La situación fiscal en Estados Unidos sube al escenario – Opinión Estratégica
La situación fiscal en Estados Unidos sube al escenario – Opinión Estratégica
Ya no son las tarifas ni las amenazas contra la Reserva Federal (FED), ni tampoco la expectativa de si ésta reducirá o no las tasas de interés. Ahora, la preocupación se centra en la situación fiscal de Estados Unidos, debido a la propuesta de un paquete muy agresivo por parte del presidente y a la baja que ha hecho Moody´s a la calificación de la deuda de Estados Unidos. Las tasas de interés a distintos plazos en Norteamérica se han visto presionadas, y todo indica que esta tendencia persistirá en los próximos meses. Por ahora, los mercados reprimen el entusiasmo que habían mostrado en semanas anteriores.
1.- Moody’s redujo la calificación de deuda soberana de Estados Unidos de Aaa a Aa1…
… alineándose a los recortes hechos por S&P en 2011 y Fitch Ratings en 2023. De acuerdo con la calificadora, la consolidación fiscal de Estados Unidos —específicamente la reducción del gasto programable y el equilibrio del déficit público— no se lograría con las propuestas del gobierno actual. De hecho, es probable que la recaudación obtenida de aranceles no permita financiar un proyecto de gasto tan ambicioso como el que propone Donald Trump y que su partido aparentemente apoyaría.
2.- La calificadora solo hace un movimiento de alinearse a…
… la postura que ya ostentaban Standard & Poor’s y Fitch. Es interesante que en comunicado hace condicionamientos relacionados con la necesidad de proyectar un menor déficit en el futuro y de respetar la estructura institucional, en especial la independencia de la política monetaria.
3.- El déficit fiscal no es un tema nuevo, pero normalmente los inversionistas no le prestaban importancia.
Especialmente tratándose del crédito de Estados Unidos y del papel del dólar como moneda de reserva. Sin embargo, la nueva actitud del gobierno, el tamaño excesivo del déficit, la propuesta de aumentar el gasto y planificar también una baja de impuestos, sumados a la estrategia de reducir la exposición en activos de Norteamérica por parte de inversionistas globales, han afectado al mercado de bonos, donde el premio por riesgo de invertir en emisiones de mediano y largo plazo ha aumentado.
4.- Probablemente se trate de un asunto que saldría raído de los titulares noticiosos…
… pero tomará un buen tramo de tiempo para que los inversionistasdejen de exigir un premio, en especial ante la sensación de aversión que despierta el ambiente político global.
5.- Los datos económicos de esta semana…
… entre ellos los PMI manufacturero y no manufacturero de mayo, así como cifras del sector residencial, probablemente no cambiarán las perspectivas de un crecimiento económico sólido este año. Por otra parte, permanece latente el riesgo de inflación por aranceles (independientemente de las tarifas que finalmente se determinen), así como por un mayor déficit público.
6.-La semana inicia con vaivenes en las tasas, ante el comienzo de participaciones…
… públicas de diversos miembros de la FED. La tasa de 10 años intenta mantenerse por arriba del 4.5%, aunque se mantiene ligeramente por debajo. El sentido de las declaraciones confirmará la postura de la FED de que ira con pies de plomo para bajar las tasas.
Asimismo, el mercado presentó cierta volatilidad al inicio de la semana en reacción al recorte de la calificación de la deuda soberana de los Estados Unidos. El bono de 30 años rebasó el nivel psicológico de 5.0%, aunque se contuvo posteriormente.
7.-Es posible ver cierta volatilidad en la curva de tasas y una mayor pendiente…
… los plazos cortos reaccionan con las expectativas de política monetaria y lo largos relacionados a la posición estructural de la deuda pública norteamericana, así como del déficit fiscal, cambios en la ley de impuestos, entre otros.
Por lo tanto, en términos de inversión, lo que nos ha defendido en el portafolio son las posiciones muy cortas en bonos del tesoro de 0 a 3 meses, así como de tasas flotantes. Mantenemos una sub-ponderación en el porcentaje de exposición de mayor duración de tasas fijas.
8.-En México, tuvimos la decisión de política monetaria por parte del Banco de México…
… en la cual ya se tenía por descontada la baja de tasas de 50 puntos base para llegar a 8.5%.
Banxico decidió por mandar la señal de que podría volver a bajar la tasa en 50 puntos base por cuarta ocasión consecutiva en el mes de junio a pesar del potencial deterioro en la inflación generada por mayores aumentos en los precios de mercancías.
La decisión se basa en un entorno de crecimiento económico bajo y a qué la política monetaria se mantiene en una fase restrictiva, dados los niveles de la tasa real ex – ante. Nos parece que hay un tono poco estricto con relación al movimiento de la inflación subyacente; si ésta se mantiene presionada, ello podría marcar un piso en la trayectoria de baja en las tasas ates de lo previsto.
9.- Vemos cierta probabilidad de que la curva de rendimientos tenga un empinamiento o…
… mayor nivel de la pendiente. La parte corta siguiendo las expectativas de política monetaria y la parte larga presionada por los movimientos que se den con las tasas en dólares.
