Datos sugieren que la desaceleración económica en EE.UU. se extendería – Semanal economía
Datos sugieren que la desaceleración económica en EE.UU. se extendería – Semanal economía
Los datos económicos en Estados Unidos sugieren que la desaceleración económica podría extenderse durante el segundo trimestre del año. Por otra parte, las expectativas de inflación repuntan y éstas más bien deberían ceder en un entorno de desaceleración.
La noticia más relevante en México fue la pausa del banco central tan solo una reunión después de aplicar una reducción de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en marzo.
La semana pasada…
Banco de México (Banxico) mantuvo el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un Día (la tasa de referencia) en 11.00%. En marzo pasado, los miembros de la Junta de Gobierno del banco central decidieron, con cuatro votos a favor y uno en contra, reducir la tasa de referencia en 25 puntos base (pb) hacia su nivel actual.
La decisión de bajar la tasa en marzo se llevó a cabo con la información disponible en ese momento. Hace casi dos meses, la mayoría de los miembros de la Junta probablemente no previó que la inflación tardaría más en converger a su meta. Efectivamente han surgido nuevos riesgos en lo que respecta a la inflación no subyacente (la de alimentos no procesados, energía y tarifas administradas por el Gobierno), así como en la subyacente (mercancías y servicios).
Banxico aumentó sus estimados de inflación de los próximos seis trimestres y ahora espera que ésta converja hacia la meta de 3.0% en la segunda mitad de 2025. Los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza.
En el contexto global…
Estados Unidos
Crédito al consumidor: El crédito total registró un avance de $6.27 mil millones de dólares (mdd) en marzo, por debajo del incremento de $14.1 mil mdd anticipado por el consenso del mercado y los +$15.0 mil mdd reportados para febrero. El consumidor podría moderar su ritmo de gasto ante un posible freno en el empleo.
Confianza del consumidor: El índice que calcula la Universidad de Michigan cayó de 77.2 a 67.4 puntos entre abril y mayo. Destacó la contracción del componente de expectativas (de 76.0 a 66.5 puntos). Este índice se suma a la lista de indicadores que refuerzan la previsión de un menor crecimiento del gasto privado durante los siguientes meses.
Sector mayorista: Los inventarios retrocedieron 0.4% a tasa mensual en marzo. La contracción en las ventas fue de 1.3% m/m en el periodo. Las caídas se registran un mes después de haberse reportado sólidos aumentos, por lo que no necesariamente implica un cambio de tendencia.
México
Producción industrial: La producción total de marzo creció 0.6% m/m, ligeramente por debajo de las previsiones del mercado. A pesar del avance, el indicador cayó 3.0% en términos anuales. Estimamos un crecimiento estable de la producción durante los siguientes meses, principalmente en la parte de manufacturas, gracias a una continua expansión de la economía de Estados Unidos.
Confianza del consumidor: El índice de confianza del consumidor aumentó de 47.4 a 47.7 puntos entre marzo y abril. Todos los componentes mostraron una mejoría con excepción del que recaba las expectativas de los miembros del hogar para los siguientes 12 meses, mismo que se contrajo en poco más de un punto.
Eurozona
Inflación: El índice de precios al productor cayó 0.4% m/m en marzo. La tasa anual fue (-)7.5%. Se registran menores presiones inflacionarias en etapas iniciales de la producción. El índice de precios al consumidor de abril que se publica esta semana podría registrar menores presiones también.
Ventas al menudeo: Las ventas registraron un crecimiento de 0.8% a tasa mensual y 0.7% en términos anuales. La actividad económica de la Eurozona podría recibir un impulso del ciclo de baja de tasas que tentativamente iniciará el banco central este año.
China
Comercio exterior: Las importaciones crecieron 8.4% a tasa anual en abril, reflejando la fortaleza del consumo interno. Por su parte, las exportaciones aumentaron 1.5% en términos anuales, avance que no logró contrarrestar la contracción de 7.5% que registró este rubro en marzo.
¿Qué esperar los próximos días?…
Estados Unidos
Inflación: Esta semana se conocerán los índices de precios al consumidor (CPI) y al productor (PPI) de marzo. El consenso del mercado anticipa tasas anuales de 2.1% y 2.4% para los PPI general y subyacente, respectivamente. Para el caso del CPI, estimamos avances de 0.3% mensual en los índices general y subyacente, con lo cual las tasas anuales se ubicarían en 3.2% y 3.7% en cada caso. La persistencia de una inflación elevada en Estados Unidos podría retrasar el inicio de un ciclo de bajas en la tasa de la FED.
Ventas al menudeo: El consenso anticipa un avance de 0.4% m/m en las ventas totales de abril. El dato será relevante ya que revelará el comportamiento del gasto privado al inicio del segundo trimestre del año.
Indicadores adelantados: Se prevé una contracción de 0.2% a tasa mensual durante abril. Desde hace varios meses, este indicador ha sugerido un eventual freno en la actividad económica de Estados Unidos, sin que aún se vislumbre un escenario de recesión.
Eurozona
Inflación al consumidor: El consenso del mercado anticipa una inflación de 0.6% mensual durante abril. De confirmarse esta estimación, la tasa anual se mantendría en 2.4%. La inflación subyacente podría descender de 2.9% a 2.7% de acuerdo con las previsiones. El objetivo del Banco Central Europeo es de 2.0%.
Esta semana no se publicará información económica relevante para la economía mexicana. Para conocer los estimados del resto de los indicadores que se publicarán estos días, favor de consultar la agenda semanal.
Tal vez te interesa: Inflación México (abril 2024)
Datos sugieren que la desaceleración económica en EE.UU. se extendería – Semanal economía / Datos sugieren que la desaceleración económica en EE.UU. se extendería – Semanal economía
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México. En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro; después como asesor de Irene Espinosa, entonces Tesorera de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México, y finalmente como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
En 2023 fue reconocido por la revista Forbes como uno de los economistas más influyentes de México.
- Inflación EE.UU. (febrero 2025) - marzo 12, 2025
- Los aranceles a las importaciones mexicanas se posponen nuevamente – Semanal economía, tasas de interés y tipo de cambio - marzo 10, 2025
- Columna: La amenaza permanente. - marzo 10, 2025