Semana positiva para los principales índices accionarios.
Los mercados de capitales tuvieron una semana en conjunto positiva. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) ganó 0.8 por ciento.
El S&P 500 cerró al alza en la semana, regresando a máximos históricos. El Stoxx Europe 600 también cerró positivo, con 0.9%; mientras que el índice MSCI para emergentes tuvo un ligero retroceso semanal.
Con una semana más intensa en la temporada de reportes, la atención de los inversionistas siguió enfocada en los resultados financieros trimestrales.
El 78% de las emisoras del S&P 500 que reportaron en la semana lo hicieron mejor a lo estimado en utilidad.
Destacaron las reacciones positivas a las cifras de Twitter y Google, con una ganancia de cerca de 14% para para primera y 10% para la segunda.
Las utilidades de Starbucks, Halliburton y Coca Cola también sorprendieron positivamente a los analistas; aunque los precios de las acciones repuntaron con menor fuerza.
Hemos mencionado que no es de extrañarse que las utilidades reportadas sean superiores a las estimadas; ya que las expectativas del consenso no eran del todo altas. La sorpresa agregada en lo que va temporada fue de 5.3% vs. 6.4% de la previa. Sin embargo, es algo que ayudó a motivar a los inversionistas que mostraban preocupación por las cifras que se podrían revelar en medio de un entorno económico incierto.
Por otro lado, alentó a los mercados que el Secretario del Tesoro de EE.UU. dijera que el representante de Comercio viajará a China esta semana para reanudar las conversaciones comerciales. Que hemos visto en otras ocasiones que las expectativas caen debido a comentarios poco alentadores de alguno de los países.
También destacó en la semana la victoria de Boris Johnson como primer ministro de Reino Unido, quien se mantiene firme de que se cumpla un Brexit el 31 octubre, aunque sea sin un acuerdo; lo que no ayuda a dar estabilidad a las bolsas. Mientras tanto, el BCE dejó sin cambios la tasa de interés tal como se esperaba. El mensaje sigue siendo de estar dispuesto a actuar si es necesario; en especial con un entorno económico del que se muestra poco optimista.
Si bien esto debería incentivar las expectativas favorables sobre los activos de riesgo, el hecho de que no se logre ver una mejor dinámica económica y con pocas herramientas adicionales para poder seguir utilizando en el mercado, se genera una preocupación mayor sobre el rumbo que podrían tener los resultados de las empresas.
En México fue también la temporada de reportes corporativos la que incidió en gran medida en los resultados del S&PBMV IPC; que en la semana operó negativo y cerró por debajo de los 41 mil puntos anotando su tercera semana consecutiva a la baja.
Destacó la reacción negativa del mercado al reporte de LALA, BIMBO, GFINBUR, GAP, MEXCHEM y CUERVO, donde fueron las que más cayeron en la semana.
En esta temporada de reportes, las empresas empiezan a mostrar el debilitamiento de la economía en México más fuerte de lo que esperábamos, algo que anticipamos afectará nuestro estimados en algunas emisoras.
Al respecto, en la semana el FMI decidió recortar su estimado de crecimiento para México a 0.9% para 2019 desde 1.6%.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana con importante información económica proveniente de Estados Unidos. Se conoce el ingreso y gasto personal de junio, con el indicador PCE de inflación que la FED sigue de cerca. Además de la confianza del consumidor y el reporte de empleo de julio; y se lleva a cabo la reunión de política monetaria de la FED, en donde el consenso anticipa un recorte en su tasa de referencia.
La mayoría de los analistas considera que la baja será de 25 puntos base, aunque algunos participantes del mercado no descartan un ajuste mayor.
En la temporada de reportes corporativos quedan pocas empresas por entregar sus cifras como Apple, Eli Lilly, Merck, Pfizer, MasterCard, GE, Kraft, Yum! Brands, Verizon, GM, Exxon, Chevron, entre otras.
En la Eurozona se conocen indicadores de confianza; además del PIB del 2T-19 en su lectura anticipada, en donde el consenso de Bloomberg espera una tasa de crecimiento (AaA) de 1.0% que implicaría una menor fortaleza que en el trimestre inmediato anterior. También se revela la inflación de julio, en donde el consenso pronostica una tasa de 1.1%, y las ventas minoristas de junio.
En Reino Unido es relevante la reunión de política monetaria del BoE; pero, no se espera que el organismo realice cambios.
En China se conocen indicadores de actividad del sector privado en julio; el consenso de Bloomberg pronostica que el PMI de fabricación se ubique por debajo de los 50 puntos que implican expansión por tercer mes consecutivo.
En Japón también habrá reunión de política monetaria del BoJ; pero, no se esperan cambios en la tasa de referencia. Además de que se revela el dato de desempleo, producción industrial de junio, entre otros.
En México la información económica incluye la tasa de desempleo de junio y el PIB preliminar del 2T-19, la encuesta de analistas de Banxico, entre otros.
Revelaciones Importantes