Indicadores mixtos – Semanal economía
Indicadores mixtos: La economía de Estados Unidos probablemente no caerá en el corto plazo, aunque sí podría registrar una desaceleración. La magnitud del freno dependerá de las acciones que emprenda la Reserva Federal para controlar la inflación en los próximos meses.
A pesar de registrar un menor ritmo de crecimiento en 2023, la economía de México se verá beneficiada si Estados Unidos efectivamente esquiva una recesión este año. La construcción mostró un sorpresivo aumento en mayo.
La semana pasada…
La Reserva Federal (FED) publicó el Beige Book de julio, informe que recaba las perspectivas para las principales regiones económicas de Estados Unidos. El reporte destacó que la actividad aumentó de forma generalizada desde finales de mayo. Por otra parte, la mayoría de las regiones anticiparon una desaceleración en el ritmo de expansión.
El panorama para el consumo personal fue mixto, ya que no hay una tendencia clara en el gasto de los consumidores. Algunos sectores, como los servicios al consumidor, crecían, mientras otros, como el de mercancías, disminuían. Respecto al empleo se reportó un aumento moderadamente en la mayoría de los distritos. Asimismo, la disponibilidad de mano de obra había mejorado.
Los precios aumentaron moderadamente, aunque éstos se ralentizaron en varios distritos. De acuerdo con el reporte, las expectativas de inflación se podrían mantener estables o a la baja en los próximos meses.
En el contexto global…
Después de haber hecho una pausa en junio, el Banco de Canadá aumentó su tasa de referencia en 25 puntos base (pb) para ubicarla en 5.00%. En el comunicado que emitió el banco central destacó la expectativa de una desaceleración en el crecimiento del PIB (de 1.8% en 2023 a 1.2% en 2024).
En información económica, destacaron las cifras negativas de inflación en China. De acuerdo con las estadísticas del Gobierno central, el índice de precios al consumidor cayó 0.2% m/m en junio y creció 0% en términos anuales. La inflación al productor cayó 5.4% a tasa anual, reforzando la expectativa de una deflación que pudiera afectar al consumo.
En Estados Unidos se publicó la inflación de junio, misma que sorprendió a la baja (0.2% vs. 0.3% esperado por el mercado). Con este resultado, la tasa anual descendió de 4.0% a 3.0%, su menor nivel desde marzo de 2021. Por otra parte, la inflación subyacente (que también sorprendió a la baja) aún registra un elevado nivel a tasa anual (4.8% en junio).
El crédito al consumidor de Estados Unidos creció $7.24 mil millones de dólares (mdd) en mayo, cifra significativamente menor a los +$20.5 mil mdd estimados por el consenso del mercado y a la de +20.3 mil mdd reportada para abril. A pesar de la fuerte desaceleración, las perspectivas para el consumo mantendrían un tono positivo (con todo y mayores tasas de interés) siempre y cuando continúe la expansión del empleo.
En cuanto a datos positivos, el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan sorprendió al alza al pasar de 61.5 a 69.4 puntos entre junio y julio (61.8 puntos consenso del mercado). Tanto el componente de expectativas como el de situación actual mostraron importantes avances. El descenso de la inflación en los últimos ha mejorado el panorama para los consumidores norteamericanos.
En México…
La producción industrial sorprendió al alza en mayo al crecer 1.0% a tasa mensual. La minería aumentó 1.7% m/m; las actividades relacionadas con electricidad, gas y agua 1.8% m/m y la construcción 7.2% m/m. Resaltó la contracción de 1.4% a tasa mensual en la producción manufacturera.
A pesar de este último dato, las perspectivas para las manufacturas en México son positivas. Si bien es probable observar una desaceleración en comparación con el crecimiento reportado para 2022, la posibilidad de que Estados Unidos no caiga en recesión este año favorece al sector exportador de nuestro país.
¿Qué esperar los próximos días?…
En Estados Unidos, esta semana se publican indicadores del sector residencial, industrial, y ventas al menudeo.
Las previsiones del mercado para las ventas de casas existentes de junio, con lo cual éstas pasarían de 4.30 a 4.21 millones de unidades anualizadas, movimiento que representa una caída de 2.2% a tasa mensual. Por otra parte, también se reportarán las ventas de casas nuevas de junio (0.2% m/m anterior, -9.3% m/m esperado) y los permisos de construcción (5.6% m/m anterior, 0.3% m/m est.). La actividad del sector residencial ha repuntado en meses recientes; por otra parte, no anticipamos avances significativos durante la segunda la mitad del año debido a la posibilidad de más alzas en las tasas de interés.
El consenso anticipa un aumento de 0.5% m/m en las ventas al menudeo de junio. Excluyendo autos y gasolina, las ventas registrarían un aumento de 0.4% m/ en el mismo periodo.
Esta semana destaca el índice de indicadores adelantados de junio, para el el cual se estima una caída de 0.6% m/m. Este dato será relevante ya que nos dará una lectura sobre la posible desaceleración del PIB norteamericano en el segundo semestre del año. Desde hace varios meses, este indicador sugiere la llegada de una recesión económica, misma que estimamos hasta 2024.
En México conoceremos información sobre las ventas al menudeo de mayo.
Indicadores mixtos – Semanal economía
Después de leer los Indicadores positivos, tal vez te interesa: Columna: Los riesgos para la inflación en México
Visita: invex.com
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025
- Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 10, 2025
- Columna: La amenaza permanente. - marzo 10, 2025