El riesgo asociado al brote de coronavirus ha comenzado a permear de manera más notoria en las expectativas de crecimiento económico global.
La información para Estados Unidos fue positiva con excepción de la inflación al productor de enero, misma que repuntó por encima de lo esperado en la parte subyacente.
En México, la inversión extranjera directa se ubicó en $32,921 millones de USD en 2019, cifra 5% menor a la registrada en 2018.
La semana pasada:
La percepción de riesgo asociada al coronavirus se profundizó a nivel global.
El ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento para China en 2020 ha sido relevante, alcanzando cifras de más de un punto porcentual en algunos casos. La diferencia ahora consiste en que el impacto del virus podría extenderse más allá de los países asiáticos. En la medida en que los efectos del coronavirus se materialicen en la actividad de otras regiones (principalmente Estados Unidos), no sólo los estimados de crecimiento de China se ajustarán a la baja.
El banco HSBC anunció un recorte de 35 mil plazas a nivel global y Apple admitió afectaciones en su producción y la demanda en China, en parte por efectos relacionados con la persistencia del virus. El viernes pasado, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) predijo una caída en la demanda por transportación aérea por primera vez en diez años.
La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró la semana pasada que el crecimiento del PIB mundial en 2020 podría ser 0.1 ó 0.2 puntos porcentuales menor a lo estimado en enero.
En Estados Unidos:
La Reserva Federal (FED) dio a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del 29 de enero en la cual mantuvo el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales en 1.50% – 1.75%. Hace aproximadamente un mes, la FED mantenía cierto optimismo sobre la evolución de la economía norteamericana en un entorno de inflación contenida. Esta percepción podría deteriorarse si el tema del coronavirus impacta de sobre los niveles de actividad en Estados Unidos.
En particular, algunos analistas consideran que la tasa de la FED podría bajar ante menores expectativas de crecimiento y un dólar que se fortalece en el contexto de riesgo actual. Por nuestra parte, consideramos que la FED mantendrá su postura monetaria sin cambios durante este año electoral hasta no contar con datos más precisos sobre el impacto del coronavirus.
La información económica de Estados Unidos fue positiva. El índice de actividad manufacturera de Nueva York se ubicó en 12.9 puntos en febrero (vs. un estimado de 5.0 puntos). En cuanto a indicadores del sector residencial, los inicios de casas sorprendieron al alza al ubicase en 1.57 millones de unidades anualizadas en enero. Si bien este indicador cayó con respecto a diciembre (-3.6% m/m), lo anterior respondió a un ajuste después del fuerte incremento de más de 16% observado un mes antes. De hecho, los permisos de construcción alcanzaron su nivel más alto desde marzo de 2007 al ubicarse en 1.55 millones de unidades anualizadas en enero, cifra que representó un incremento de 9.2% a tasa mensual.
El índice de precios al productor subyacente (que excluye alimentos y energía) creció 0.5% m/m en enero contra un pronóstico de 0.2% m/m. La inflación anual de este subíndice pasó de 1.3% a 1.7%. Consideramos que un crecimiento moderado debería contener el avance de los precios (más aún con las recientes caídas en las cotizaciones de algunas materias primas por el tema del coronavirus).
En México:
La inversión extranjera directa (IED) se ubicó en $32,921 millones de dólares en 2019. Llama la atención que, a pesar que las perspectivas negativas que predominaron en el ámbito de la inversión durante el año pasado, la IED se mantuvo relativamente fuerte (en 2018 la cifra -revisada- fue de $34,745 mdd). Para 2020 estimamos que la IED se mantendrá en niveles similares a los observados durante los últimos tres años (entre $33 mil y $34 mil mdd).
La semana pasada, el Jefe de la Oficina de la Presidencia reafirmó que se evalúan propuestas de proyectos privados en el sector energético por un monto de $100 mil millones de dólares. Permanecemos muy atentos a la participación que tendrá el sector privado en este ámbito.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se publicará el reporte de ingreso personal de enero. Anticipamos que el gasto en consumo será el principal soporte de la actividad económica de este año y no esperamos que el tema del coronavirus afecte a este sector como podría afectar a las manufacturas y el turismo (principalmente transporte aéreo). En más cifras, se conocerán el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el índice manufacturero de Richmond de febrero, así como indicadores de ventas de casas de enero.
La información económica de México será numerosa. Esta semana se publicarán cifras de inflación al consumidor de la primera quincena de febrero (0.15% estimado INVEX); cuenta corriente del cuarto trimestre de 2019 ($3,500 mmd estimado), balanza comercial y tasa de desempleo de enero; IGAE de diciembre y las cifras definitivas del PIB de 2019 (consultar agenda de la semana para más estimados).