El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus estimados de crecimiento de 2020 para Estados Unidos y México.
En información de coyuntura, los precios de casas continuaron al alza y las ventas de casas existentes crecieron más de lo esperado en Estados Unidos. La industria manufacturera continúa débil. En México, el desempeño de algunos componentes del IGAE sugiere un repunte en la actividad de ciertos sectores.
La semana pasada:
Ajuste en los pronósticos de crecimiento del FMI.
El FMI redujo el pronóstico de crecimiento de Estados Unidos para este año (de 2.1% a 2.0%) y anticipa un freno adicional en 2021 (1.7%). Entre las razones que motivaron este ajuste se encuentran un desgaste del reciente estímulo monetario y el regreso a una política fiscal más neutral.
Con relación a México, el FMI recortó 3 décimas los estimados de crecimiento de 2020 y 2021 para ubicarlos en 1.0% y 1.6%, respectivamente (0.9% y 1.5% estimados INVEX). La principal razón que motivó esta reducción fue “una continua debilidad de la inversión”.
En Estados Unidos:
El índice de precios de casas creció 4.9% a tasa anual en noviembre. Por su parte, las ventas de casas existentes crecieron más de lo esperado para ubicarse en 5.54 millones de unidades anualizadas en diciembre.
El índice de actividad nacional que elabora la Reserva Federal de Chicago se ubicó en -0.35 puntos en diciembre (vs. 0.13 puntos esperado por el mercado). Consideramos a este índice como un buen indicador del PIB ya que refleja el comportamiento de 85 indicadores de producción, ingreso, empleo, consumo personal, actividad residencial, ventas, pedidos e inventarios.
El Índice de Indicadores Adelantados del Conference Board cayó (-)0.3% a tasa mensual en diciembre. Por otra parte, el PMI manufacturero se ubicó por debajo de lo esperado, confirmando la expectativa de un ritmo de actividad pausado en este sector.
En México:
La tasa de desempleo en 2019 se ubicó en 3.49%, cifra mayor a la reportada para 2018 (3.33%). Ante un ligero incremento en la actividad durante 2020 anticipamos un descenso en la tasa de desocupación y una creación de empleos formales similar a la registrada el año anterior (alrededor de 350 mil).
El IGAE registró una variación de 0.1% a tasa mensual en noviembre. A pesar de ubicarse por debajo de lo esperado, al interior del índice destacó una recuperación en el componente de actividades secundarias (minería, construcción y manufacturas).
La inflación se ubicó en 0.27% en la primera quincena de 2020, cifra similar a nuestro estimado (0.24%). Los precios de servicios turísticos cayeron mientras que los precios de ciertas mercancías y productos agropecuarios aumentaron.
¿Qué esperar en los próximos días?
De acuerdo con FMI se registran (i) señales tentativas sobre un piso en la actividad manufacturera; (ii) noticias más favorables sobre la relación comercial de Estados Unidos y China, y (iii) mayor claridad en el tema del Brexit. Si bien lo anterior es positivo, se recomienda prestar atención a posibles declaraciones del presidente Trump sobre nuevos aranceles en el comercio con la zona Euro. Este tema surgió la semana pasada y es probable que vuelva a llamar la atención de los mercados durante los siguientes días.
En Estados Unidos se publicarán más datos de actividad manufacturera y residencial. En general, el sector inmobiliario se mantiene fuerte y esperamos que este buen desempeño, aunado a ganancias en el empleo, sostengan el gasto en consumo de los siguientes meses.
En México se conocerán cifras de ventas al menudeo, balanza comercial, finanzas públicas y PIB. Es posible observar cierta debilidad en el comercio exterior al cierre del año pasado y cifras que confirmen nuestro estimado de un crecimiento de 0.0% de la economía de México en 2019.