Semana en su mayoría positiva, apoyada por planes sobre reinicio de actividades.
Las bolsas tuvieron una semana en su mayoría positiva; a pesar de un panorama que sigue siendo sombrío y con datos económicos que revelan el impacto por el COVID-19.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 1.3% en la semana.
En Estados Unidos el S&P 500 bajó (-)0.2%; mientras que el Stoxx Europe 600 tuvo un aumento de 2.4%.
En esta ocasión, nos parece que los inversionistas centraron su atención en la apertura paulatina de varias economías y el reinicio de actividades, tras el confinamiento por el brote viral. A la que se sumarán más países en los próximos días.
A ello se sumó una semana con reportes corporativos mixtos, donde se revelaron los resultados del 32% de las empresas que componen el S&P 500.
De las empresas que reportaron, el 63% de ellas publicó ingresos mejor a lo esperado por el consenso, y el 71% lo hizo en utilidades.
Entre los resultados que se conocieron esta semana, resaltaron los de empresas tecnológicas, como Facebook y Google, que mostraron un factor común: la resiliencia en sus operaciones ante esta pandemia.
Los números de estas emisoras se vieron apoyados por los ingresos de publicidad.
El mercado premió el precio de los títulos de estas compañías tras conocer los números: la mayor alza la registró Facebook al aumentar 6.4%; en tanto que, Google avanzó 3.2% en la semana
A la par que se revelan los reportes de las empresas y se va conociendo el impacto del brote viral en sus cifras, los bancos centrales mantienen su postura de mayores estímulos.
Aunque en días recientes no se pronunciaron nuevas medidas; reconociendo que quedan pocas alternativas adicionales para seguir generando estímulos económicos.
De allí que la FED confirmó su postura de que mantendrá las tasas en los niveles actuales hasta estar seguro de que «la economía ha resistido los eventos recientes y está encaminada a lograr sus objetivos».
Por su parte, el BCE mantuvo sin cambio sus tasas, aunque, decepcionó que no aumentara el monto y flexibilizara aún más la calidad de los papeles que compra.
A pesar de no darse nuevos apoyos, el soporte de liquidez y el apoyo para contener el impacto económico del COVID-19 parecen estar detrás del optimismo de los inversionistas; que esperan esto sea suficiente para detener la fuerte caída que ya se revela en la economía.
En Estados Unidos, de nueva cuenta observamos un incremento alarmante (aunque menor al de otras semanas) en las solicitudes iniciales por seguro de desempleo, con lo que ya se alcanzaron 30 millones desde que inició el brote viral en marzo.
Mientras que el PIB del 1T-20 mostró una caída de (-)1.2% AaA (equivalente a (-) 4.8% a tasa trimestral anualizada).
En el caso de Europa, la economía se contrajo (-) 3.8% AaA en el 1T-20; al respecto, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, adelantó que la caída en 2020 podría ubicarse entre (-)5.0% y (-)12%, lo que dependería de la velocidad de la recuperación, la cual es altamente incierta.
En cuanto a México, también se publicó el PIB del 1T-20, que mostró una caída de (-)1.6% AaA, pero se espera que se intensifique hacia adelante, pues la suspensión de actividades inició oficialmente en abril.
Por otro lado, la temporada de reportes está llegando a su fin; con algunos de ellos que dieron sorpresas positivas que se reflejaron en el comportamiento de sus títulos en la semana con un avance superior a 10%, como fue el caso de BIMBO y FEMSA.
Con ello, el S&PBMV IPC cerró con una ganancia en la semana de 5.4 por ciento.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana la agenda de Estados Unidos incluye la Nómina no Agrícola, la venta de autos y el ISM de Nueva York de abril; también, las órdenes de bienes durables y la balanza comercial de marzo, entre otros.
El consenso de Bloomberg espera que la Nómina no Agrícola presente una caída de 210, 000 empleos, el nivel más bajo desde 2010.
Adicionalmente, continúa la temporada de reportes corporativos y esperamos conocer las cifras de empresas como: HP, Pay Pal, Bristol Myers, Wynn Resorts, T-Mobile, Dupont, GM, entre otros.
En la Eurozona destacan los indicadores de actividad del sector privado de abril, en su lectura final. El índice PMI de manufactura se anticipa en 33.6 unidades, el nivel mínimo desde que se tiene registro, y por debajo de los 50 puntos que implican expansión.
En Reino Unido se revelarán los indicadores de actividad del sector privado de abril, en su lectura final, cifras de vivienda y la decisión de política monetaria del BOE, donde se espera que se mantenga sin cambios la tasa de interés de referencia.
En Japón la información es más reducida, entre los indicadores que nos parecen más relevantes estará el PMI de servicios de abril.
En México, se conocerán la confianza del consumidor, la inflación al consumidor y al productor de abril; asimismo, la inversión fija de febrero.
Revelaciones Importantes