Mercados accionarios profundizan caídas, a pesar de mayores estímulos.
La volatilidad y los ajustes continúan en los mercados accionarios por la propagación del coronavirus en el mundo.
El índice MSCI que incluye emergentes perdió (-) 12% en la semana.
En Estados Unidos el S&P 500 cayó (-)15%, profundizando la baja de la semana anterior. El Stoxx Europe 600 también concluyó la semana en terreno negativo; pero, aminoró el descenso de la semana previa al retroceder en esta ocasión (-) 2.0%.
Los inversionistas continúan reaccionando a los temores sobre la propagación del COVID-19 y su impacto en la economía mundial.
Aunque hemos visto que la respuesta de los bancos centrales se ha multiplicado en los últimos días, esto parece no haber inyectado suficiente optimismo a los mercados.
Esta semana se sumó, el Banco Central de Inglaterra que recortó su tasa a 0.10% y anunció la compra de activos que incluyen bonos corporativos sin grado de inversión.
Por otra parte, la FED estableció un acuerdo con los bancos centrales de nueve países para asegurar la liquidez del dólar a través de un mecanismo de coberturas cambiarias.
Banxico, entre otras medidas, recortó inesperadamente su tasa de referencia en 50 puntos base. Si bien esto libera presión a las valuaciones de los activos de riesgo, pesó más en la mente de los inversionistas el motivo porque el cual se toman estas medidas: los riesgos económicos.
En medio de estas medidas observamos como poco a poco se da a conocer el impacto del brote viral en la economía.
En Europa, Christine Lagarde, presidenta del BCE, dijo que cada mes de cuarentena reduciría el crecimiento económico de la Unión Europea en (-) 2.1%.
Para Estados Unidos, analistas ven un 45% de probabilidad de recesión en los próximos 12 meses.
Una encuesta de Bloomberg, arroja que la expectativa del PIB para el 1T-20 no muestra cambios significativos, con un crecimiento de 1.4% (antes:1.5%); no obstante, el mayor recorte se observa para el segundo trimestre, cuando estiman un aumento de 0.1% desde 1.9% previo.
A la par, vemos recortes en las utilidades proyectadas para S&P 500; de acuerdo con el consenso de Refinitiv, la expectativa actual es un decremento de (-)0.9% AaA en las utilidades del 1T-20 (vs. +2.9% que pronosticaban en febrero) y de (-) 1.3% en el 2T-20 (vs. +5.9% de la proyección de febrero).
Esto ya provocó un ajuste en el objetivo para el nivel de cierre del referencial, que la mediana del consenso de Bloomberg ahora ubica en 3,250 puntos desde los 3,400 puntos, previstos anteriormente. Y el ajuste que veamos en los próximos meses podría ser mayor, ya que por ahora solo 10 casas de bolsa han recortado sus estimados del referencial.
Si bien, los estímulos están enfocados en impulsar la economía, o al menos, en aminorar el impacto, estos parecen no serán suficientes.
Mientras tanto, continúa la implementación de iniciativas para frenar el contagio; entre ellas, la decisión del gobierno estadounidense de cerrar la frontera con México para viajes «no esenciales».
A su vez, Argentina ordenó una cuarentena total obligatoria, con lo que prohíbe a su ciudadanía salir de sus hogares, a excepción de la compra de alimentos y medicinas.
En Alemania, la región de Baviera determinó el confinamiento de su población, convirtiéndose en el primer estado en tomar una medida de esa magnitud.
El S&PBMV IPC concluyó la semana con una caída de (-)10%; si bien, el 80% de las emisoras que componen el indicador retrocedieron, la mayor baja la presentó ALSEA (-)46%.
Atribuimos este descenso a su elevada exposición a Europa y el riesgo que existe a sus operaciones en México, algo que confirmó en su comunicado donde anunció el cierre temporal de varias unidades.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye las órdenes de bienes durables, la venta de viviendas nuevas, así como, el ingreso personal, gasto personal e inflación PCE (medida de inflación favorita de la FED) de febrero.
Destaca también la publicación de los índices de encuestas de manufactura y servicios en su lectura preliminar de marzo; en ambos casos, el consenso de Bloomberg estima que se ubiquen por debajo de los 50 puntos que, implica contracción.
En la Eurozona se revelan los índices de encuestas de manufactura y servicios en su lectura preliminar de marzo.
El consenso estima que el PMI de manufactura se ubique en 40 puntos (en zona de contracción), el nivel más bajo desde 2012.
En Reino Unido se conocerán las ventas al por menor y la inflación de febrero; además el PMI de manufactura y el PMI de servicios de marzo en su lectura preliminar.
En Japón destaca la inflación de Tokio de marzo.
En México se publican las ventas al por menor y el IGAE de enero; también la inflación de la primera quincena de marzo.
Revelaciones Importantes