Sentimiento positivo en la semana, apoyado por la FED.
La tendencia fue positiva en la semana. El índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió cerca de 1.4%, apoyado por la mayoría de los sectores.
El avance del S&P 500 borró las pérdidas de la semana previa. El Stoxx Europe 600 ganó 0.5 por ciento; aunque no todas las bolsas de Europa operaron positivas, el mercado alemán se vio presionado por débiles datos económicos.
El sentimiento de los inversionistas estuvo apoyado en el mensaje de la FED sobre la cautela en el proceso de normalización monetaria; lo que se ha interpretado con que no continuará subiendo sus tasas de referencia en los próximos meses.
Esto permitió contener las presiones sobre las valuaciones de las bolsas y los temores sobre el impacto que pueda tener en el entorno económico.
Este evento (que ya desde hace tiempo se consideraba viable) pesó más en la mente de los inversionistas que la revelación de decepcionantes datos económicos, en especial en China: la actividad en el sector manufacturero se contrajo por segundo mes consecutivo en enero.
Al mismo tiempo, continúan otros factores de riesgo latentes que al parecer el mercado no está tomando con demasiada preocupación por ahora: las negociaciones del Brexit no logran concretarse y al interior del gobierno británico se habló por primera vez de la posibilidad de retrasarlo.
El tema comercial sigue estando sobre la mesa y esta semana pasada fue relevante por la reunión entre EE.UU. y funcionarios de China. Sin embargo, a pesar de las altas expectativas y de mensajes de ambas partes de progresos en las negociaciones, aún no hay medidas concretas para revertir las tensiones comerciales. El Presidente de Estados Unidos dijo que no se sellará un acuerdo final sin una reunión con el Presidente de China; pero, no hay una fecha establecida para que esto ocurra.
Solo nos queda hablar de la temporada de reportes corporativos en EE.UU., en donde se siguen superando las estimaciones del consenso en la mayoría de los casos; pero, en las que también se han revelado señales de cautela de las emisoras respecto a lo que podrían publicar en los próximos trimestres. Con ello, el sentimiento de optimismo se ha visto en cierta medida contenido.
De acuerdo con cifras de Refinitiv (Thomson Reuters), en julio del año pasado el consenso de analistas esperaba un crecimiento de 9.7% en las utilidades del año completo para el S&P 500, la estimación actual es de 5.7 por ciento.
El S&PBMV IPC operó positivo; pero, no logró alcanzar al cierre de la semana los 44 mil puntos.
El mercado reaccionó negativamente al reporte de BSMX; pero, nos parece que esto se debió a una toma de utilidades al materializarse la expectativa de un buen reporte (acumulaba una ganancia de casi 13% en las dos semanas previas). Por otro lado, los inversionistas premiaron a BACHOCO, aunque a nuestro juicio el reporte fue decepcionante.
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda en Estados Unidos podría incluir los datos retrasados durante el último mes, generando un importante número de información. La semana incluiría ingreso y gasto personal de diciembre, acompañado de la medida PCE de inflación (favorita de la FED); así como el estimado preliminar del PIB en el cuarto trimestre de 2018, indicadores de actividad del sector privado de enero, entre otros.
Dentro de la temporada de reportes corporativos, conoceremos las cifras de Walt Disney, Fox, GM, MetLife, Tyson, Yum! Brands, Kellogg, Philip Morris, Mattel, Hasbro, entre otras.
En la Eurozona destacan cifras finales de actividad del sector privado en enero, así como las ventas minoristas de diciembre y la confianza del inversionista de febrero. Además, la Comisión Europea publica sus pronósticos económicos.
En Reino Unido habrá reunión de política monetaria del BoE, de la que el mercado por ahora no anticipa cambios.
En Asia la agenda económica es reducida en esta ocasión.
En México habrá reunión de política monetaria de Banxico. Los futuros arrojan una probabilidad implícita cercana a 34% de un alza en tasas; pero consideramos que no habrá movimientos en esta ocasión.
Esperamos también el reporte trimestral de CEMEX en donde creemos que el crecimiento en ingresos será acotado (en dólares); junto con ciertas presiones en los márgenes operativos por mayores costos de combustible.
Revelaciones Importantes