En términos de inversión, consideramos que los CETES han ya digerido el total de ciclo de baja y su valor contra el fondeo esta descontado. Por lo que hemos cerrado ya las posiciones de CETES. En el caso de nuestras estrategias de corto plazo nos hemos cambiado a tasas revisables y reforzamos las tasas reales de corto plazo en los casos que tenemos permitido hacer estas posiciones.
En los portafolios de largo plazo, hemos reforzado también tasas reales, así como Mbonos de 3 años, los cuales ya reflejan el nivel actual del fondeo y pueden añadir valor en la media en que se relaje la política monetaria.
10.-En cuanto al tipo de cambio, el dólar abre la semana en nivel $19.33 pesos.
La moneda nacional se fortalece, a pesar de la disminución del diferencial de tasas entre los Estados Unidos y México.
El carry se mantiene positivo y muchos inversionistas globales, principalmente asiáticos y de medio oriente, mantienen sus posiciones beneficiándose de este diferencial. Esperamos un repunte del dólar ante la reducción esperada de las tasas en lo que resta del año.
11.- Finalmente, los niveles de la TIIE Fondeo a un día ya cambiaron a tasas alrededor de 8.50% después de…
… la decisión de política monetaria del Banco de México. Los papeles privados y bancarios de tasa revisable van a tener un rendimiento al vencimiento ligeramente más abajo, pero las disminuciones en las sobretasas que se han presentado provocarán mayor rentabilidad en las carteras. Por su parte, los Certificados Bursátiles de tasa real y de tasa fija presentan movimientos mixtos, sin representar un riesgo crediticio considerable. En la parte de “ratings” de los Certificados Bursátiles puede haber influencia indirecta de la baja de calificación de Estados Unidos por parte de Moody’s. Sin embargo, puede que sólo afecte a calificaciones y perspectivas globales, y no tanto en las calificaciones locales o nacionales.
12.- Los mercados operan con menos entusiasmo en días recientes…
… pero mantienen el sentimiento de apetito por riesgo que surgió a raíz del relajamiento en la postura comercial de E.U. con el resto de sus socios comerciales, especialmente China. El enfoque vuelve a estar en las temáticas que más motivaban a la renta variable: las noticias provenientes del campo de Inteligencia Artificial cobran fuerza y los anuncios de inversiones en esta materia vuelven a enfocar en especial interés en empresas de Tecnología y en algunas de las denominadas «siete magníficas».
La atención regresará, si este entorno más positivo en la percepción del mercado se ve realmente reflejado en los números de las empresas. Siguen existiendo mensajes de alerta en algunas compañías a pesar de haberse reducido las tensiones comerciales, en días recientes Walmart advirtió que los consumidores podrían comenzar a ver mayores precios en los próximos días. Además, las promesas de campaña que impulsaron principalmente el trade Trump en noviembre quedan aún pendientes, serán foco de atención conforme avancen las noticias respecto al plan fiscal del presidente. El camino no parece sencillo. La preocupación sobre el déficit y la velocidad de la FED para bajar su tasa de referencia serán nuevamente foco de atención.
Continuamos haciendo el portafolio menos defensivo dentro de la estrategia sectorial en Estados Unidos ante el cambio en las dinámicas del mercado al relajarse las tensiones comerciales y con ello reducir el riesgo de una posible recesión. Si bien la narrativa podría cambiar nuevamente ante la incertidumbre sobre la postura del presidente Trump, creemos que hay elementos suficientes para pensar que una cartera con un enfoque hacia crecimiento puede brindar mejores resultados. Con ello sub-ponderamos la posición en Consumo discrecional, neutralizamos Consumo discrecional y mantenemos una ligera posición activa en Tecnología.
13.- La fuerza de la bolsa mexicana sigue luciendo sorprendente…
… el S&PBMV IPC se ubica ligeramente por debajo de los 58,000 puntos. El mercado local gana casi 17% en el año y se acerca a los máximos históricos que registró a inicios del año pasado.
La bolsa sube sin importar las condiciones del exterior y sin mucha respuesta a los factores estructurales que hemos señalado en el pasado como detractores (pocos nombres, sin temáticas ligadas a tecnología, IA, temas pendientes en la agenda fiscal y de regulación a ciertos sectores).
La posibilidad de una liberación en los múltiplos por la baja en tasas de interés y la acción decidida del BANXICO, como se ha reforzado en días recientes, es el único argumento que nos parece soporta este comportamiento, pero la velocidad de la recuperación nos parece demasiado acelerada ante los riesgos antes mencionados y sin argumentos en el crecimiento que justifiquen mayores valuaciones que tradicionalmente han tenido un descuento vs. el exterior.
La situación fiscal en Estados Unidos sube al escenario – Opinión Estratégica / La situación fiscal en Estados Unidos sube al escenario – Opinión Estratégica / La situación fiscal en Estados Unidos sube al escenario – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Avances en acuerdos comerciales, impulsan el apetito por riesgo – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: La otra cara del dilema - julio 9, 2025
- Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica - julio 9, 2025
- Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica - julio 2, 2025