Bolsas con rendimientos negativos.
Los mercados de capitales continúan operando con una tendencia de baja.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-)2.1%.
En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)0.6%, anotando su cuarta semana con caídas, y llevando al índice a regresar a nivel vistos a inicio del año; en tanto que, el Stoxx Europe 600 perdió (-) 3.6 por ciento, siendo su peor semana desde junio.
Nos parece que, el sentimiento negativo de los inversionistas se vio enmarcado por la preocupación de una nueva ola de restricciones, ante el incremento en el número de contagios por COVID-19 en algunos países; en especial, en Europa.
Por ello, en Reino Unido el primer ministro, Boris Johnson, ordenó el cierre más temprano de restaurantes y bares para frenar la propagación de los contagios. Además, instó a quienes puedan trabajar desde casa que lo hagan.
A su vez, en España se ha ordenado el confinamiento «selectivo» de algunas de las zonas más afectadas por el incremento en los casos por COVID-19.
En Israel, se determinó un segundo confinamiento que considera la restricción de las concentraciones y la reducción de los negocios abiertos.
Mientras que, el gobierno de EE.UU. mencionó que, ante un repunte más pronunciado en el número de nuevos contagios, impondrían mayores restricciones focalizadas por sector.
A nivel general, se ha mencionado que el cierre de actividades no volvería a ser tan restrictiva como lo fue a inicio de la pandemia; pero, consideramos que las nuevas restricciones ralentizarían la recuperación de las economías, y con ello las utilidades de las empresas.
Este mensaje se dejó entre ver en los comentarios de algunas importantes autoridades como el presidente de la FED, cuando mencionó que «la recuperación de la economía estadounidense será un largo camino», y que, «para apuntalarla se requieren mayores estímulos».
Este último es un factor que continua sin resolverse y donde los representantes demócratas han anunciado la presentación de una nueva propuesta que contempla un monto de Usd$2.4 billones; menor a la cifra aprobada por Usd$3.4 billones en mayo.
Sin embargo, consideramos que la nueva propuesta podría verse con escepticismo pues, el monto del paquete se mantiene por arriba de los Usd$1.5 billones que los legisladores republicanos están dispuestos a aprobar.
Mientras que, en su presentación frente al Senado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que «un nuevo paquete de apoyo fiscal para contener la pandemia sigue siendo necesario».
Pues seguimos observando datos económicos mixtos, los cuales no muestran una fuerte tendencia de recuperación económica.
Por ejemplo, en la semana se publicaron solicitudes por seguro de desempleo por arriba del estimado por el consenso; las órdenes de bienes durables de agosto mostraron una desaceleración respecto al dato previo. Y en Europa, llamó la atención el PMI de servicios que retrocedió a 47.6 puntos en septiembre, tras tres meses por arriba de los 50 puntos que implican expansión.
Por último, no podemos dejar a un lado las elecciones en EE.UU, donde el presiente Trump optó por una postura de una transición no pacífica en caso de perder la re-elección; actualmente, las encuestas señalan que la distancia con el candidato demócrata se ha cerrado e incluso se considera una posible victoria de Trump, sin embargo, es un tema que inyecta incertidumbre a los mercados y que seguramente cobrará mayor fuerza a medida que se acerquen las elecciones.
En cuanto a México, Banxico recortó su tasa de referencia a 4.25%, una decisión que anticipaba el mercado. A pesar de la inflación elevada es probable que este movimiento libere presión sobre el costo de la deuda para las empresas.
En el caso del S&PBMV IPC, tuvo una tendencia ajena a sus pares internacionales, y concluyó la semana con ganancias, con un aumento de 1.6%. Donde las principales ganadoras fueron GAP, LIVEPOL y GCC, con variaciones de 8.35%, 7.82% y 7.08%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda de Estados Unidos destaca la publicación de ingreso y gasto personal de agosto; también se revelarán el ISM Manufacturero y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de septiembre.
En la Eurozona se revelarán la tasa de desempleo de agosto y los datos del sector privado de septiembre, en su lectura final.
En el caso del PMI de Manufactura, el consenso espera que se ubique en 51.9 puntos, con lo cual se mantendría por arriba de los 50 puntos (que implica expansión).
En Reino Unido, se conocerán las aprobaciones de hipotecas de agosto y los precios de vivienda de septiembre.
En China la agenda incluye los datos del sector privado de septiembre. El consenso anticipa que el PMI Manufacturero se ubique en 51.5 puntos, que implicaría una mejora desde los 51 puntos del dato previo.
En Japón se espera una semana abultada de indicadores económicos; entre los que resaltan la producción industrial, las ventas al por menor y el inicio de construcciones de agosto. Asimismo, se conocerá la venta de vehículos de septiembre.
En México se revela la balanza comercial y la tasa de desempleo de agosto; además, se publicará el PMI de manufactura de septiembre.
Revelaciones Importantes