Inflación en mercancías como obstáculo para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Inflación en mercancías como obstáculo para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Economía
Lo más relevante…
Los precios de mercancías en México se han visto afectados por el establecimiento de aranceles a ciertas importaciones, principalmente productos de origen chino que se comercializan a través de algunas aplicaciones digitales. Asimismo, existe la posibilidad de que algunos proveedores en el país apliquen poder de negociación en la determinación de precios para así contrarrestar una expansión más moderada de las ventas en el actual entorno de desaceleración económica.
Pero principalmente, después que los precios de servicios crecieran alrededor de 5% a tasa anual durante varios meses, y los precios de mercancías alcanzaran un crecimiento anual tan bajo como 2.75%, es entendible que éstos comiencen a acelerarse mientras los de servicios se desaceleran.
No obstante, esta alteración de precios relativos representa un reto para la política monetaria de Banco de México (Banxico). A pesar de la desaceleración en los precios de servicios, el que los correspondientes a mercancías repunten no permitiría a la inflación general bajar de 4.0% anual. Y recordemos que el objetivo de inflación del banco central es 3.0%. En ese sentido, Banxico podría no bajar su tasa tanto como anticipa el mercado ahora (hasta 7.50% o 7.75% de acuerdo con algunas encuestas y posturas del mercado).
La inflación de mercancías representa un obstáculo para las siguientes decisiones de política monetaria en México. Con base en las estimaciones de la Dirección de Análisis, la inflación anual de mercancías podría continuar al alza desde 3.67% en mayo hasta 4.80% en el último semestre del año.
En el entorno global…
Estados Unidos
• El Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) registró una variación de 0.1% m/m en el componente general y subyacente (estimados de 0.2% m/m para general y 0.3% m/m para subyacente). A tasa anual, la inflación general ascendió a 2.4%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en 2.8% (2.4% y 2.9% anticipados).
Insight: A pesar del reporte mejor a lo esperado, consideramos que la Reserva Federal (FED) mantendrá una postura de cautela mientras espera los posibles efectos de la política comercial del actual gobierno estadounidense. Anticipamos sólo un recorte (-25pb) para el cierre de este año.
• La confianza del consumidor de la Universidad de Michigan correspondiente a junio mejoró a 60.5 unidades (52.2 puntos en mayo). Los estimados de inflación de 1 y 5 años disminuyeron a 5.1% y 4.1%, respectivamente.
• El optimismo de empresas pequeñas NFIB mostró una recuperación durante mayo, de 95.8 a 98.8 puntos.
Insight: Ambos indicadores de percepción se vieron favorecidos ante una política comercial menos agresiva por parte del presidente Donald Trump. Sin embargo, tanto los consumidores como las empresas se mantienen con incertidumbre ante posibles nuevas sanciones comerciales.
• Las solicitudes iniciales del seguro por desempleo se ubicaron en 248 mil unidades (242 mil anticipadas.
En otras regiones
• En China, las exportaciones durante mayo crecieron 4.8% a/a, por debajo de lo percibido en abril (8.1% a/a). Por otro lado, las importaciones se contrajeron (-)3.4% a/a, caída más pronunciada que la estimada (-0.9% a/a).
Insight: El descenso en la demanda de exportaciones chinas se atribuye a la incertidumbre provocada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y el país asiático, a pesar de que en los últimos días ha mejorado.
En México:
• El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.28% m/m durante mayo (estimados de 0.24% INVEX y 0.23% encuesta Citi). La inflación general anual se ubicó en 4.42%, mientras que la inflación subyacente (4.06% a/a), rebasó 4.0% por primera vez desde agosto de 2024.
Insight: El comportamiento del componente subyacente sobre todo se atribuye a la continuación del repunte en el componente de mercancías.
• La producción industrial incrementó 0.1% m/m durante abril, mostrando una recuperación en comparación a marzo (-1.2% m/m). A tasa anual, la producción industrial cayó (-)0.7%.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
• El mercado de tasas de interés registró gran parte de la semana con un comportamiento de baja, aunque al final de ésta hubo cierta presión por el conflicto geopolítico en el Medio Oriente. Por otro lado, se publicó la inflación al consumidor de mayo, la cual fue 2.4% a tasa anual, en línea con el consenso del mercado.
