Bolsas con rendimiento negativo, impactadas por la incertidumbre sobre el desempeño económico.
Las bolsas concluyeron la semana en terreno negativo. El índice MSCI que incluye emergentes retrocedió (-) 1.2% anotando su tercera semana consecutiva a la baja.
El S&P 500 bajó (-) 1.03 por ciento; mientras que el Stoxx Europe 600 perdió (-) 0.5 por ciento.
También, el índice de emergentes cerró negativo con (-) 1.1%. El S&PBMV retrocedió (-) 2.7% regresando a niveles por debajo de los 40 mil puntos.
Dicho desempeño se derivó del incremento en la expectativa de una desaceleración de la economía global más profunda a la esperada.
Por la misma razón la curva de retornos de los bonos estadounidenses se invirtió temporalmente en la semana, algo que no ocurría desde el 2007 y que manda una señal a los inversionistas de una mayor probabilidad de recesión en la economía.
Además, el temor se acentuó por la publicación de algunos débiles datos económicos como: la producción industrial de China, con la cifra más baja en 17 años; la inversión fija y las ventas minoristas, también de China, que fueron por debajo de las expectativas del consenso.
El mal desempeño de los indicadores económicos y los temores de una profunda desaceleración económica, continúan en parte por la disputa comercial, donde parece que no existirá una resolución en el corto plazo, y es que ahora China comentó que aplicará medidas para contrarrestar los últimos aranceles impuestos por EE.UU.
Tampoco ayuda que en Europa se mantienen los riesgos de un Brexit sin acuerdo; mientras que, en Italia continúa la crisis en el gobierno de coalición.
Todo lo anterior, estuvo en parte contenido por las expectativas de mayores estímulos monetarios de los bancos centrales con el objetivo mitigar la desaceleración de la economía global. Un integrante del BCE mencionó en la semana que ve la necesidad de un paquete significativo de estímulo en septiembre, lo que provocó una caída en las tasas e impulsando ligeramente a las bolsas.
Asimismo, el gobierno de Alemania mencionó que estaría dispuesto a olvidarse de su regla de mantener un presupuesto equilibrado y asumir nuevas deudas para contrarrestar una posible recesión.
Algo que pareció darles una mayor calma a los mercados, pero, que no compensó el temor por una desaceleración económica.
En cuanto a mercados emergentes, en Argentina, los resultados de las elecciones primarias generaron preocupación respecto al posible resultado de las elecciones en octubre y la postura que tomaría el nuevo gobierno.
En México, aunque Banxico recortó la tasa de referencia, que libera presión a la valuación de las empresas, no le gustó al inversionista el mensaje de que existe incertidumbre en el entorno económico.
En medio de este contexto, el 89% de la muestra del índice presentó una variación negativa.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la agenda económica de Estados Unidos esta semana destaca el dato preliminar de manufactura y servicios PMI de agosto, el indicador líder de julio, y las cifras de vivienda de agosto.
También será relevante la publicación de las minutas de la última reunión de la FED, en la que se espera más detalles sobre la actual postura monetaria.
En la Eurozona se publica la inflación de julio en su lectura final. Además, se revela los datos de manufactura y servicios PMI en su lectura preliminar de agosto; el consenso de Bloomberg espera que se ubique en 46.2 puntos (aún en nivel de contracción, por debajo de los 50 puntos).
En Japón se conocerán la inflación al consumidor y el índice de actividad total de la industria de julio, entre otros.
En México, se espera la publicación de PIB del 2T-19, en su lectura final, las ventas minoristas y el IGAE de junio.
Revelaciones Importantes