El coronavirus asusta a los inversionistas.
El desempeño de las bolsas en la semana se vio enmarcado por las noticias relacionadas con el coronavirus y los esfuerzos de las autoridades por contener su propagación.
Las declaraciones al inicio de la semana del Ministro de Salud de China, referentes a que la etapa de contagio podría ocurrir incluso antes de mostrar síntomas y que la capacidad de propagación del virus se fortalecía, preocuparon aún más a los inversionistas; sobre todo al confirmarse nuevos casos fuera de China.
Nerviosismo que se intensificó al cierre de la semana cuando la OMS declaró emergencia sanitaria internacional.
Y, ¿por qué el impacto en las bolsas? Como decíamos en nuestra publicación previa, por las implicaciones que esto podría generar en la economía global, en especial en China. Que ya era un foco de atención desde hace tiempo por indicadores que mostraban menor fortaleza y los riesgos (ahora contenidos) por la guerra comercial con Estados Unidos.
De hecho, en esta semana nuevamente se dieron a conocer indicadores económicos decepcionantes en el país: el crecimiento de la actividad manufacturera se frenó en enero.
Aún es pronto para determinar el impacto que tendrá en la economía del país; pero, las restricciones de viaje generan preocupación sobre el efecto en industrias como el turismo, y en el resto de la economía por esta menor actividad ante la extensión de las vacaciones por el año nuevo chino.
La referencia que más se ha tomado para anticipar lo que este virus podría causar en pérdidas económicas es el SARS; y aquí se estima que restó dos puntos porcentuales al PIB del 2T-2003
Si bien también existió una recuperación rápida en la economía cuando se controló el virus, en esta ocasión existe mayor preocupación por la dependencia de la economía china al consumo. Aunque, en sentido positivo, existe una mayor calma por una respuesta más oportuna de las autoridades que pueda contener el impacto económico.
Este seguirá siendo probablemente la noticia más relevante para los mercados financieros en los próximos días; como también podrían serlo los reportes corporativos.
La semana pasada, cerca del 70 por ciento superó las estimaciones del consenso en utilidades. Sin embargo, la reacción en el precio de sus acciones fue menos fuerte, ya que, de las emisoras que reportaron mejor de lo esperado, solo 20 por ciento tuvo una ganancia semanal superior al 2 por ciento.
El mercado castigó a empresas como Pfizer y 3M por entregar reportes por debajo de lo esperado.
Por otro lado, a pesar de que Facebook reportó utilidades mejores a lo que se anticipaba, la reacción del mercado fue negativa debido a la preocupación de los inversionistas por menores tasas de crecimiento.
Caso similar a lo que ocurrió con Starbucks, en donde el reporte positivo se vio opacado por el anuncio de la empresa respecto al cierre de tiendas en China por el coronavirus.
En sentido positivo, GE destacó por su ganancia accionaria de la semana tras un reporte que superó lo esperado, y con un aumento en el precio objetivo del consenso de casi 11 por ciento.
En medio de este contexto, el índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (-) 2.6 por ciento. El S&P 500 sumó dos semanas consecutivas a la baja y continuó alejándose de los máximos históricos que alcanzó el 17 de enero.
El petróleo operó negativo por cuarta semana consecutiva; pero, con caídas más acotadas respecto a la semana previa.
El Stoxx Europe 600 bajó cerca de (-) 3 por ciento. En más noticias relacionadas con el bloque, la atención está puesta en el desenlace del Brexit, una vez que el viernes se puso fin a su permanencia en la Unión Europa.
Al respecto, el jefe negociador de la Unión Europea dijo que Reino Unido debe enfrentar la realidad tras subestimar el costo de la salida del bloque. Y es que algunos políticos británicos han sugerido que Bruselas podría ser flexible en sus reglas para proteger los flujos de comercio en las conversaciones que comenzarán en las próximas semanas.
En el terreno local, el S&PBMV IPC se vio enmarcado por el desempeño global antes mencionado y operó a la baja.
Pocas empresas reportaron sus cifras trimestrales esta semana, la reacción del mercado al reporte de GFINBUR fue negativa.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda económica de la semana de Estados Unidos destaca el reporte de empleo de enero.
En la temporada de reportes corporativos esperamos las cifras de Walt Disney, Ford, GM, Merck, Twitter, Tyson Foods, Bristol-Myers, Kellogg, Philip Morris, Wynn, entre otras.
En la Eurozona se revelan indicadores de actividad del sector privado en enero en su lectura final y las ventas minoristas de diciembre. Además, el BCE publica su boletín económico.
En China se publican cifras de comercio internacional de enero, se espera que las exportaciones hayan caído (-) 4.5 por ciento.
En Japón se darán a conocer indicadores de actividad del sector privado en su lectura final de enero y el índice líder preliminar de diciembre, entre otros.
En México será una semana corta, y aún no veremos un flujo importante de reportes corporativos; en los próximos días solo esperamos las cifras de BACHOCO. Al respecto, esperamos ventas aún afectadas por la sobreoferta de cárnicos en Estados Unidos y menores precios en México; pero, márgenes favorecidos por menores costos.
Revelaciones Importantes