Preocupa desaceleración económica a las bolsas.
En la semana, los mercados operaron a la baja; el índice MSCI global con emergentes (ACWI) se contrajo (-) 2.14%, el S&P 500 perdió (-) 2.16% y el Stoxx Europe 600 cayó (-) 0.98%.
La información económica sigue siendo un tanto desalentadora. En la semana nuevamente se publicaron débiles datos económicos en EE.UU. (gasto en construcción, datos de empleo) y Alemania con su mayor caída en siete meses de pedidos industriales.
En días recientes, se publicó también que las exportaciones de febrero de China registraron su descenso más fuerte en tres años, mientras que las importaciones cayeron por tercer mes consecutivo.
Además, el gobierno chino estableció su objetivo de crecimiento económico para 2019 en entre un 6 y un 6.5 por ciento, un mínimo de 30 años. Sin embargo, también anunció que recortará impuestos y tarifas, aumentará la inversión en infraestructuras y aumentará los préstamos a pequeñas empresas como parte de los estímulos para reforzar la economía.
Las caídas en los mercados se acentuaron después de la reunión de política monetaria del BCE, con la decisión de retrasar el primer aumento de tasas de interés hasta el 2020, y ofrecer a los bancos una nueva ronda de préstamos a largo plazo; ante un entorno económico menos favorable: el organismo recortó sus estimados de crecimiento para la zona euro en 2019 y 2020, desde 1.7% para ambos años hasta 1.1% y 1.6%, respectivamente.
Aunque el reforzamiento de expectativa de pausa en la normalización monetaria a nivel global ayuda a las valuaciones de las compañías (por una menor tasa de descuento), el mensaje fue poco alentador al implicar una desaceleración económica mayor a lo esperada que deteriora a su vez las expectativas de resultados de las empresas.
En el ámbito comercial, seguimos a la espera de que se concreten acciones puntuales; no obstante, el presidente Trump mencionó una vez más que las negociaciones con China se encuentran avanzando bien; lo que ayuda a las expectativas sobre una resolución en la guerra comercial.
Con respecto a México, la información económica de la semana da soportes para anticipar un consumo estable en México: la confianza del consumidor sigue sorprendiendo por su fortaleza; y la inflación general regresó al rango objetivo de Banxico.
Además, el reporte de ventas en México de WALMEX de febrero nos hace pensar que las cifras menos favorables de enero se vieron enmarcadas en los problemas de abasto de gasolina al inicio de año, y no en un deterioro del consumo.
Sin embargo, hay que resaltar que no necesariamente la confianza se traslada en acciones de consumo y que aún existen riesgos por una inflación subyacente renuente a bajar y con un entorno económico complejo.
Como no es de sorprender, el S&PBMV IPC no necesariamente reaccionó a indicadores económicos; si no a otros factores. El referencial disminuyó (-) 2.42%, donde 30 de las 35 emisoras que componen el índice presentaron variaciones negativas, destacando TLEVISA, GFNORTE y ALPEK.
Nos parece que sigue sin ayudar al mercado la incertidumbre que generan las declaraciones dentro del gobierno; si bien el Presidente López Obrador descartó que se regulará a las calificadoras tras la baja en la perspectiva crediticia por parte de S&P, el hecho de que en el Senado se contemplará presentar una iniciativa de este tipo no ayuda a generar confianza en el país.
Como decíamos antes el consumo parece tener un soporte que genera expectativas favorables para los resultados de las empresas; pero, no podemos decir lo mismo de las perspectivas de inversión en el país.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos se publica la inflación de febrero, la confianza preliminar del consumidor de marzo elaborado por la Universidad de Michigan, el dato preliminar de las órdenes de bienes duraderos de enero, las ventas minoristas, ventas de nuevas viviendas y gasto en construcción de enero, la producción industrial de febrero, entre otros.
En la Eurozona destaca la lectura final de la inflación de febrero y la producción industrial de enero. Mientras que en el Reino Unido se conoce la producción industrial y manufacturera de enero.
Además, habrá una nueva votación en el Parlamento británico sobre el Brexit; en días recientes el ministro de finanzas de Reino Unido dijo que probablemente se tendrá que retrasar su salida de la Unión Europea si los diputados rechazan el acuerdo propuesto por el Gobierno.
Con respecto a China, destaca la producción industrial, oferta de dinero y precios de vivienda de febrero. En Japón, habrá reunión de política monetaria, además, se publica las órdenes de máquinas centrales de enero, el índice de precios al productor de febrero, el índice industrial terciario de enero, etc.
En México se espera el dato de la producción industrial de enero, entre otros.
Revelaciones Importantes