Bolsas con rendimientos positivos, alentadas por optimismo comercial
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó cerca de 0.8%, manteniendo la racha alcista de cinco semanas consecutivas con ganancias.
El S&P 500 también concluyó positivo con un alza de 0.9%; asimismo, el Stoxx Europe siguió con la tendencia positiva y logró máximos desde 2016.
De nueva cuenta la atención de los inversionistas se centró en el tema comercial; y es que EE.UU. y China han dado señales optimistas sobre el avance de la primera fase del acuerdo.
Durante la semana, los inversionistas reaccionaron positivamente a la posibilidad de que EE.UU. diera marcha atrás a algunas tarifas que ya fueron implementadas; sin embargo, el presidente Donald Trump descartó el viernes que ello fuera acordado.
Estas declaraciones atenuaron el sentimiento positivo que dio tracción a las bolsas en la semana; una situación que, confirma los volátiles comentarios entre los países.
Por otra parte, ayudó también al positivismo en Estados Unidos la temporada de reportes corporativos que está por llegar a su fin con un balance que arroja, hasta el momento, resultados mejor a lo esperado por el consenso.
En la semana 89 empresas dieron a conocer sus reportes, destaca que las cifras continúan mostrando sorpresas positivas tanto en ingresos, como en ganancias.
Hasta el momento, el 89% de las empresas que componen el S&P 500 publicaron sus resultados, del total el 52% fue mejor en ingresos a lo esperado por los analistas, mientras que el 78% reportó mejor en cuanto a utilidades.
En Europa, el desempeño positivo fue apoyado por buenos datos económicos como la actividad manufacturera y de servicios que, se ubican en un nivel que implica expansión.
En la región destacaron, las declaraciones del presidente de la Comisión Europa que descartó que EE.UU. anuncie la implementación de tarifas sobre las importaciones de vehículos europeos esta semana.
Una decisión que el mandatario estadounidense tendría que tomar antes del 13 de noviembre.
Además, mencionó que la zona euro mantendría una postura fiscal neutral este año y el próximo, a pesar de las solicitudes a Alemania y a otros estados a gastar más para contrarrestar una larga desaceleración económica.
Lo anterior, pareció gustarle al mercado pues la Comisión Europea redujo su estimado de crecimiento a 1.1% este año, en lugar del 1.2% que esperaba en julio, y de 1.4% al 1.2% en 2020 y 2021
Por último, en México, aunque el S&PBMV IPC se mantuvo por arriba de los 43,000 puntos, concluyó la semana con un descenso de (-) 0.3%.
El 60% de las empresas que componen la muestra concluyó la semana en terreno negativo; entre ellas, destacó la baja de WALMEX.
Dicho retroceso, lo atribuimos al reporte mensual de ventas, el cual resultó más débil a lo esperado afectado por una menor tracción a la anticipada en México.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos ante el feriado de hoy (por la conmemoración del Veterans Day); no obstante, se espera una agenda económica abultada con la publicación de la inflación al consumidor y al productor de octubre, la producción industrial en su lectura mensual, las ventas al por menor de octubre en su lectura anticipada, y la encuesta manufacturera de NY de noviembre, entre otros.
En la Eurozona se publica el PIB del 3T-19 en su lectura preliminar, el consenso estima un crecimiento de 1.1%. Además, se revela la balanza comercial y la producción industrial de septiembre y la inflación en su lectura final de octubre.
En Reino Unido, se darán a conocer el PIB del 3T-19 en su lectura preliminar; también se publicará las ventas al por menor y la inflación de octubre.
En Asia, para Japón se revela la inflación al productor de octubre; asimismo, se publicará el PIB del 3T-19 en su lectura preliminar, donde el consenso espera un crecimiento de 0.2% TaT.
En México, se conocerá la producción industrial de octubre, las reservas internacionales en su lectura semanal y las ventas de ANTAD de octubre.
Revelaciones Importantes