Optimismo de la guerra comercial, contrarresta expectativas de un recorte en tasas de la FED.
Las bolsas globales tuvieron una semana en su mayoría al alza. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) tuvo una ganancia de 0.02% en la semana, anotando su cuarta semana consecutiva positvo.
El S&P 500 retrocedió después de alcanzar máximos del año la semana pasada, mientras que el Stoxx Europe operó positivo con 0.03%.
Así también el mercado mexicano. En donde los factores globales estuvieron acentuados por un mensaje de Banxico destacando la desaceleración de la economía y riesgos que implican una menor holgura para una baja en tasas; lo que mantiene la presión para las valuaciones en el mercado de capitales
El principal factor que parece mover a los mercados es la FED, pero a diferencia de otras semanas, en esta ocasión jugo en contra. Y es que el presidente del organismo emitió un mensaje que señala prudencia en el ajuste en las tasas de referencia; lo que ha sido interpretado por el mercado como una postura menos agresiva a la que anticipaban.
Las declaraciones se dan en medio de las presiones recientes del Presidente Trump que critica las decisiones del banco central y aboga por un ajuste en tasas más pronunciado.
Sin embargo, las expectativas del mercado se mantienen sin cambios y el mercado de futuros arroja una probabilidad de 74% de un ajuste de 25 puntos base en la tasa de referencia en la reunión de julio.
También puso presión a las bolsas el escalamiento en las tensiones entre Estados Unidos e Irán; luego de que Trump declarara nuevas sanciones a la cúpula más alta de poder iraní. Irán las ha considerado inútiles, pero al mismo tiempo considera que ello ha puesto un fin a cualquier posibilidad de negociación.
En contraste, en la semana pareció mostrarse un sentimiento más optimista en temas comerciales en el marco de la reunión del G20, donde se tenía contemplado las negociaciones entre EE.UU. y China.
Previo a la cumbre, el Secretario del Tesoro de EE.UU. comentó que había un avance del 90% para un acuerdo comercial. Además, un diario local chino mencionaba que el presidente de China tenía planes de presentarle a Trump durante el G20 los términos para finalizar la disputa comercial.
Y la conclusión fue positiva al volver a retomar las conversaciones comerciales, además, EE.UU. acordó no imponer los aranceles a China que había mencionado.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos la semana será de menor operación por el feriado del 4 de julio. En datos económicos se conoce: el reporte de empleo y el índice manufacturero de junio, los pedidos de fábrica, balanza comercial y como el gasto en construcción de mayo, entre otros.
En la Eurozona se publica datos finales de actividad del sector privado en junio, así como la tasa de desempleo, ventas minoristas y los precios al productor de mayo.
Además, en Reino Unido, se publica el PMI de fabricación y, el cambio en el precio de las casas de junio, así como aprobaciones de hipotecas de mayo, entre otros.
En China y Japón se revelan indicadores de actividad del sector privado de junio.
En México se publica el índice de fabricación y la confianza del consumidor de junio.
Revelaciones Importantes