Semana negativa para la mayoría de las bolsas.
En la semana, la mayoría de las bolsas retrocedieron, aunque, sin borrar las ganancias registradas de la semana anterior.
El S&P 500 fue de los pocos índices que presentaron un rendimiento positivo, incluso anotando nuevos máximos históricos; apoyado principalmente por las empresas que muestran favorecerse del panorama actual, y que, además, tienen un peso significativo en los índices (Apple, Amazon, Microsoft, Google y Facebook).
Aislando dichas emisoras, el movimiento de las bolsas es menos favorable, pues de las compañías que componen el S&P 500, sólo cerca del 30% de ellas tuvieron un rendimiento positivo en la semana.
El resto de los principales índices mundiales retrocedieron: el Stoxx Europe bajó (-)0.8%, el Hang Seng se contrajo (-)0.3%, y en México el S&PBMV IPC perdió (-)2.2%.
En México, 27 emisoras del índice S&PBMV IPC presentaron una semana negativa, aunque, se vio principalmente afectada por el mal desempeño de TLEVISA, IENOVA y ORBIA con caídas por alrededor de 9%.
Creemos que el sentimiento negativo en los mercados derivó de varios factores que anticipan una recuperación económica menos acelerada.
Por ejemplo, destacó que las peticiones semanales por seguro de desempleo de EE.UU. regresaron a niveles por arriba de un millón de solicitudes, que fue superior a lo que esperaba el consenso y de lo registrado el mes anterior.
La extensión de apoyos fiscales en Estados Unidos, ahora detenida en el Congreso es clave en este sentido.
Adicionalmente la FED reveló en sus minutas de la última reunión de política monetaria un mensaje de cautela y de una recuperación económica más incierta, que no fue bien recibido por los inversionistas por el impacto que esto representa en las utilidades de las empresas.
Ante este deterioro, la postura del organismo es de seguir apoyando con estímulos monetarios a la economía estadounidense por un periodo más prolongado de lo que antes consideraban.
Un mensaje que estuvo alineado al del BCE, ya que también revelaron que es probable que utilicen todos los estímulos para hacer frente al impacto económico.
Los indicadores de actividad del sector privado en la Eurozona también mostraron un entorno menos fuerte al esperado, aunque, manteniéndose por encima del umbral que implica expansión por segundo mes consecutivo.
Por otro lado, continúan las tensiones entre EE.UU. y China, y es que en la semana el presidente Trump pospuso las conversaciones comerciales sobre la implementación de la Fase 1 del acuerdo que habían acordado sostener el sábado de hace dos semanas.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos será una semana con una agenda económica abultada, pues se conoce la confianza del consumidor de agosto, las órdenes de bienes duraderos y venta de nuevas viviendas de julio, el ingreso y gasto personal (medida favorita de la FED) de julio, los inventarios al por mayor también de julio, entre otros.
En cuanto a la zona euro, no se revela información económica relevante. Mientras que, en Reino Unido, se publican los precios de las casas nacionales.
En Japón, se conoce el índice industrial de junio, donde el consenso de Bloomberg espera expansión MaM de 6.3%, y se publica la inflación de agosto.
Por último, en México, destacan las minutas del Banxico.
Revelaciones Importantes