Inflación México (septiembre 2023)
Inflación México (septiembre 2023): La oferta de petróleo crudo vuelve a presentarse como el principal riesgo para la inflación.
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de septiembre registró una variación mensual de 0.44%, cifra mayor a la estimada por INVEX (0.40%) y menor a la mediana del consenso (0.45% m/m). De esta manera, la inflación general anual se ubicó en 4.45% e hila su octavo mes consecutivo a la baja.
- El INPC subyacente aumentó 0.36% a tasa mensual, cifra similar a nuestro estimado. La tasa anual se ubicó en 5.76%. Destacó dentro del índice la continua presión sobre los precios de servicios que generan las ganancias en empleo.
- La inflación general continúa la convergencia hacia el objetivo de 3.0% +/- 1.0% de Banco de México (Banxico). Sin embargo, se detectan riesgos al alza, como el incremento en los precios internacionales del petróleo derivado del reciente conflicto en Gaza, la continuación en los recortes de oferta por parte de Rusia y Arabia Saudita, así como un crecimiento económico mayor al previsto.
- La trayectoria descendente de la inflación general y de la subyacente confirma que las acciones por parte de Banxico van encaminadas en la dirección correcta. No anticipamos que Banxico baje la tasa de interés de referencia hasta el segundo semestre de 2024.
Evolución reciente:
Al interior del componente subyacente, los precios de las mercancías alimenticias aumentaron 0.27%. Este incremento contrasta con el de 1.08% m/m que se había reportado en septiembre de 2022. Las mercancías no alimenticias (0.35% m/m vs. 0.77% m/m en septiembre del año pasado) también registran un proceso de desinflación.
Donde todavía se observa cierta presión es en la parte de servicios (0.43% m/m vs. 0.35% m/m en septiembre de 2022). Por categoría de productos, la inflación subyacente se vio presionada por el incremento en las colegiaturas de primaria (6.07% m/m) y universidad (1.75% m/m). De igual manera, los precios que se cobran en distintos establecimientos de comida volvieron a aumentar (0.37% m/m en septiembre).
En la parte no subyacente, el precio del gas doméstico LP creció 2.81% a tasa mensual. Asimismo, productos como el jitomate (10.28% m/m), el limón (33.79% m/m) y el huevo (5.43% m/m) fueron los que más contribuyeron al avance de la inflación general en el periodo reportado.
El proceso de desinflación en México continúa; no obstante, se detectan nuevos riesgos al alza que podrían deterior el panorama para la inflación de los siguientes meses.
El principal, que ocurrió apenas hace unos días, es el efecto generado por el conflicto en la franja de Gaza sobre los precios del petróleo, mismos repuntaron justo cuando intentaban ubicarse sobre una tendencia de baja.
Lo anterior, así como el recorte en la producción de crudo por parte de Arabia Saudita y Rusia anunciado hasta diciembre empeoran más el panorama.
Por ahora, nuestros estimados para la inflación anual general y subyacente de 2023 se ubican en 4.80% y 5.15%.
Si la inflación lo permite, consideramos que Banxico podría recortar su tasa hasta mediados de 2024. Habrá que prestar atención al balance de riesgos que presenta el banco central en sus próximas minutas de política monetaria.
Inflación México (septiembre 2023) / Inflación México (septiembre 2023)
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Columna: La FED mantiene su postura: No hay cambios por un buen rato.
[sexy_author_bio]
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Inflación México (diciembre 2024) - enero 13, 2025
- Volatilidad en las bolsas – Semanal capitales. - enero 13, 2025
- Bolsas inician primera semana del año con cautela – Semanal capitales. - enero 6, 2025