Mercados operan a la baja con la atención puesta en los nuevos contagios por COVID-19.
Los mercados de capitales operaron negativos en la semana.
El MSCI global que incluye emergentes retrocedió cerca de (-) 2 por ciento; el S&P 500 de Estados Unidos lo hizo en (-) 2.9 por ciento y el Stoxx Europe 600 perdió (-) 2.0 por ciento. El índice de mercados emergentes bajó (-) 0.2 por ciento en la semana.
México se unió a la tendencia de baja y dejó los 38,000 puntos. Las emisoras con las caídas más pronunciadas fueron ALSEA y TLEVISA; en una semana en la que cerca del 60% de la muestra retrocedió
A pesar de existir algunas jornadas con un sentimiento positivo por indicadores económicos que superaban las expectativas, como lo fue la actividad del sector privado en Europa; pesó más en las decisiones de inversión los temores por la nueva ola de contagios en algunos países.
En Estados Unidos, si bien en Nueva York, que era el centro de la Pandemia, se ha dado un mayor control en el brote de más casos, este no es el escenario en otros territorios como Florida, Texas y California.
Además de los que se suma en China, Corea del Sur y en Alemania. Así como el avance en los casos confirmados y muertes por COVID-19 en otras economías como la mexicana, en donde nos encontramos aún en la primera ola de contagios.
Este es un factor de riesgo al que ya hemos hecho referencia en distintas publicaciones, y que claramente seguirá siendo un tema de alerta en las próximas jornadas por las implicaciones que podría tener en las expectativas de recuperación económica.
Por lo pronto, el FMI recortó sus estimados de crecimiento global este año a un (-) 4.9%, desde la proyección de (-) 3.0% de abril.
Además, el organismo advirtió que los activos de riesgo podrían sufrir una segunda caída si el coronavirus sigue propagándose y los gobiernos vuelven a imponer restricciones.
Sin embargo, pensamos por ahora que habrá medidas menos restrictivas a la movilidad que en la primera ola de contagios, y, por ello, el impacto económico podría ser más acotado. Por lo menos así se deja ver en las posturas de las autoridades.
La variable adicional a la ecuación de riesgo en las últimas jornadas ha sido la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios.
Aunque se desmintió que el pacto comercial entre Estados Unidos y China se hubiera cancelado, la administración de Trump determinó que las principales grandes empresas chinas, incluidas Huawei Technologies y Hikvision, son propiedad o están bajo el control del ejército chino; sentando las bases para nuevas sanciones financieras.
Además, se abrió un nuevo frente con Europa, ya que una nota publicada por la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos señala que estudia la posibilidad de aplicar aranceles a importaciones procedentes de Reino Unido, Francia, España y Alemania por valor de Usd$3,100 millones.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana en Estados Unidos destaca el reporte de empleo de junio; recordando que las cifras de mayo fueron un catalizador importante para las bolsas. También se conocen las minutas de la última reunión de la FED, la balanza comercial y los pedidos de fábrica de mayo, entre otros.
La temporada de reportes corporativos aún no comienza, será hasta la próxima semana que empezará el flujo de reportes.
El consenso de Refinitiv espera que las utilidades de las emisoras que componen el S&P500 caigan en el 2T-20 en un (-) 43% a tasa anual. La baja más fuerte se proyecta para el sector de energía: de (-) 154%, seguida por consumo discrecional en donde se pronostica una baja de (-) 110 por ciento. En donde se fijan las expectativas más optimistas es en utilities (servicios públicos); pero, también se espera que retrocedan las utilidades en un (-) 2 por ciento.
Esto contrasta negativamente con la caída de (-) 24% en las utilidades que se dio en el 1T-20; aunque, no sorprende a nadie que el entorno que se espera para este trimestre sea más adverso.
En la Eurozona se revela el dato final de la confianza del consumidor y de indicadores de actividad del sector privado de junio; además del dato preliminar de inflación de junio, en donde el consenso de Bloomberg espera se ubique en 0.1 por ciento. Y también el desempleo de mayo que se anticipa aumente por tercer mes consecutivo para llegar a 7.6 por ciento.
En Reino Unido se conoce el dato final del PIB del 1T-20 y cifras del sector vivienda de junio.
En China destaca la publicación de indicadores de actividad del sector privado en junio, el consenso de Bloomberg espera que el PMI de fabricación se mantenga por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por cuarto mes consecutivo, y que marca una importante recuperación desde los mínimos que tocó en febrero.
Mientras que, en Japón, la agenda incluye el desempleo y la producción industrial de mayo. Así como indicadores finales de actividad del sector privado en junio.
En México será relevante la encuesta de economistas de Banxico, junto con el PMI de fabricación de junio.
La temporada de reportes corporativos dará inicio el 7 de julio con TLEVISA, en donde esperamos cifras debilitadas por los efectos del COVID-19; en especial en Contenidos y la línea de Otros negocios que incluye casinos y futbol.
En términos acumulados, el consenso de Bloomberg espera que las ventas del S&PBMV IPC en el 2T-20 caigan (-) 8% y el EBITDA en un (-) 23%; ello en comparación con el crecimiento de las ventas de 1% en el 1T-20 y la caída de (-) 12% en el EBITDA.
Revelaciones Importantes