• En el balance de inflación, aun no hay impactos visibles por las políticas arancelarias, ya que éstas no han sido determinadas en su totalidad. Asimismo, aunque el comportamiento de la inflación no da muestras de deterioro, la FED mantendrá su visión de cautela para su próxima reunión de política monetaria.
• Adicionalmente, las tensiones geopolíticas en Medio Oriente presionan por el lado de los precios de la energía (petróleo y gas) que pueden impactar en los costos de gasolina en la temporada de verano, que por lo regular es de alta demanda en los Estados Unidos.
Insight: Reiteremos nuestra expectativa de que la FED no hará cambios en la tasa de referencia en la reunión de este mes. Asimismo, estimamos un solo recorte de la tasa al final del 2025.
• Bajo esta idea, el bono de 2 años cerró en 3.95%, con un mínimo en la semana de 3.89%. Por otra parte, el vencimiento a 10 años finalizó cerca del 4.41%, pero con un punto mínimo de 4.32%. Es decir que, ante el incremento de la aversión al riesgo global vimos fuertes aumentos al final de la semana.
Tasas México
• En México, también se publicó la inflación para todo el mes de mayo. En términos anuales se ubicó en 4.42%. El incremento se debió a las presiones en la parte de mercancías, que impulsó a la inflación subyacente a niveles del 4.0%.
• Con este repunte de la inflación y considerando las trayectorias estimadas de forma quincenal de los principales componentes, estimamos que al cierre del año estará en niveles al menos del 4.04%, y con una ponderación de riesgos cargada al alza.
• Las tasas de interés de la curva de Mbonos presentaron alzas en la semana. En el vencimiento a 3 años (marzo de 2028) cerró en niveles de 8.08%, con 1 puntos base de baja. En el Mbono de 10 años, la tasa terminó en 9.28%, con incrementos de 10 puntos base.
Insight: El mercado incorpora un nuevo factor de riesgo, en el entorno global. Esto podría incrementar la presión sobre las tasas de interés.
Tipo de cambio
• En el mercado cambiario, el dólar rompió el piso de $19.00 pesos por dólar durante la semana, aunque por momentos se regresó a niveles cercanos al $19.10 pxd ante un mayor entorno de aversión al riesgo por la situación entre Israel e Irán.
• El nivel del tipo de cambio no sufrió de forma relevante ante este escenario de aversión al riesgo, pero no podemos descartar una mayor presión para el peso.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
• Esta semana destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
Insight: Anticipamos que la tasa de interés de referencia permanecerá en el intervalo actual de 4.25%-4.50% hasta que el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) no cuente con un panorama más claro sobre el impacto de la política arancelaria del presidente Donald Trump. Por ahora, anticipamos un solo recorte en la tasa de referencia este año, mismo que podría ocurrir hasta el cuarto trimestre.
• El consenso de analistas estima una caída de 0.7% a tasa mensual en las ventas al menudeo de mayo. Excluyendo autos y gasolina se anticipa un avance de 0.4% m/m.
Insight: Después de un primer trimestre donde las importaciones de mercancías aumentaron de manera importante en anticipación a posibles aranceles, es probable que la demanda de ciertos productos haya caído. En particular se espera una contracción en las ventas de bienes durables.
• Además de la decisión de la FED, esta semana se conocerán las decisiones de política monetaria del Banco de Japón (BoJ), el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de la República Popular de China (BRPC). Se prevé que todos los institutos centrales mantengan su tasa de referencia sin cambios.
• Adicionalmente se publicarán datos de producción industrial y sector inmobiliario en Estados Unidos, inflación en el Reino Unido, así como en Japón. Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: Columna: ¿Cambio de tendencia?
Inflación en mercancías como obstáculo para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Inflación en mercancías como obstáculo para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio / Inflación en mercancías como obstáculo para decisiones de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Se agota margen para una menor tasa de Banxico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - julio 14, 2025
- Columna: El perfilamiento de una nueva FED - julio 9, 2025
- Posibles impactos de la ley fiscal del presidente Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - julio 7, 2025