Bolsas con rendimientos negativos, por incertidumbre comercial.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) retrocedió cerca de (-)0.3%, aunque, habían anotado la semana pasada su racha positiva más prolongada en dos años.
El S&P 500 también concluyó negativo con una baja de (-)0.3%, asimismo, el Stoxx Europe disminuyó (-) 0.5% rompiendo con la tendencia positiva de las últimas seis semanas.
El sentimiento negativo se derivó del efecto que pueda tener la aprobación en el congreso estadounidense la Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong en las negociaciones comerciales, pues, China indicó que no quería intervención extranjera en el tema.
Ya hemos mencionado la relevancia del acuerdo comercial en las bolsas, y lo frágil que puede ser tener rendimientos positivos soportados por sólo expectativas.
En esta ocasión, al final de la semana hubo comentarios positivos por parte de ambas naciones, pero, no logró contrarrestar el temor sobre las intervenciones de EE.UU. en las manifestaciones de Hong Kong.
Por otra parte, se publicaron las minutas de la última reunión de la FED que indican una pausa en los movimientos de la tasa; algo que reduce el atractivo en las valuaciones de las bolsas.
Además, resurgieron las preocupaciones sobre el desempeño económico mundial, después de que la OCDE recortó su estimado de crecimiento a 2.9% para 2020, en lugar del 3.0% que esperaba en sus proyecciones previas.
La institución advirtió sobre un estancamiento a largo plazo, como consecuencia de factores como: los conflictos comerciales, la débil inversión de las empresas y la persistente incertidumbre política.
El menor crecimiento económico se confirma al observar datos económicos débiles en el mundo; aunque, algunos de ellos sorprendieron positivamente en la semana. Tal fue el caso de los índices PMI de noviembre de EE.UU. de fabricación y servicios que, superaron el consenso, los mejores niveles desde abril.
En el caso del Reino Unido, el PMI de servicios alcanzó nuevos mínimos al ubicarse en 48.5 puntos (por debajo de los 50 puntos, que implica contracción).
En Alemania, el índice PMI compuesto se ubicó en 49.2 puntos, por debajo del estimado por los analistas.
Por último, en México, con una semana corta de operación el S&PBMV IPC concluyó con una ganancia de 0.3%.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos por el feriado a media semana (por la celebración del Thanksgiving Day); no obstante, se espera una agenda económica abultada con la publicación del PIB del 3T-19 en su segunda lectura, el ingreso y gasto de octubre, las ordenes de bienes durables en su lectura preliminar, la confianza del consumidor de noviembre, y la actividad manufacturera de la FED de Dallas de noviembre, entre otros.
En la Eurozona se publica la inflación de noviembre en su lectura preliminar, el consenso estima que se ubique en 0.9%. Además, se revela la tasa de desempleo de octubre y la confianza del consumidor de noviembre.
En Reino Unido, se darán a conocer el precio de las viviendas de noviembre y la aprobación de hipotecas de octubre.
En Asia, para Japón se revela la producción industrial de octubre, en su lectura preliminar; asimismo, se publicará la tasa de desempleo de octubre, donde el consenso espera que se ubique 2.4%.
En México, se conocerá el IGAE de septiembre, la balanza comercial y la tasa de desempleo de octubre y el PIB del 3T-19, en su lectura final.
Revelaciones Importantes