Bolsas con rendimientos negativos, se intensifican preocupaciones por el coronavirus.
Los mercados profundizaron las caídas esta semana ante la propagación del coronavirus fuera de China.
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) perdió cerca de (-) 10.5%, el S&P 500 y el Stoxx Europe 600 bajaron (-) 11.5% y (-) 12.2% por ciento, respectivamente.
Estas son las caídas más significativas en una semana desde 2008; y que, provocaron que se borraran las ganancias que acumulaban en el año.
El desempeño de las bolsas continúa enmarcado por las noticias relacionadas con el coronavirus y la velocidad con la que se ha propagado, alcanzando hasta el momento 54 países y particularmente por la propagación en Italia.
De acuerdo con el jefe de la Organización Mundial de la Salud, el brote viral tiene el potencial de convertirse en una pandemia.
Algo que ha intensificado las preocupaciones de los inversionistas, y que se ha reflejado en el comportamiento en los mercados accionarios; por las implicaciones que esto podría generar en la economía global, y ya no solamente en China.
En este sentido, en la última semana varías empresas han anticipado que sus cifras del primer trimestre reflejarán el impacto del coronavirus.
Microsoft advirtió que no cumplirá con su guía trimestral debido a que la cadena de suministro se ha recuperado más lento de lo que se esperaba.
United Airlines indicó que sus proyecciones para 2020 ya no son un referente por el impacto que pueda tener el brote viral en sus números.
Danone recortó su expectativa de ventas para 2020, a un crecimiento entre 2% y 4% desde 4% y 5%, previo; ya que genera aproximadamente el 10% de sus ingresos consolidados en China.
Empresas del sector de bebidas, como Diageo y Anheuser-Busch InBev también adelantaron un impacto en sus ventas en gran medida por el coronavirus.
El efecto negativo esperado por algunas empresas ya se ha visto en las previsiones sobre las utilidades para el primer trimestre de este año.
De acuerdo con el consenso de Refinitiv, la expectativa a finales de febrero es un crecimiento de 2.9% AaA en el 1T-20 para las empresas que componen el S&P 500; un menor crecimiento al esperado en enero, de 6.3% AaA.
Por el momento, a pesar del recorte en las utilidades proyectadas para el primer trimestre del año, y los ajustes que han hecho algunos analistas a su expectativa de las utilidades del S&P 500 en este año, este no ha permeado en el objetivo para el nivel de cierre del referencial, que el consenso de Bloomberg mantiene en 3,400 puntos.
El argumento principal que muestran estos analistas que recortan las utilidades esperadas; pero, no el nivel del índice: las menores tasas de interés.
Y creemos que justamente la expectativa está soportada por la liquidez que ha generado la política monetaria expansiva de la FED y otros bancos centrales.
Las probabilidades implícitas sobre mayores estímulos se han incrementado en una semana, y anticipan un 77% (antes 8.1%) de que se recorte la tasa de interés en la próxima reunión de marzo.
En este contexto, la incógnita se mantiene entorno al efecto que tendrá sobre los resultados de las empresas la prolongación del virus; y, la efectividad de los diferentes estímulos para reducir el impacto en los mercados financieros.
Por su parte, el S&PBMV IPC concluyó la semana con una caída de (-)7.8%. Las principales contracciones se observaron en empresas cuya afectación del coronavirus podría ser mayor como los aeropuertos: OMA, GAP y ASUR.
Por otra parte, en medio de una semana intensa en reportes, el mercado también reaccionó negativamente a las cifras de GCARSO que mostró el impacto en su segmento industrial de la huelga en General Motors.
También castigó, las acciones de TLEVISA, después que se informó la venta de la participación mayoritaria en Univisión en donde la emisora mantiene una participación cercana a 36%.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye datos de empleo, indicadores de servicios y fabricación de febrero, así como el gasto de construcción de enero. Destaca también el reporte de pedidos de fábrica y las ordenes de bienes duraderos de enero en su lectura final.
En la Eurozona se publica la inflación al productor y las ventas al por menor de enero; así como el PMI manufacturero y PMI de servicios de febrero.
El consenso de Bloomberg espera que el PMI de manufactura se ubique en 49.1 puntos; aún en zona de contracción (por debajo de los 50 puntos), pero ganando tracción desde el dato previo.
En China se revelan indicadores de actividad del sector privado de febrero, el consenso de Bloomberg anticipa que el PMI de servicios se ubique en 48.1 puntos, el nivel más bajo desde septiembre de 2017.
En Japón se conocerán las ventas de vehículos, así como indicadores del sector privado de febrero.
En México se publicarán la inversión fija bruta de diciembre; además, las ventas de ANTAD y de vehículos de febrero.
Revelaciones Importantes