Es probable que tanto la Reserva Federal como Banco de México moderen el ritmo de alza de tasas ante un descenso de la inflación general. Si bien la subyacente se mantiene elevada en ambos países, es probable que el menor entorno de crecimiento genere menor presión sobre los precios hacia delante.

En cuanto a crecimiento, las economías de Estados Unidos y México continúan mostrando señales de desaceleración.

La semana pasada…

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicó las minutas de su última reunión de política monetaria. En éstas se sugieren aumentos adicionales en la tasa de interés de referencia dados los altos niveles inflacionarios. Aunque existe incertidumbre sobre el nivel final de la tasa, se estima un nivel mayor de lo que previamente se había previsto, probablemente entre 5.25% y 5.50%. Sin embargo, el tono general del documento parece indicar que los próximos aumentos serán de menor magnitud. Esto es, de 50 puntos base (pb) en lugar de +75 pb.

De forma análoga, Banco de México (Banxico) también publicó sus minutas, en donde se señala que, pese a observar una disminución de la inflación general en octubre, ésta se debe al componente no subyacente. La inflación subyacente se mantiene en ascenso. Frente a posturas disidentes, se espera que el próximo aumento sea decisivo, pues un aumento de 75 pb consolidaría a la tasa real ex ante en terreno restrictivo. No se descarta que el siguiente incremento sea de 50 pb en línea con la posible respuesta de la FED.

En el entorno global

Indicadores de actividad manufacturera en Estados Unidos sugieren que este sector efectivamente sería el siguiente en caer después del residencial. El índice de Richmond se mantuvo en terreno negativo en noviembre. Asimismo, el índice de actividad nacional que elabora la FED de Chicago se ubicó por debajo de los cero puntos en octubre.

En el sector inmobiliario, los permisos de construcción cayeron 3.3% a tasa mensual en octubre (-2.4% m/m estimado por el mercado). En contraparte, las ventas de casas nuevas aumentaron 7.5% m/m ante menores precios que han resultado más atractivos. A pesar de la volatilidad, esperamos que la actividad del sector residencial continúe restando crecimiento al PIB.

El PMI no manufacturero de Estados Unidos se adentró en terreno de contracción al pasar de 47.8 a 46.1 puntos entre octubre y noviembre. Asimismo, el correspondiente a manufacturas se contrajo de 50.4 a 47.6 puntos en el periodo.

Mantenemos la expectativa de una recesión en Estados Unidos en 2023.

En México…

La inflación sorprendió a la baja durante la primera quincena de noviembre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación a tasa mensual de 0.56% (0.65% estimado de INVEX, 0.15% previo); por su parte, el componente subyacente del INPC aumentó 0.34% m/m (0.42% estimado de INVEX, 0.26% previo). La tasa anual del INPC general se situó en 8.14% y la subyacente en 8.66%. La tendencia ascendente de la inflación subyacente es un factor preocupante, en donde los aumentos en el precio de las mercancías alimenticias es uno de sus mayores contribuyentes, pese a los esfuerzos de contención de precios que ha ejercido el Gobierno este año.

En cuanto a crecimiento, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) sorprendió al alza al avanzar 0.9% a tasa mensual en septiembre. De tal forma, la tasa anual se ubicó en 5.16% (5.69% nivel previo). Pese al entorno externo negativo, la economía mexicana no muestra señales de retracción, aunque prevemos periodos de un crecimiento más moderado en los próximos trimestres.

La balanza de cuenta corriente mostró un déficit de (-)$5.5 miles de millones de dólares (mmd), principalmente por el incremento en el déficit de la balanza comercial. Esperamos que el déficit en ambas balanzas se mantenga por la apreciación del peso mexicano, que afecta de manera negativa al nivel de exportaciones.

¿Qué esperar los próximos días?…

Esta semana se publicará información económica importante en Estados Unidos. Destaca el índice de precios de casas de S&P/CS para el cual se espera una caída de 1.15% mensual en septiembre. Si bien el componente de rentas del Índice de Precios al Consumidor ha mostrado resistencia a la baja, es probable que éste ceda en algún momento ante menores precios de vivienda. Se espera una caída de 5.2% mensual en las ventas de casas existentes de octubre.

Los datos que probablemente más influyan sobre el comportamiento de los mercados serán los de empleo. El miércoles se publica el dato de la agencia privada ADP (+195 mil plazas estimadas en noviembre vs. 239 mil en octubre), la nómina no agrícola (+200 mil est. noviembre vs. 261 mil en octubre) y el dato de vacantes laborales de septiembre. Con más de 10 millones de vacantes disponibles, el mercado laboral, y por tanto el consumo, podrían continuar al alza (aunque a un ritmo cada vez más moderado).

Destaca la publicación del deflactor del gasto en consumo de octubre, la medida de inflación preferida por la FED. Se anticipan tasas anuales de 6.0% y 5.0% para los deflactores total y subyacente. Esta semana también se publicará el Beige Book de la FED.

En la Eurozona se publicarán la confianza económica, industrial y de servicios a noviembre. En China se conocerán los índices PMI manufacturero y de servicios de noviembre. Se recomienda prestar atención al desarrollo de nuevas medidas COVID-cero que actualmente se implementan en el país asiático por el efecto de éstas sobre la actividad económica. En México se conocerá la balanza comercial y la tasa de desocupación de octubre. El miércoles se publicará el informe trimestral de Banxico y las finanzas públicas a octubre. Para conocer las estimaciones de éstas y otras variables relevantes favor de consultar la Agenda semanal.

Declaraciones

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

Comparte
Ricardo Aguilar Abe
Economista en Jefe | INVEX
Ricardo Aguilar Abe on Email