Se percibe cautela al cierre del mes.
La semana se saldó con una tendencia positiva en las bolsas.
El S&P 500 suma cinco semanas con ganancias, aunque el movimiento fue acotado en esta ocasión. El Stoxx Europe 600 mantuvo la tendencia positiva que lo sostiene en máximos desde octubre del año pasado; en los emergentes el resultado fue menos favorable.
Hay que reconocer que nos hemos vuelto un tanto repetitivos; pero, no hay muchos cambios en las variables que soportan el sentimiento de los inversionistas.
No es sorpresa, por tanto, que empecemos hablando de las noticias en el cambio comercial, y es que la semana inició con una buena señal: el Presidente Donald Trump aceptó extender el plazo para la entrada en vigor de nuevos aranceles a China.
Además, las expectativas de que se estén logrando avances en las negociaciones se consolidan y hacen pensar en que veremos una reversión a la guerra comercial que amenaza al crecimiento económico mundial.
Con ello las bolsas mostraban una tendencia positiva; sin embargo, el entusiasmo se veía también en cierta medida contenido por aquellos inversionistas que decidieron hacer una toma de utilidades ante la fragilidad en la recuperación; considerando que nos enfrentamos a un posible acuerdo del que no conocemos los detalles ni los alcances.
Las declaraciones Representante Comercial de Estados Unidos respecto a que el país deberá mantener la amenaza de imponer aranceles a los productos chinos durante años, incluso si se logra un acuerdo, es una señal de que el resultado de las negociaciones no necesariamente eliminará la incertidumbre.
Además, los inversionistas debieron seguir recibiendo indicadores económicos un tanto decepcionantes. En días recientes se conoció que la actividad manufacturera en China se contrajo por tercer mes consecutivo en febrero (aunque con menor fuerza que lo que anticipó la lectura previa); mientras que en Brasil el crecimiento se paralizó prácticamente en el cuarto trimestre del año pasado.
Más favorable fueron los indicadores en Estados Unidos, ya que la economía se desaceleró menos de lo previsto en el 4T-18.
La temporada de reportes corporativos es otro factor de volatilidad presente en las bolsas, aunque el flujo de información se ha reducido. Destacó el caso de BestBuy, la acción subió más de 10% en la semana.
Han reportado hasta ahora el 97% de las emisoras del S&P 500, el balance se ha saldado con cerca del 60% reportando mejor de lo esperado en ventas y el 70% en utilidades. Aunque hay que señalar que la sorpresa esperada en utilidades fue menor que la de la temporada previa.
En México fue también la temporada de reportes corporativos la que incidió de forma importante en el resultado semanal. El S&PBMV IPC tuvo uno de los peores desempeños a nivel global y cerró la semana por debajo de los 43 mil puntos.
MEXCHEM y PE&OLES entregaron decepcionantes resultados trimestrales; mientras que WALMEX se vio afectada por noticias de la huelga que planea su sindicato si no se logra un acuerdo en el aumento salarial.
¿Qué esperar en los próximos días?
Dentro de la información económica de Estados Unidos que conoceremos en los próximos días destaca el reporte de empleo de febrero, así como la balanza comercial de diciembre y la lectura final de indicadores de actividad del sector privado de febrero; además del Beige Book de la FED.
La temporada de reportes corporativos prácticamente ha llegado a su fin, en los próximos días solo conoceremos las cifras de emisoras como Target y Costco.
En la Eurozona habrá reunión de política monetaria del BCE, de la que no se anticipan cambios; pero, será importante seguir escuchando el mensaje del organismo sobre la postura que tomará hacia el verano cuando se contemplaba que comiencen a subir las tasas de referencia. Además, se publica la lectura final del PIB del 4T-18, junto con los datos finales de actividad del sector privado en febrero y las ventas minoristas de enero, entre otros.
En China destaca la balanza comercial de febrero, en donde el consenso anticipa que las exportaciones hayan crecido 1.4%. Además, se publica la inflación (en donde se proyecta se desacelere respecto al mes previo a 1.5%) e indicadores de actividad del sector privado, todo ello en febrero.
En Japón se conoce el PIB del 4T-18 en su lectura final, la balanza por cuenta corriente de enero, entre otros.
En México se publican las cifras de la ANTAD de febrero, WALMEX también presenta sus cifras mensuales en esta semana. Será relevante conocer si la debilidad que se presentó en enero estuvo enmarcada por los problemas de abasto de gasolina o si los números siguen mostrando una tendencia de baja. Hay que recordar que desde enero WALMEX no forma parte ya de los números de la ANTAD.
Revelaciones Importantes