La recuperación económica será lenta.
Puntos Relevantes:
- De acuerdo con cifras finales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB cayó (-)17.1% a tasa trimestral en el periodo abril-junio de 2020 (-17.3% t/t cifra preliminar). La tasa anual fue (-)18.7%, la más baja en la historia económica reciente.
- El reporte de hoy permitió conocer el detalle de los rubros más afectados por la contingencia sanitaria. En línea con lo sugerido por los principales indicadores oportunos, el sector de servicios registró una caída no vista con anterioridad, destacando un desplome cercano a (-)80% en los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos.
- Lo peor de recesión probablemente quedó atrás. Por otra parte, el crecimiento podría ser muy bajo de aquí en adelante debido a que, a diferencia de lo observado en otros países, la economía nacional registraba debilidad incluso antes de la crisis sanitaria. Asimismo, la intervención de la autoridad fiscal fue insuficiente para evitar un deterioro económico que probablemente persistirá por varios trimestres.
- Mantenemos la proyección de una caída de (-)9.3% en el PIB de México en 2020 y un crecimiento de 2.9% en 2021. El rebote del próximo año respondería más a una rápida recuperación de la actividad global (principalmente en Estados Unidos) que a la solidez de fundamentales internos.
Evolución reciente y estimados
Considerando datos definitivos, el PIB del segundo trimestre cayó (-)17.1% respecto al trimestre inmediato anterior. La tasa anual se revisó ligeramente al alza de (-)18.9% a (-)18.7%.
Al interior de las cifras, la categoría de servicios recreativos se desplomó (-)76.9% a tasa anual. Los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas cayeron (-)70.4% con respecto al segundo trimestre de 2019. El rubro de transportes, correos y almacenamiento retrocedió (-)39.3% a/a. La producción de manufacturas, una de las principales actividades del país, retrocedió cerca de (-)30% a tasa anual en el 2T-20. La actividad de la construcción, que ya mostraba debilidad desde el año pasado, cayó (-)34.2% a/a.
Los rubros que registraron el menor deterioro fueron el de información en medios masivos (-0.4% a/a), el agropecuario (-0.5% a/a), así como el de servicios inmobiliarios y de alquiler (-1.5% a/a). En línea con lo esperado, los servicios de salud y del sector asegurador registraron tasas anuales positivas.
En cuanto a perspectivas alentadoras, el riesgo de observar confinamientos tan estrictos como los implementados al inicio de la pandemia es cada vez menor a pesar del crecimiento en los casos de COVID-19. Asimismo, la disponibilidad de una vacuna y un crecimiento mayor al esperado en el ámbito global podrían motivar una corrección al alza en los pronósticos del PIB de nuestro país.
Por el momento, nuestro estimado para la contracción del PIB de México en 2020 se mantiene en (-)9.3% ya que la falta de estímulos fiscales, los bajos niveles de inversión privada y la ausencia de políticas públicas que generen crecimiento persisten como los principales obstáculos que enfrenta la economía del país.
Es probable que el PIB crezca a tasas trimestrales moderadas después de la fuerte caída observada en el periodo abril-junio. Por otra parte, anticipamos que sería hasta finales de 2021 cuando la economía mexicana regrese a los niveles registrados antes de la crisis.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.