Optimismo al retomarse las negociaciones comerciales; pero, los avances no son claros.
El inicio del mes fue positivo para los mercados de capitales. El índice MSCI que incluye emergentes subió cerca de 1.2% en la semana.
El S&P 500 recuperó el terreno perdido durante la semana previa y el Stoxx Europe 600 avanzó 1.4 por ciento.
El referencial mexicano se unió al sentimiento positivo; aunque, sigue revelando un desempeño más moderado que el exterior y al S&PBMV IPC le cuesta regresar a 44 mil puntos.
Los inversionistas se muestran optimistas de la reanudación en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China; aunque, los avances nuevamente parecen muy lentos.
Si bien el Presidente Trump dijo que se eliminarían las restricciones a la empresa china Huawei, el Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo que debería seguir siendo tratada como parte de la lista negra.
Además, mientras que la promesa de Trump era no aumentar más bienes a la lista de bienes gravados, el Ministerio de Comercio de China dice que tienen que eliminarse los aranceles existentes si se quiere lograr un acuerdo comercial.
Con ello, el escenario tampoco parece mucho mejor al que existía antes de la cumbre del G-20. Y por ello, sigue siendo una variable de riesgo que hay que tomar con cautela; y que podría estar detrás del porqué el entusiasmo sobre la apertura a retomar las conversaciones parece más bien moderado.
Sin dejar de lado además que la postura proteccionista de Estados Unidos sigue siendo muy volátil. En días recientes Trump volvió a fijar su atención en la Unión Europea, en el marco de la disputa por subsidios a aeronaves, amenazando con aranceles sobre bienes adicionales valorados en 4,000 millones de dólares.
Mientras tanto, la información económica sigue revelando fragilidad y los efectos de las medidas comerciales que se aplican, o se teme aplicarán, más adelante.
En Estados Unidos se conoció que el déficit comercial tocó en mayo un máximo de cinco meses, posiblemente debido a que las empresas se reabastecieron antes de la entrada en vigencia de más aranceles sobre los productos chinos.
Ello se suma a la debilidad en la construcción, las manufacturas, la inversión empresarial y al moderado gasto de los consumidores; lo que hace pensar en que el crecimiento económico se ralentizó en el segundo trimestre.
Además, si bien el ritmo de creación de empleos de Estados Unidos repuntó en junio, las alzas salariales fueron modestas.
Mientras tanto, en China la actividad de servicios creció a su tasa más lenta en cuatro meses en mayo, ante un declive de los nuevos pedidos de clientes en el exterior.
La apuesta por ello está en que las medidas de estímulo puedan ayudar a contrarrestar estas presiones en el campo comercial, que aún se ven lejos de solucionarse.
Sin embargo, los funcionarios de organismos como la FED tratan de enfriar también las altas expectativas que se han generado; en días recientes la presidenta de la FED de Cleveland dijo que prefiere reunir más información sobre la economía antes de considerar un cambio en la postura de política monetaria.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica es un tanto reducida a nivel global, y la temporada de reportes corporativos aún no muestra un flujo relevante de información. Con ello, la atención del mercado podría seguir estando entorno a las noticias del campo comercial y las nuevas declaraciones al interior de la FED.
En Estados Unidos destacan minutas de la última reunión de política monetaria de la FED (en donde el organismo decidió dejar sin cambios su tasa de referencia). Además, se conoce la inflación de junio.
La temporada de reportes incluye solamente las cifras de emisoras como PepsiCo y Delta Airlines.
El consenso de Refinitiv (antes Thomson Reuters) pronostica un incremento en las ventas trimestrales del S&P 500 de 3.6% (AaA), con una utilidad 0.3% mayor a la del 2T-18.
En la Eurozona se publica la producción industrial de mayo y la confianza del inversionista de julio.
En China será relevante la información de la balanza comercial de junio, en donde el consenso de Bloomberg espera que las exportaciones hayan retrocedido (-) 0.5% y las importaciones (-) 4% (AaA). Además, se publica la inflación de junio proyectada por el consenso en 2.7% (estable respecto a la lectura del mes previo).
En Japón se conoce la producción industrial de mayo en su dato final, la inflación al productor de junio, entre otros.
En México se publican las ventas de la ANTAD, las cifras previas de WALMEX revelaron que el consumo en junio mantuvo una tracción positiva; a pesar de una difícil base de comparación. Así como la inflación de junio, entre otros.
La temporada de reportes corporativos comienza con TLEVISA, de quien esperamos sigan revelándose cifras debilitadas; lo cual se verá acentuado por una difícil base de comparación por los ingresos extraordinarios por el mundial y la venta de Imagina. Sin embargo, esperaríamos que esto no sea sorpresa para el mercado y que el ajuste que ha tenido la acción ya refleje esta debilidad esperada en los números.
Revelaciones Importantes