La guerra comercial ataca de nuevo a los mercados de capitales.
El nerviosismo regresó al mercado de capitales, el índice de volatilidad VIX aumentó cerca de 20% en la semana.
El índice MSCI global con emergentes (ACWI) perdió (-) 3%, el S&P 500 y el Stoxx Europe 600 tuvieron su peor semana del 2019.
En los emergentes la tendencia también fue negativa. El referencial mexicano S&PBMV IPC sumó tres semanas consecutivas a la baja.
El causante de este entorno adverso: la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La semana inició con renovadas amenazas de Donald Trump sobre aranceles; que se concretaron el viernes.
Lo cual, de acuerdo con distintas fuentes, se derivó de concesiones que China habría prometido y no sostuvo; con leyes que no se podían cambiar debido a que requieren un proceso complejo que no sería rápido.
Ya decíamos en varias publicaciones previas que era peligroso el entusiasmo de los inversionistas al inicio del año, basado en altas expectativas de un acuerdo que no se concretaba y continuaba prolongándose. Y este entusiasmo se esfumó.
Es difícil predecir hasta dónde llegará el ajuste; pero, por lo pronto parece que será complejo que las bolsas ganen tracción con fuerza de forma inmediata.
La expectativa probablemente se centrará en las medidas que tomarán la FED y otros bancos centrales para apuntalar al crecimiento; con el efecto adicional de ejercer menor presión a las valuaciones del mercado accionario.
Si esto tampoco se materializa y las tensiones comerciales no se revertieren, no descartamos semanas difíciles.
Aunque este fue el foco de atención, hubo también otra información relevante que asimilar. Tal fue el caso del incremento en las tensiones geopolíticas por las amenazas de Irán de no cumplir con el acuerdo nuclear. Un tema que seguramente seguirá siendo noticia en los próximos días.
Así como la confirmación de que Reino Unido deberá formar parte de las elecciones del Parlamento Europeo el 26 de mayo al no haber logrado aún una salida del bloque. Lo que implicará probablemente que el partido gobernante pierda más poder (como ya ocurrió en las elecciones municipales).
Todas las encuestas señalan como formación vencedora al Partido del Brexit, creado por el ultranacionalista Nigel Farage; quien señaló que dicha victoria debería interpretarse como un mandato para que el Reino Unido salga de la UE sin acuerdo, y exige formar parte de la futura mesa negociadora.
En México fue relevante la encuesta Citibanamex que se unió a lo que ya adelantaba la hecha por Banxico: los analistas esperan un crecimiento de 1.5% este año (vs. 2.0% del 2018).
PEMEX sigue siendo un foco rojo para las finanzas públicas. El anuncio de que será la paraestatal, junto con la Secretaría de Energía, la encargada de la construcción de la refinería en Dos Bocas Tabasco (por declararse desierta su licitación) no ayuda a las expectativas.
Moody´s señaló al respecto que esto suma una tarea más para el equipo directivo de PEMEX, que ya se encuentra luchando por frenar la caída en la producción de crudo y mejorar las refinerías existentes. Eleva además el riesgo de retrasos y sobregiros de costos que pudieran sumar más presión a las finanzas de la empresa o del propio gobierno.
Ante este entorno externo cargado de incertidumbre y poco apetito por riesgo, junto con estimaciones de crecimiento debilitas (que además se vieron confirmadas en los reportes del 1T-19 con ventas en cierta medida frágiles en las operaciones locales), no es de sorprender que al S&PBMV IPC le cueste trabajo regresar a una tendencia positiva fuerte como la que experimentó el mes pasado.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos incluye las ventas minoristas y producción industrial de abril, confianza del consumidor en su lectura preliminar y encuesta manufacturera de mayo, entre otros.
En la Eurozona destaca el PIB del 1T-19 en su lectura preliminar, el consenso espera un crecimiento de 1.2 por ciento. También se conoce la producción industrial de marzo y la inflación de abril en su dato final.
En China se revela la producción industrial y las ventas minoristas de abril. Mientras que en Japón será relevante la balanza por cuenta corriente de marzo en su lectura preliminar y la inflación al productor de abril.
En México se publican las ventas de la ANTAD. Las cifras de WALMEX ya adelantaban un buen mes apoyado por el desfase en la celebración de Semana Santa.
Revelaciones Importantes