Temporada de reportes llega a su fin.
Índice MSCI global con emergentes (ACWI) tuvo una ganancia de 0.21% en la semana, anotando su sexta semana consecutiva al alza.
El S&P 500 operó positivo, mientras que el Stoxx Europe 600 cayó cerca de (-) 0.2 por ciento.
El desempeño de las bolsas continuó determinado en gran medida por reportes corporativos.
En la semana reportaron 172 empresas del S&P 500, de ellas el 61% fue mejor de lo esperado en ventas y el 75% en ingresos.
Por mencionar algunas, destacó GE: las ganancias trimestrales se triplicaron y reiteró su guía del año (aunque reconociendo los riesgos por los problemas con el modelo 737 MAX de Boeing). La acción subió alrededor de 8% en la semana.
Por el contrario, GOOG (Alphapet) no alcanzó las expectativas de los analistas al revelar su menor crecimiento trimestral en tres años; la acción perdió cerca de (-) 8% en la semana.
Los inversionistas también debieron asimilar información económica relevante.
Iniciando por Estados Unidos, se reveló un reporte de empleo que confirma la fortaleza del sector y con presiones moderadas en los salarios.
Lo que se alinea con el mensaje que dio la FED en su última reunión de política monetaria al dejar sin cambios las tasas de referencia.
En la Eurozona destacó el crecimiento económico del primer trimestre que fue superior a lo previsto, además el desempleo cayó a su tasa más baja en más de una década.
También sobresalió que la inflación de 1.7% en el bloque se aceleró más de lo esperado en abril por un mayor costo de la energía y los servicios, pero en línea con el objetivo del BCE (en especial en lo que respecta a la subyacente).
En contraste, los datos en China fueron menos favorecedores y contrastaron con la fortaleza de indicadores previos que hacían temer por menores estímulos. La actividad manufacturera no alcanzó las expectativas.
México se unió a la tendencia de baja, el S&PBMV IPC sumó dos semanas consecutivas perdiendo terreno; afectado en gran medida por la temporada de reportes corporativos que no alcanzaron las expectativas.
Las acciones con las mayores caídas en la semanas fueron GMXT, GMEXICO, GFNORTE y TLEVISA.
En términos acumulados, durante esta temporada de reportes corporativos, el 45% de las emisoras del S&PBMV IPC entregaron ventas mejor de lo esperado y solo el 30% sorprendió positivamente en utilidad neta.
No ayuda tampoco al sentimiento del mercado una perspectiva económica más sombría que antes. En la semana la OCDE recortó sus estimados de crecimiento para México este año a 1.6%, y señalando los riesgos que representa PEMEX.
Al tiempo que la encuesta de Banxico también reveló un mayor pesimismo del consenso, que recortó por séptimo mes consecutivo su expectativa de crecimiento, ahora a 1.5 por ciento.
Con este panorama no sería de sorprender que empecemos a ver ajustes también en las estimaciones de resultados de las empresas.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos sobresale la inflación al consumidor y el índice de precios del productor a abril, así como la balanza comercial de marzo.
La temporada de reportes pierde fuerza, destacando solamente el de Disney y Kraft.
En cuanto a las negociaciones comerciales con China, iniciarán una nueva fase en la semana; con optimismo de que se acerquen a acuerdos.
En la Eurozona, la Comisión Económica dará a conocer los estimados para el año. En datos económicos, destaca la confianza del inversionista de mayo y las ventas minoristas de marzo.
Con respecto a Reino Unido, se conoce el PIB del 1T-1, la producción industrial y manufacturera de marzo.
En China se conoce la inflación de abril y la balanza comercial. Se espera que las exportaciones hayan crecido 3 por ciento; las cifras podrían ser más relevantes luego de que en meses previos se vieron afectadas por efectos de calendario.
En México se publicará la inflación y la confianza del consumidor de abril, así como la producción industrial de marzo. También, destaca la encuesta a economistas de Citibanamex.
Revelaciones Importantes