Inflación EEUU (enero 2023): La inflación de Estados Unidos desciende a un ritmo moderado
- El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) creció 0.5% a tasa mensual en enero, en línea con lo esperado por INVEX y por el consenso del mercado. De esta forma, la tasa anual descendió de 6.5% a 6.4%.
- El descenso de la inflación subyacente también fue casi imperceptible: de 5.7% a 5.6% anual entre diciembre y enero. Al interior de esta categoría, que excluye los precios de alimentos y energía, destacaron los fuertes avances en los precios de vestido, servicios de transportación y vivienda.
- Algunos analistas norteamericanos consideran que la actividad del sector residencial probablemente ya tocó fondo y los precios de casas podrían estabilizarse. De ser así, habría menos elementos que sostengan la expectativa de un descenso, o incluso una caída, en el componente de precios de vivienda del CPI.
- La persistencia de una inflación elevada, principalmente en la parte subyacente, reduce la posibilidad de un recorte en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED) este año. Nuestra expectativa para la tasa terminal del actual ciclo restrictivo aumentó de 5.25% a 5.75% y es probable que cierre 2023 alrededor de ese nivel. No esperamos que los incrementos en la tasa de la FED sean mayores a 25 puntos base (pb) en las siguientes reuniones pues la inflación desciende, aunque sea de forma muy paulatina.
[sexy_author_bio]
La inflación al consumidor de Estados Unidos se ubicó en 0.5% en enero, en línea con lo esperado. En la parte no subyacente, los precios de alimentos aumentaron 0.5% m/m, mientras que los de energía 2.0% m/m. Resaltaron las tasas anuales de ambos subíndices, sobre todo la de precios de alimentos (10.1%, 8.7% en los precios de energía).
La inflación subyacente también se alineó a las expectativas (0.4% m/m en enero). Al interior de este índice, destacaron los mayores precios de vestido (0.8% m/m), servicios de transportación (0.9% m/m) y vivienda (0.7% m/m). Destaca como esta última categoría no logra ceder a pesar que menores precios de casas deberían impactar sobre el subíndice de rentas equivalentes (Owner’s Equivalent Rent). De hecho, es probable que este subíndice no ceda si efectivamente los precios de casas dejan de caer ante una estabilización de la actividad del sector residencial.
La inflación anual (tanto en la parte general como en la subyacente) continuó a la baja. No obstante, el descenso ha sido paulatino y errático en el caso de la inflación subyacente. Es importante que esta última confirme una trayectoria de descenso para que la FED detenga el ciclo de política monetaria restrictiva.
Hoy día, sí anticipamos que la FED detendrá el ciclo restrictivo este año. No obstante, la tasa terminal podría ser mayor a la estimada hace un mes (5.75% nuevo estimado INVEX vs. 5.25% anterior).
Por otra parte, es probable que la FED no tenga que endurecer su postura en las siguientes reuniones (esto es, aumentar la tasa de interés de referencia más de 25 puntos por reunión) debido a que la inflación podría continuar a la baja.
De nuevo, la gran incógnita es la velocidad a la que descenderá la inflación. Por ahora, es probable que ésta cierre 2023 por encima de 4.0% en la parte general y por encima de 3.5% en la subyacente.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
En 2004 inició su carrera como economista en la Dirección de Asuntos Internacionales de Banco de México, donde colaboró con insumos para las reuniones de política monetaria del banco central.
En 2007 ingresó por primera vez a INVEX, donde elaboró sus primeros reportes económicos y reforzó la participación del Departamento de Análisis en las principales encuestas del mercado.
De 2012 a 2019 trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Primero como subdirector en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro dando seguimiento a la participación de México en el G-20 y a toda la política regulatoria aplicable al sector financiero global.
También dentro de la SHCP trabajó como asesor de Irene Espinosa, entonces titular de la Tesorería de la Federación y actual subgobernadora de Banco de México.
Durante sus últimos años en Hacienda se desempeñó como Director de Política y Evaluación de Productividad Económica, donde contribuyó en la implementación de propuestas que incrementaron la productividad de sectores estratégicos del país.
En enero de 2020 regresó a INVEX como Economista en Jefe. Actualmente representa la postura del Grupo Financiero en temas de economía ante clientes internos y externos, así como distintos medios de comunicación.
Ricardo Aguilar forma parte del Comité de Inversión de INVEX Grupo Financiero y ha participado como expositor en eventos de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) e instituciones académicas como el ITAM, la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Anáhuac.
- Indicadores económicos mixtos – Semanal economía - diciembre 4, 2023
- Indicadores económicos mixtos – Semanal economía - noviembre 27, 2023
- Indicadores económicos positivos – Semanal economía - noviembre 21, 2023