En el entorno global
Indicadores de actividad manufacturera en Estados Unidos sugieren que este sector efectivamente sería el siguiente en caer después del residencial. El índice de Richmond se mantuvo en terreno negativo en noviembre. Asimismo, el índice de actividad nacional que elabora la FED de Chicago se ubicó por debajo de los cero puntos en octubre.
En el sector inmobiliario, los permisos de construcción cayeron 3.3% a tasa mensual en octubre (-2.4% m/m estimado por el mercado). En contraparte, las ventas de casas nuevas aumentaron 7.5% m/m ante menores precios que han resultado más atractivos. A pesar de la volatilidad, esperamos que la actividad del sector residencial continúe restando crecimiento al PIB.
El PMI no manufacturero de Estados Unidos se adentró en terreno de contracción al pasar de 47.8 a 46.1 puntos entre octubre y noviembre. Asimismo, el correspondiente a manufacturas se contrajo de 50.4 a 47.6 puntos en el periodo.
Mantenemos la expectativa de una recesión en Estados Unidos en 2023.
En México…
La inflación sorprendió a la baja durante la primera quincena de noviembre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación a tasa mensual de 0.56% (0.65% estimado de INVEX, 0.15% previo); por su parte, el componente subyacente del INPC aumentó 0.34% m/m (0.42% estimado de INVEX, 0.26% previo). La tasa anual del INPC general se situó en 8.14% y la subyacente en 8.66%. La tendencia ascendente de la inflación subyacente es un factor preocupante, en donde los aumentos en el precio de las mercancías alimenticias es uno de sus mayores contribuyentes, pese a los esfuerzos de contención de precios que ha ejercido el Gobierno este año.
En cuanto a crecimiento, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) sorprendió al alza al avanzar 0.9% a tasa mensual en septiembre. De tal forma, la tasa anual se ubicó en 5.16% (5.69% nivel previo). Pese al entorno externo negativo, la economía mexicana no muestra señales de retracción, aunque prevemos periodos de un crecimiento más moderado en los próximos trimestres.
La balanza de cuenta corriente mostró un déficit de (-)$5.5 miles de millones de dólares (mmd), principalmente por el incremento en el déficit de la balanza comercial. Esperamos que el déficit en ambas balanzas se mantenga por la apreciación del peso mexicano, que afecta de manera negativa al nivel de exportaciones.
¿Qué esperar los próximos días?…
Esta semana se publicará información económica importante en Estados Unidos. Destaca el índice de precios de casas de S&P/CS para el cual se espera una caída de 1.15% mensual en septiembre. Si bien el componente de rentas del Índice de Precios al Consumidor ha mostrado resistencia a la baja, es probable que éste ceda en algún momento ante menores precios de vivienda. Se espera una caída de 5.2% mensual en las ventas de casas existentes de octubre.
Los datos que probablemente más influyan sobre el comportamiento de los mercados serán los de empleo. El miércoles se publica el dato de la agencia privada ADP (+195 mil plazas estimadas en noviembre vs. 239 mil en octubre), la nómina no agrícola (+200 mil est. noviembre vs. 261 mil en octubre) y el dato de vacantes laborales de septiembre. Con más de 10 millones de vacantes disponibles, el mercado laboral, y por tanto el consumo, podrían continuar al alza (aunque a un ritmo cada vez más moderado).
Destaca la publicación del deflactor del gasto en consumo de octubre, la medida de inflación preferida por la FED. Se anticipan tasas anuales de 6.0% y 5.0% para los deflactores total y subyacente. Esta semana también se publicará el Beige Book de la FED.
En la Eurozona se publicarán la confianza económica, industrial y de servicios a noviembre. En China se conocerán los índices PMI manufacturero y de servicios de noviembre. Se recomienda prestar atención al desarrollo de nuevas medidas COVID-cero que actualmente se implementan en el país asiático por el efecto de éstas sobre la actividad económica. En México se conocerá la balanza comercial y la tasa de desocupación de octubre. El miércoles se publicará el informe trimestral de Banxico y las finanzas públicas a octubre. Para conocer las estimaciones de éstas y otras variables relevantes favor de consultar la Agenda semanal.
Declaraciones