Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio
La amenaza permanente – Columna
Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente.
Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente. Ahora hasta el 2 de abril, día en el cual el presidente de Estados Unidos supuestamente anunciará aranceles recíprocos a todas las economías del mundo que apliquen esta tarifa a las importaciones norteamericanas. Si bien todavía es incierto si los aranceles para México se implementarán en esa fecha, lo que es seguro es que la amenaza de aranceles será un mecanismo constantemente utilizado por Donald Trump para obtener algo, ya sea en el ámbito económico o algún otro.
Economía
Lo más relevante…
Llevar a cabo proyecciones en un entorno tan cambiante debido a las volátiles declaraciones, y sobre todo decisiones, del presidente de Estados Unidos, es una tarea compleja. Por ello, de lo poco que se puede asegurar es que la amenaza de aranceles será una constante que podría perjudicar más que el arancel en sí mismo. Esta reversión de decisiones, incluso cuando hay una orden ejecutiva de por medio, dificulta construir un escenario de proyección para las principales variables económicas. Pero más que eso, esta volatilidad genera incertidumbre. Una incertidumbre que podría poner en pausa importantes proyectos de inversión en México, sobre todo en la parte de infraestructura. Es esta incertidumbre la que podría ocasionar más recortes en las previsiones de crecimiento para nuestro país, así como constantes ajustes en las perspectivas de crecimiento e inflación del mercado.
Tenga cada vez menor impacto o no (el mercado parece creerle cada vez menos a Donald Trump cuando hace una declaración o incluso firma una orden ejecutiva), la incertidumbre que genera el presidente norteamericano podría ser suficiente para obstaculizar el crecimiento de México.
En el contexto global…
Estados Unidos
Lo más destacado consistió en los datos relacionados con el mercado laboral, el cual registró un enfriamiento mayor al esperado. Por un lado, la nómina no agrícola de febrero creció 151 mil plazas, menor a lo anticipado por el mercado (158 mil), aunque por encima de la cifra de enero, la cual fue revisada a la baja de 143 mil a 125 mil plazas.
Asimismo, la tasa de desempleo se ubicó en 4.1%, mayor a lo observado el mes anterior y a las expectativas del consenso (4.0%). Las solicitudes iniciales seguro por desempleo registraron 221 mil unidades (234 mil ant.). Por otro lado, la consultora Challenger, Gray & Christmas informó que los empleadores estadounidenses anunciaron el recorte de 172 mil puestos de trabajo en febrero, la cifra más alta desde julio del 2020. El reporte se vio impactado por las reducciones en la nómina del Gobierno Federal (-62 mil) ante las acciones del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).
Una mayor desaceleración en el mercado de trabajo en Estados Unidos perjudicaría al consumo nacional y, por lo tanto, a una economía que registró un cierre sólido en 2024.
En más información relevante, la más reciente publicación del Beige Book de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) mostró un breve repunte en la actividad económica recientemente, mientras que las expectativas para la actividad en los próximos meses fueron ligeramente optimistas, contrario a lo que se ha observado en otros reportes. No obstante, el Beige Book señaló que siete de los doce distritos indicaron que se aceleró el ritmo de aumento en los precios en comparación a la edición anterio.
Otras regiones
El Banco Central Europeo (BCE) disminuyó en 25 pb su tasa de interés de referencia hasta un nivel de 2.50%, en línea con las estimaciones de los analistas. Las previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 se revisaron a la baja a 0.9% y 1.2%, respectivamente (1.1% y 1.4% anteriores).
En China, las exportaciones registraron un incremento de 2.3% a/a en febrero, por debajo de lo observado en el mes de enero (10.7%). Lo anterior, debido a que comienzan a observarse los efectos de los aranceles impuestos a la economía asiática por parte del presidente Donald Trump. Por otro lado, las importaciones disminuyeron (-)8.4% a tasa anual, mostrando el débil consumo que aún persiste en el país.
En México:
El INPC registró una variación mensual de 0.28% durante febrero, dato por encima de lo esperado por INVEX (0.27% m/m). Por otro lado, el INPC subyacente percibió un incremento de 0.48% (0.46% INVEX). Con estos resultados, la inflación general y subyacente se ubicaron en 3.77% y 3.65% a tasa anual, respectivamente.
