Las bolsas entran en corrección.
La semana fue negativa y con importante volatilidad. A lo cual se suma al fuerte ajuste que tuvieron durante la jornada de ayer.
El S&P 500 de Estados Unidos, el Stoxx Europe 600 y varios mercados más cerraron en territorio bajista; es decir, concluyeron un 20% o más por debajo de su máximo más reciente.
El S&PBMV IPC no fue ajeno a esta tendencia y operó en niveles no vistos desde 2011.
Iniciamos la semana con las presiones generadas por el mercado del petróleo. Se esperaba un acuerdo para recortar la producción ante el escenario de desaceleración económica que detonaba el coronavirus; pero, ocurrió todo lo contrario y Arabia Saudita anunció un incremento en su producción.
Así, el Brent y el WTI registraron caídas semanales superiores a (-) 20%, enmarcadas en la baja del lunes que fue la peor desde la Guerra del Golfo en 1991.
Los menores precios del crudo podrían ser un aliciente para la rentabilidad de las empresas por menores costos y para el consumo por un mayor ingreso disponible de los consumidores; así como restar presión a las políticas monetarias laxas que tanto se requieren en este contexto por su incidencia en la inflación.
Sin embargo, parece que los inversionistas reaccionaron de forma adversa por el temor de un contagio hacia otros mercados financieros, particularmente por lo que pueda implicar en la solvencia de compañías relacionadas con el sector energético (y cómo esto pueda propagarse y encarecer el costo de crédito para otros sectores).
Adicional a las implicaciones que puedan existir a nivel de las finanzas públicas de distintos países por su rol como productores o importadores de crudo.
La propagación del COVID-19 (declarado ya como Pandemia por parte de la OMS) sigue siendo el foco del mercado.
Los gobiernos toman medidas para frenar el contagio, las cuales sin duda repercutirán negativamente en la economía: en Europa se han cerrado comercios, museos, bares, espectáculos, iglesias, escuelas. Estados Unidos prohibió los vuelos de Europa y también se han cancelado eventos deportivos y culturales, Disney cerrará sus parques en el país.
Por otro lado, las autoridades utilizan herramientas de política monetaria y fiscal para intentar estimular, o al menos proteger, la economía y los mercados financieros.
El presidente Donald Trump pidió al Congreso un paquete de estímulo fiscal que incluya una reducción de impuestos a la renta.
La FED dijo que inyectará hasta 1.5 billones de dólares al mercado en recompras de activos, una operación que inició la semana pasada y que continuará hasta el 13 de abril. Durante el fin de semana recortó sorpresivamente su tasa de referencia.
El Gobierno italiano anunció una ayuda extraordinaria de 25,000 millones de euros para familias y empresas para luchar contra la crisis desatada por el coronavirus.
La Comisión Europea aceptó hace unos días flexibilizar las reglas de estabilidad y ello da margen de maniobra a los gobiernos de la Eurozona para ampliar su gasto; aunque ello implique niveles de endeudamiento que pongan en riesgo las métricas que establece la Unión Europea.
El BCE ofrecerá nuevos préstamos a los bancos, junto con mecanismos de liquidez previamente acordados a tasas de interés aún más favorables y aumentará temporalmente la compra de activos.
Es difícil prever qué pasará con los mercados ante la importante volatilidad que prevalece y la incertidumbre sobre la efectividad de las medidas que se aplican para contener la propagación del virus; y si el daño económico que causarán podrá ser contrarrestado en cierta medida por medidas de estímulo, hoy parece que no serás así.
Nos parece que algunos activos han caído fuertemente y representan oportunidades de inversión atractivas al mantener sólidos fundamentales; sin embargo, podríamos no haber tocado fondo aún y es incierto el daño que esta pandemia causará en sus resultados financieros en el corto plazo.
¿Qué esperar en los próximos días?
La semana empezó ayer con la publicación en Estados Unidos de las ventas minoristas y la producción industrial de febrero.
En la Eurozona se revela el dato final de la inflación de febrero, en Reino Unido la tasa de desempleo de enero. En Japón destaca la inflación de febrero proyectada en 0.5% por el consenso de Bloomberg y el índice industrial de enero.
En México se publica la encuesta Citibanamex, será relevante conocer los cambios que han hecho los economistas a variables macro ante el escenario actual al que nos enfrentamos; aunque podría ser que algunos de ellos se abstengan de hacer modificaciones relevantes por ahora ante la importante volatilidad e incertidumbre que rodea las proyecciones.
Revelaciones Importantes