor de 500 mil empleos menos a los reportados para agosto. Como ha destacado la Reserva Federal en más de una ocasión, el empleo podría ser de las últimas variables en recuperarse de la crisis. Por nuestra parte, consideramos que un bajo crecimiento del sector de servicios podría ser uno de los principales obstáculos para el empleo. Se estima que la tasa de desocupación pase de 8.4% a 8.2%.
En más información, esta semana destacan las cifras de ingreso personal (-2.4% m/m esperado por el consenso) y el gasto en consumo real (0.7% m/m estimado). La variación anual del deflactor del gasto en consumo subyacente (una de las medidas de inflación que más utiliza la Reserva Federal) podría aumentar de 1.3% a 1.4%. En otros datos, se anticipa un crecimiento de 0.6% m/m en el gasto en construcción de agosto y una lectura de 56.2 puntos en el índice ISM manufacturero. Finalmente, se anticipa un aumento de 5 puntos en el índice de confianza del consumidor del Conference Board entre agosto y septiembre con lo cual éste se ubicaría en 89.8 puntos.
En cuanto a México, esta semana se reporta la balanza comercial de agosto (superávit de $3,779 millones de dólares estimado INVEX). Para agosto, también se conocerán cifras de remesas de inmigrantes y el saldo de las finanzas públicas. Finalmente, esta semana se publican los índices IMEF manufacturero y no manufacturero, así como las ventas de vehículos, a septiembre. Para estimados puntuales los invitamos a revisar el archivo de Agenda semanal incluido en este reporte.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Septiembre 2020)
Las distorsiones en precios asociadas a la emergencia sanitaria podrían comenzar a disiparse.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16% en la primera quincena de septiembre, cifra menor a la mediana de la encuesta de analistas del mercado (0.17%), mayor a la anticipada por el consenso de Bloomberg (0.10%) y menor a nuestro estimado (0.33%).
- Anticipábamos un mayor aumento quincenal en el subíndice de educación (1.11% vs. 2.07% esperado), la persistencia de cierta presión en los precios de mercancías y un mayor repunte en los precios de productos agropecuarios. La tasa anual de inflación descendió de 4.11% a 4.10%, todavía por encima del intervalo objetivo de inflación del banco central.
- El mercado descuenta que Banco de México reducirá la tasa de interés de referencia de 4.50% a 4.25% en su reunión de hoy. En este reporte exponemos las razones por las cuales consideramos que no habrá movimiento en el nivel de dicha tasa.
- Después de alcanzar una tasa anual máxima en septiembre, la inflación podría comenzar a descender para cerrar 2020 alrededor de 3.85% (3.97% en la parte subyacente).
Evolución reciente y estimados
La inflación se ubicó en 0.16% en la primera quincena de septiembre de 2020, el nivel más bajo del que se tenga registro para dicho periodo. Por un lado, las escuelas no aumentaron las colegiaturas de forma significativa debido a la emergencia sanitaria (1.11% q/q vs. 2.07 q/q estimado). Asimismo, después de registrar un crecimiento promedio de 0.28% q/q desde la segunda quincena de marzo (destacando el aumento de 0.43% q/q de la primera quincena de junio), el subíndice de precios de mercancías creció 0.16% en la primera quincena de este mes.
Los precios de los productos agropecuarios registraron un incremento quincenal de 0.17% (0.75% esperado). Por su parte, los subíndices de precios de energía y tarifas autorizadas por el Gobierno crecieron 0.07% y 0.30% a tasa quincenal, respectivamente.
Después de alcanzar un nivel máximo este mes y en caso de no registrarse nuevas distorsiones en los procesos de formación de precios a causa de la pandemia, la tasa anual de inflación podría descender hacia niveles de 3.85% en diciembre. La inflación subyacente podría ubicarse en 3.97% al cierre de 2020, prácticamente en el techo del intervalo objetivo de Banco de México (4.00%).
Al parecer, las distorsiones en la formación de precios asociadas a la contingencia sanitaria comienzan a disiparse, principalmente en la parte de mercancías. En caso que así sea, la Junta de Gobierno de Banco de México enfrenta menor presión para reducir la tasa de interés de referencia a pesar del repunte de la tasa anual por encima de 4.0%.
De hecho, el mercado descuenta una baja de 25 puntos en la tasa de interés de referencia de Banco de México. No obstante, en el Departamento de Análisis de INVEX esperamos que la tasa se mantenga en 4.50% debido a que persiste una inflación elevada a pesar del menor crecimiento (principalmente en la parte subyacente); a un deterioro en las expectativas de inflación del mercado; a la posibilidad de generar una tasa de interés real negativa que incentive una salida adicional de capitales, así como un tono más hawkish expresado por la Subgobernadora Espinosa en la reunión pasada al cual podrían sumarse uno o dos integrantes más de la Junta de Gobierno del banco central.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.