Columna: Se mantiene la narrativa
Columna: Se mantiene la narrativa
Si se intensificaran los problemas de liquidez y se cortan circuitos de financiamiento muchos negocios pueden sufrir por la falta de recursos. La idea de que la posibilidad de una recesión más profunda no es descabellada.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mostró mucha resolución sus declaraciones del miércoles. La narrativa sobre la dificultad para que la inflación presente una disminución abrupta y por ende la permanencia de tasas de interés altas vuelve a estar vigente a pesar del episodio de turbulencia del sector bancario de las últimas dos semanas.
En referencia a mi colaboración de la semana pasada (“La Cola de la Serpiente”, El Economista 16 de marzo del 2023) la cola de la serpiente resultó ser pequeña.
Esto nos regresa a la casilla de incertidumbre donde ya nos ubicábamos antes de las noticias sobre Silicon Valley Bank y demás bancos con problemas de liquidez.
El presidente de la Fed Jerome Powell fue muy preciso en declarar que la Fed percibe un sistema financiero sólido y fuerte.
Las acciones de proveeduría de liquidez adoptadas parecerían ser suficientes para solventar el problema.
Vale la pena mencionar que durante esta semana las acciones de los bancos en general han mostrado estabilidad, con excepción del emproblemado First Republic Bank. La onda no parece ser expansiva.
Al interior del comunicado de política monetaria, el Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) destacó que la inflación se mantiene elevada, que permanece atento a los riesgos inflacionarios y que tomará las acciones necesarias para dirigir a la inflación hacia el objetivo de 2% anual.
Dicho comunicado sufrió un cambio relevante: en comparación con el de febrero, el FOMC mencionó la existencia de “cierta restricción adicional de la política [monetaria]” y no usó la frase de “incrementos continuos en la tasa de referencia” sería apropiada para permitir la convergencia de la inflación hacia su objetivo.
La reacción de los mercados es de llamar la atención. Después de la fase crítica, los inversionistas regresaron más casillas de las que eran necesarias desde mi punto de vista.
Me explico, una disrupción seria del sector bancario representa una amenaza importante sobre el crecimiento. Si se intensificaran los problemas de liquidez y se cortan circuitos de financiamiento muchos negocios pueden sufrir por la falta de recursos. La idea de que la posibilidad de una recesión más profunda no es descabellada.
Por eso, los agentes descontaban a través de las cotizaciones de futuros de la tasa de fondos federales que la Fed aumentará la tasa de referencia el miércoles en 25 puntos base, pero reducirá las tasas de interés de referencia hacia finales del verano.
Las tasas de plazos largos han mostrado mucha volatilidad. El miércoles se redujeron nuevamente después del anuncio de la Fed a pesar de que ésta mantiene su postura de restricción.
¿Qué descuentan los mercados ahora? Si lo juzgamos por las últimas horas de operación de ayer, los inversionistas deben estar pensando que puede haber una desaceleración mayor a la esperada previamente sobre el crecimiento.
Las bolsas corrigieron de manera fuerte en dicho intervalo de tiempo.
¿Qué sigue ahora? De nuevo observar la información que fluya sobre el desempeño económico y la inflación. Si se presentan descensos importantes en los niveles de consumo y empleo, o bien si se muestran descensos de la inflación más allá de lo previsto, se validaría la postura actual de los inversionistas en los mercados.
En caso contrario, debemos asumir que hay un mayor espacio de corrección para las bolsas y para los niveles de las tasas, ya que las autoridades podrían seguir elevando el nivel de las mismas.
En resumen, se mantiene un elevado nivel de incertidumbre sobre el desempeño de las variables relevantes para que se detone la baja de tasas que ya descuenta el mercado.
Puede haber sorpresas en los datos como ya paso en febrero que deshagan tal expectativa. Me parece que la idea de permanencia de tasas altas y un crecimiento que tenga una baja moderada tienen mas probabilidad de suceder.
Columna: Se mantiene la narrativa
Si requieres asesoría financiera, acércate a nosotros:
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
“Se mantiene la narrativa”, El Economista 23 de marzo del 2023
- Cambios en los mercados en el 2025 – Opinión Estratégica. - enero 14, 2025
- Incertidumbre al inicio de año – Opinión Estratégica. - enero 7, 2025
- Columna: El asunto es fiscal, en todos lados - diciembre 18, 2024