La temporada de reportes corporativos contribuye a que el S&P 500 toque máximos históricos.
Las bolsas globales tuvieron una semana en su mayoría alcista. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) tuvo una ganancia cercana a 0.4% en la semana, sumando cinco semanas consecutivas en terreno positivo.
El S&P 500 alcanzó máximos históricos.
Mientras tanto, el Stoxx Europe 600 avanzó marginalmente en la semana; y se sostiene en máximos desde agosto del año pasado.
En contraste, para los emergentes la tendencia fue negativa, destacando nuestra bolsa por su débil desempeño. El S&PBMV IPC se vio afectado por la temporada de reportes corporativos y no logró mantener los 45 mil puntos.
Destacó la reacción negativa del mercado al reporte de ALPEK, en donde los volúmenes sufrieron una presión más relevante a la que esperábamos. CEMEX fue otra de las que revelo el peor desempeño semanal afectada por la debilidad en los volúmenes de México.
En general la temporada de reportes corporativos ha sido la variable que ha determinado en días recientes las decisiones de inversión a nivel global.
En el caso particular del S&P 500, el 78% de las emisoras que han reportado superaron las estimaciones en utilidades; aunque, hay que recordar que la expectativa que existía en el mercado era pesimista. En el caso de ventas, solo el 53% ha sorprendido favorablemente.
Destacaron las reacciones positivas del mercado a reportes mejores a lo anticipado en el sector tecnológico, como lo fue Twitter (que avanzó más de 10% en la semana) y Facebook. Amazon también fue mejor de lo esperado y subió en la semana.
Sin embargo, no todo ha sido favorable, en especial en cuanto a las expectativas futuras; lo que se ha vuelto un factor de cautela importante. De acuerdo con información de Refinitiv (antes Thomson Reuters) durante el 1T-19, la razón de anuncios futuros de UPA negativa vs. positiva es de 2.7 veces (vs. 1.1X del 1T-18; aunque en línea con el promedio histórico desde 1995),
Ya hablábamos la semana pasada del caso de Netflix; en esta ocasión fue 3M quien recortó sus estimaciones del año, lo que derivó en una importante caída en el precio de su acción.
El mercado también centró su atención en torno al precio del petróleo. El Brent tocó máximos del año en medio del anuncio de EE.UU. de no renovar exenciones a las sanciones a países que importen petróleo iraní, y sin una postura clara de otros productores sobre las medidas para, en su caso, cubrir este faltante.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana los inversionistas deberán asimilar información relevante para la economía de Estados Unidos, entre los que destaca el reporte de ingreso y gasto personal de marzo, junto con el indicador de inflación PCE que la FED suele seguir de cerca. Además de datos de confianza del consumidor y el reporte de empleo de abril, y habrá reunión de política monetaria de la FED (de la que no se anticipan cambios).
Además, la temporada de reportes corporativos continúa y por tanto seguirá siendo un foco de atención entre los inversionistas. En los próximos días se esperan los reportes de GOOGL, Eli Lilly, Merck, Pfizer, Mastercard, GE, McDonald’s, GM, Apple, Kraft, Yum! Brands, entre otras.
En la Eurozona destaca el PIB del 1T-19, en donde el consenso espera un crecimiento de 1% a tasa anual, además se publica la inflación de abril en su lectura anticipada (en donde el consenso de Bloomberg pronostica que se acelere respecto al mes previo a 1.5 por ciento); también se publica el desempleo de marzo (Bloomberg: 7.8%e, estable respecto al mes anterior).
En Reino Unido habrá reunión del Banco Central de Inglaterra, pero el mercado no anticipa cambios en la política monetaria por ahora.
En China se conocen indicadores de actividad del sector privado para abril. El PMI de manufactura elaborado por Caixin se prevé en 51 unidades, lo cual implicaría la mejor lectura desde junio del año pasado.
En México será una semana corta de operación por el festivo del 1 de mayo; y la temporada de reportes corporativos llegará a su fin.
Revelaciones Importantes