Revisamos a la baja nuestro pronóstico de inflación general a 3.85% para el cierre de 2025 (3.96% ant.). El correspondiente al componente subyacente permanece en 4.05%. Aunque anticipamos un menor ritmo de crecimiento para los próximos trimestres, los riesgos para la inflación se mantienen.
En más indicadores, la inversión fija bruta de diciembre experimentó una caída de (-)2.6% a tasa mensual, siendo la mayor contracción desde noviembre de 2023. La construcción se cayó (-)1.8% m/m, mientras que la maquinaria y equipo, (-)3.8% m/m. La incertidumbre ante la posible implementación de aranceles podría profundizar el negativo momento actual.
Tasas de interés y tipo de cambio
Tasas Estados Unidos
La semana que recién finalizó registró la publicación de los datos sobre el mercado laboral, si bien los datos estuvieron ligeramente por debajo de lo esperado, apuntan a que hay un enfriamiento del crecimiento de la economía norteamericana. Esto se pudo corroborar también por el lado de los indicadores de percepción de la actividad manufacturera, sobre todo en el componente de nuevos pedidos que ubicaron en una zona de estancamiento.
Con la incorporación de estos datos, el mercado también ajustó sus expectativas para la política monetaria. Ahora el mercado esta valuando la posibilidad de que se registres 3 recortes para este año de 25pb cada uno.
Las tasas de interés de la curva norteamericana mostraron un comportamiento de baja. El bono de 2 años cerró 3.99% con 10 puntos base de disminución. Por su parte, el vencimiento a 10 años cerró en 4.31%, con una disminución 12 puntos base a lo largo de la semana.
La narrativa sobre el enfriamiento del crecimiento norteamericano esta tomando mayor tracción, no sólo por los datos del mercado laboral y la actividad manufacturera que dan ciertas señales, sino por la incertidumbre generada por el tema de las tarifas arancelarias que constantemente están anunciando su aplicación o retractándose de los mismos de forma temporal por parte del Gobierno Norteamericano. Esto mantendrá cierta volatilidad sobre la curva en dólares.
Tasas México
En México, el mercado de tasas se concentró en el escenario de inflación, a pesar de la incertidumbre por los aranceles que generaron un par de días con aumentos. Sin embargo, al final de la semana pesó que el dato de inflación se mantiene por debajo del 4.0%, a pesar de que las mercancías muestran una tendencia de alza en el ritmo de aumento en sus precios. En línea con estos resultados, los bonos con vencimiento 3 años (marzo de 2028) cerraron la semana en niveles de 8.88%, con 12 puntos base de baja; mientras que para para el Mbono de 10 años, terminó en 9.48%, con un ajuste de 12 puntos base de disminución.
Agregando el dato de inflación febrero, el mercado ya tiene asumida la próxima decisión de política monetaria de Banxico, con una baja de 50 puntos base. Será relevante conocer la guía que dictamine el instituto central sobre la tendencia que quiere mantener sobre la política monetaria, pero los participantes en el mercado ya valoran un escenario de tasa terminal de al menos 8.0%. Hecho que se puede dar, si la FED realiza más de dos recortes, como ahora valoran los futuros de la tasa norteamericana para tener un diferencial alrededor del promedio histórico de 450 puntos base.
Tipo de cambio
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango de $20.20 y $20.90 pesos por dólar a lo largo de la semana, con niveles de cierre alrededor de los $20.27 pxd con episodios de fuerte presión por la incertidumbre en torno a los aranceles; los cuales se terminaron posponiendo para el 2 de abril y solo para bienes incluidos en el TMEC. El comportamiento del tipo de cambio volverá a experimentar episodios de presión para el peso y también muy sujeto al comunicado de política monetaria del Banxico hacia finales de este mes.
¿Qué esperar los próximos días? …
Durante la próxima semana, lo más destacado será la inflación al consumidor en Estados Unidos de febrero, lo que permitirá observar si continúa una resistencia en los precios. Por otro lado, conoceremos las vacantes laborales (JOLTS) de diciembre.
Para consultar la agenda con los principales indicadores económicos de México, Estados Unidos y otras regiones del mundo favor de dar presionar en esta liga.
Tal vez te interesa: La amenaza permanente – Columna.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Incertidumbre constante ante cambios en política comercial de Trump – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - abril 14, 2025
- Inflación EE.UU. (marzo 2025) - abril 10, 2025
- Prolongada incertidumbre podría incidir en el crecimiento económico – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - abril 7, 2025