Bolsas con rendimientos negativos, afectados por riesgos políticos.
El índice MSCI que incluye emergentes retrocedió (-) 1.1%, anotando su segunda semana consecutiva con pérdidas.
También fue el caso del S&P 500 que, de nueva cuenta tuvo un rendimiento negativo, y bajó (-) 1.01 por ciento.
El Stoxx Europe 600 disminuyó (-) 0.3 por ciento y el S&PBMV IPC se unió al sentimiento negativo con un descenso de (-)1.6%, destacamos que, ambos referenciales habían presentado cinco semanas consecutivas al alza.
Las mayores bajas se presentaron en Asia: el Hang Seng cayó (-) 1.8%, y el Shanghái bajó 2.4 por ciento.
Como ha sido en los últimos meses, los inversionistas continúan reaccionando al tema comercial, y a la espera de la reunión entre EE.UU. y China de octubre.
En la semana, existieron mensajes positivos al respecto; aunque a finales de semana fuentes de información publicaron la posibilidad de que el gobierno estadounidense excluya a las compañías chinas de los mercados bursátiles. Por lo que, no descartamos reacciones negativas en los mercados.
También afectó el impacto que podría tener el conflicto político en EE.UU. por el proceso de destitución contra el presidente Trump, relacionado con la solicitud de interferencia de Ucrania en las elecciones del 2020.
Esta no es la primera vez que los legisladores estadounidenses buscan destituir a un presidente (Nixon, en 1974 y Clinton en 1998), y aunque, el proceso genera nerviosismo entre los inversionistas por el impacto que tendría en la economía, y así en los mercados accionarios, estos, lograron repuntar, tras no ser objeto de destitución en dichas ocasiones.
De acuerdo con analistas políticos, la posibilidad de que se destituya a Donald Trump es muy baja, ya que, se requiere que, el senado (que es controlado por republicanos) lo condene por una mayoría de dos tercios; no obstante, creemos que este factor seguirá incidiendo en el sentimiento de los inversionistas en los siguientes días.
Por su parte, en Europa, la publicación de débiles datos económicos presionó a las bolsas pues, en la semana se reveló el PMI de manufactura de la Eurozona de septiembre en su lectura preliminar que se ubicó en 45.5 puntos (por debajo de los 50 puntos que implica contracción), el nivel más bajo desde octubre de 2012.
La principal preocupación se encuentra en el desempeño de la economía de Alemania, donde la encuesta sobre la expectativa del sector empresarial del instituto IFO mostró un mayor deterioro al esperado.
En el caso del Reino Unido, destacó la declaración de la Corte Suprema respeto a que Boris Johnson actuó ilegalmente al aconsejar a la reina Isabel de suspender el Parlamento antes del Brexit.
Por último, en México, el S&PBMV IPC anotó su primera semana a la baja, después de cinco consecutivas al alza. De la muestra de emisoras que componen el referencial, el 86% presentaron rendimientos negativos.
Banxico recortó la tasa de referencia, (en línea con lo esperado), asimismo, el mensaje que dio, incrementó las expectativas de otro recorte en el año, lo que, ayuda a la valuación de las empresas.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana, se espera una agenda económica abultada en Estados Unidos con la publicación de datos de empleo de septiembre; también se darán a conocer las cifras de PMI e ISM de septiembre (en su lectura final), las órdenes de bienes durables, la balanza comercial, y los pedidos de fábrica de agosto, entre otros.
En el caso del ISM, el consenso de Bloomberg espera que se ubique en 51.3 puntos, una mejora desde los 51.2 puntos del dato previo.
En la Eurozona se publica la inflación de septiembre. Además, se revela los datos compuestos y de servicios PMI en su lectura final de septiembre; el consenso de Bloomberg espera que se ubique en 55.6 puntos (aún en nivel de contracción, por arriba de los 50 puntos).
En Reino Unido, se darán a conocer el PIB del 2T-19 en su lectura final; también se publicarán los datos compuestos y de servicios PMI de septiembre.
En Japón se conocerá la tasa de desempleo de agosto, donde el consenso de Bloomberg anticipa que se ubique en 2.3%, por arriba de 2.2% anterior.
En México, se espera la publicación del PMI manufacturero y confianza del consumidor de septiembre, así como el dato de remesas de agosto.
Revelaciones Importantes