Bolsas positivas alentadas por la expectativa de una postura monetaria laxa de la FED.
Los mercados de capitales cerraron la semana con un comportamiento positivo; pero, moderando los avances.
El MSCI global con emergentes (ACWI) concluyó la semana en terreno positivo, al avanzar 0.6%; por su parte, el índice S&P 500 y el Stoxx Europe 600 tuvieron un aumento de 0.3% y 0.4%, respectivamente.
Los inversionistas continúan enfocándose en la expectativa de que la FED decida tomar una política económica expansiva.
Por el momento, el mercado de futuros arroja una probabilidad implícita de un recorte en tasas de interés en la reunión de esta semana de apenas 23 por ciento; pero, la cifra se incrementa a 85% en el mes siguiente
Con ello, se liberaría presión a las valuaciones del mercado de capitales y permite además atenuar los temores de menores resultados para las empresas por un entorno económico complejo.
En China también existe cierto optimismo por los estímulos económicos que buscan contrarrestar las presiones al crecimiento del país. En días recientes anunció que permitirá a los gobiernos locales usar los retornos de bonos especiales como capital para proyectos de infraestructura.
Se deja una gran responsabilidad a los bancos centrales para apuntalar la economía global; y esto podría no ser suficiente. Y es que siguen existiendo presiones al crecimiento por las tensiones comerciales que no parecen llegar a su fin aún: China dijo que aumentará los aranceles antidumping a algunos tubos de acero de EE.UU. y la UE.
La reunión del G-20 a finales del mes probablemente centrará su agenda en este campo; pero, de momento no se ha confirmado que pueda darse una reunión entre el Presidente Trump y el líder chino Xi Jinping.
Trump señala que, aunque no se logre un encuentro en dicho evento, confía en que habrá un acuerdo comercial en algún momento; sin embargo, mantiene una retórica agresiva y acusó a China de manipular su moneda para evitar el impacto de los aranceles impuestos. Lo que hace difícil pensar en que las tensiones entre ambos países puedan revertirse pronto y evitar un daño mayor a la economía.
Pero, el entorno económico no es la única variable de riesgo, siguen abiertos otros campos como las tensiones geopolíticas entre Irán y Estados Unidos; avivadas en días recientes por el ataque a dos buques petroleros en el Golfo Pérsico ya que Trump responsabilizó a Irán de tales actos. La noticia causó un incremento intradía en el precio del petróleo; aunque el crudo sigue mostrando una tendencia de baja ante los temores de una menor demanda.
Por otro lado, la posibilidad de un Brexit sin acuerdo continúa cobrando fuerza, con las implicaciones negativas que se espera esto tenga en la economía y en los mercados: Boris Johnson destaca en la carrera para ser el nuevo primer ministro en las elecciones de julio.
Si bien el político matizó un poco su postura y parece que su plan es similar al de Theresa May en buscar un acuerdo con la UE; no parece tan molesto con la idea de salir el 31 de octubre del bloque en las condiciones que sean necesarias.
A pesar de esta mejor tendencia en las bolsas globales, en México el S&PBMV IPC concluyó en terreno negativo, por debajo de los 43 mil 500 puntos, presionado especialmente en esta ocasión por la importante baja de Televisa.
Aunque se haya eliminado el temor de los aranceles de Estados Unidos a todos los bienes importados, el mercado sigue mostrando dificultad para ganar una mejor tendencia ante los factores de riesgo globales, la incertidumbre sobre el tamaño de la desaceleración económica del país y la competencia que implican los altos rendimientos en instrumentos de inversión de menor riesgo.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana destaca la decisión de política monetaria de la FED. Como decíamos en líneas anteriores el mercado no espera cambios en las tasas de interés, pero será relevante el mensaje que pueda darse para las expectativas de que este año si se dé un ajuste.
También se conocen cifras de vivienda de mayo e indicadores de actividad del sector privado de junio en su lectura preliminar.
En la Eurozona será relevante la inflación en su lectura final y balanza comercial de mayo; así como el PMI manufacturero (que se anticipa se mantenga por debajo del umbral de 50 puntos que implica contracción por quinto mes consecutivo) y de servicios, y la confianza del consumidor de junio en su lectura preliminar.
En Reino Unido habrá reunión de política monetaria, de la que el mercado no anticipa cambios por ahora. Además, se conocen las ventas minoristas y la inflación de mayo.
En Japón se conocerá el índice de actividad industrial de abril; además, la inflación de mayo (en donde el consenso de Bloomberg anticipa una desaceleración respecto al mes anterior; aún lejos del objetivo del BoJ) y el PMI manufacturero de junio en su lectura preliminar. Se anticipa también que las exportaciones de mayo hayan caído (-) 8% a tasa anual.
En México se publica la encuesta de economistas de Citibanamex, con la atención puesta en si el consenso se vuelve más negativo sobre las expectativas de crecimiento o si los ajustes que se hicieron en el pasado ya incorporan el peor escenario.
Revelaciones Importantes