Bolsas con rendimientos positivos, apoyadas por menores tensiones comerciales y medidas monetarias laxas.
El índice MSCI que incluye emergentes avanzó 1.3%, continuando con la racha alcista, anotando su tercera semana consecutiva con ganancias.
También fue el caso positivo del S&P 500 con una ganancia de 1.0%.
El Stoxx Europe 600 avanzó 1.2 por ciento y el S&PBMV IPC se unió al sentimiento positivo con un avance de 0.3%, pero, sin alcanzar los 43 mil puntos.
Los asiáticos lograron mantener por segunda semana consecutiva el desempeño positivo: el Hang Seng subió 2.5%, el Shanghái 1.1% y el Nikkei 3.7 por ciento.
Los inversionistas se mostraron optimistas por una menor tensión comercial entre E.UU. y China, pues el gobierno estadounidense postergará la implementación de nuevos aranceles. Por su parte, China indicó que excluirá de las tarifas a ciertos productos como la carne de puerco y soya desde hoy.
Consideramos que, las reacciones del inversionista sobre las señales en la guerra comercial suelen ser aceleradas pues, ya hemos visto en ocasiones anteriores que las expectativas positivas son fáciles de derrumbarse con los volátiles comentarios del presidente Trump.
No obstante, es algo que sigue incidiendo en las bolsas y en esta ocasión fue positivo el sentimiento. Además, se da en un contexto donde la expectativa de su reunión en octubre es aún más positiva.
Este sentimiento optimista fue alentado en la semana, por la decisión del BCE de mayores estímulos monetarios para la región buscando fortalecer su economía, alineándose a la implementación de mayores estímulos monetarios por parte de los bancos centrales a nivel global.
Nos parece que los inversionistas enfocaron su atención en el programa de estímulos, a pesar del recorte en las expectativas de crecimiento e inflación de la Eurozona para 2019 desde 1.2% y 1.3% a 1.1% y 1.2%, respectivamente y para 2020 desde 1.4% y 1.4% a 1.2% y 1.0%, respectivamente.
Y es que el presidente del BCE indicó que el desempeño económico ha sido más débil al esperado; sin embargo, señaló que sus escenarios base no consideraban los efectos de una mayor tensión comercial, ni la implicación de un Brexit duro, lo que, podría deteriorarse aún más sus estimados ante un incremento en los riesgos mencionados.
También en la semana el Instituto IFO bajó las proyecciones de crecimiento económico de Alemania para 2019 (a 0.5% desde 0.6%) y 2020 (a 1.2% de 1.7%), e indicó que la economía más grande de la región europea podría caer en recesión en el tercer trimestre del año.
En el caso del Reino Unido, donde persisten los riesgos de un Brexit sin acuerdo, el primer ministro, Boris Johnson se reunirá con el presidente de la Unión Europea, Jean Claude Juncker para presentar una posible solución sobre la frontera con Irlanda.
En cuanto a México, el S&PBMV IPC continúa con su racha positiva; en esta semana, el 66% de las emisoras de la muestra lograron un rendimiento positivo.
¿Qué esperar en los próximos días?
La guerra comercial como la evolución de la política monetaria fueron el foco del mercado; y, creemos seguirán siendo los principales factores a considerar en las decisiones de inversión.
Esta semana será el turno de la FED en su reunión de política monetaria, la probabilidad implícita del mercado sobre un recorte es de 100%.
Asimismo, en EE.UU. se darán a conocer datos de construcción de agosto, cifras de venta de vivienda de agosto, la balanza de cuenta corriente del 2T-19 y las solicitudes semanales de desempleo, entre otros.
En la Eurozona se publica la inflación de agosto en su lectura final que el consenso de Bloomberg espera que se mantenga sin cambios en 1.0%, respecto al dato previo.
Además, se revela el dato de confianza del consumidor de septiembre en su lectura preliminar; el consenso de Bloomberg espera que se ubique en (-) 7.1 puntos, sin cambio en comparación con la cifra anterior.
En Alemania, se dará a conocer la encuesta de situación económica actual ZEW de septiembre, donde el consenso de analistas estima un deterioro respecto al dato anterior.
En Reino Unido, se darán a conocer el dato de ventas al por menor y los precios al productor de agosto.
En Japón se conocerá la decisión de política monetaria del BOJ; además se publicará, la inflación de agosto, donde el consenso de Bloomberg espera un avance de 0.3% AaA y el índice industrial de julio.
En México, se espera la publicación de la encuesta a los economistas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes