Movimiento de alza, parece frágil.
Los mercados de capitales mantienen una importante tendencia positiva.El índice MSCI global con emergentes (ACWI) subió en la semana cerca de dos por ciento, apoyado por todos los sectores; aunque fue especialmente el sector financiero el que destacó al alza.
El S&P 500 suma cuatro semanas consecutivas subiendo, el Stoxx Europe 600 ganó 2.2% y el índice MSCI para emergentes lo hizo 1.7 por ciento.
El S&PBMV IPC regresó a los 44,000 puntos (niveles que dejó en noviembre del año pasado). La mayoría de las emisoras operó positiva en la semana, destacando la ganancia de BSMX; un movimiento que nos parece responde a la expectativa de un buen reporte trimestral.
Este desempeño positivo a lo largo de las bolsas globales se vio apoyado por la temporada de reportes corporativos. Cerca del 76% de las empresas del S&P 500 que entregaron sus cifras esta semana lo hicieron mejor de lo esperado.
En particular, Citigroup, Bank of America y Goldman Sachs sorprendieron positivamente a los inversionistas, y sus acciones subieron en la semana más de 10 por ciento.
Adicionalmente, sigue contribuyendo al sentimiento del mercado la expectativa de una solución favorable en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos; aunque no se han dado avances al respecto en días recientes.
Parece que la recuperación que han tenido las bolsas se sustenta en bases frágiles. Considerando en especial el cúmulo de riesgos al crecimiento económico (y que por tanto dañarían los resultados corporativos), al que se suma recientemente el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos.
Al respecto, nos encontramos con el cierre más prolongado en la historia del país (un mes) y han empezado a surgir estimaciones sobre el impacto que tendrá en el crecimiento. El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca señala que cada semana que el gobierno permanece cerrado cuesta un 0.13pp al crecimiento económico del país; las estimaciones del consenso de Bloomberg arrojan un impacto de 0.32pp en el 1T-19.
Las negociaciones siguen enfrascadas en la obtención de recursos para el financiamiento de un muro en la frontera con México, y con ninguna de las partes cediendo terreno en la negociación.
Adicionalmente, la información económica de China sigue siendo decepcionante, y una vez más se pone en tela de juicio las tasas de crecimiento oficiales que revela el país. En días recientes el gobierno anunció estímulos fiscales para impulsar la economía, pero para algunos analistas esto no será suficiente (menos aún si no se resuelve la disputa comercial con Estados Unidos).
Por otro lado, prevalecen riesgos latentes a la estabilidad de los mercados: como se esperaba el Parlamento británico rechazó el plan de Brexit que presentó la primera ministra Theresa May, que ahora debe presentar un nuevo proyecto.
La buena noticia es que se evitó que la mandataria dejara el cargo, lo que podría haber aumentado la incertidumbre; la mala noticia, sigue sin existir un acuerdo que evite la salida forzada de Reino Unido de la Unión Europea.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta será una semana de menor actividad en Estados Unidos ante el feriado de hoy (en honor a Martin L. King), y en la que se sigue acumulando información económica debido al cierre parcial del gobierno.
Se espera la publicación de datos de vivienda, pedidos de fábrica, balanza comercial de noviembre; así como ventas minoristas de diciembre y el índice de manufactura de Richmond de enero, entre otros.
Adicionalmente, en la temporada de reportes corporativos destacan las cifras de Wynn, Halliburton, J&J, P&G, Kimberly Clark, Ford, Bristol-Myers, American Airlines, Starbucks, Intel, Colgate, entre otros.
En la Eurozona se conoce la confianza del consumidor (que se anticipa haya retrocedido) e indicadores de actividad del sector privado de enero. Además, habrá reunión de política monetaria del BCE; de la que el mercado no anticipa cambios.
Será relevante saber la postura de cómo el estancamiento en las negociaciones del Brexit y los riesgos de un crecimiento económico que pierde fuerza pueda influir en las decisiones de alza en tasas, que se preveían para mediados de este año.
En Reino Unido, más allá de la agenda económica (que incluye la tasa de desempleo), destaca la presentación del plan alternativo al Brexit por parte de la primera ministra Theresa May.
En Japón se publica la balanza comercial de diciembre, el consenso de Bloomberg espera una caída de las exportaciones de (-) 1.6% y un crecimiento de 3.8% en las importaciones; así como el índice industrial de noviembre y habrá reunión de política monetaria del Banco de Japón.
En México conoceremos el desempleo y ventas de la ANTAD de diciembre, las cifras de WALMEX conocidas hace unos días no alcanzaron las estimaciones del consenso. También se revela el IGAE de noviembre y la inflación de la primera quincena de enero.
Dentro de la temporada de reportes corporativos locales destaca el de GFNORTE, en donde esperamos que la integración de GFINTER tenga diversos impactos: ayudaría al crecimiento de la cartera, pero impactaría negativamente por activos menos rentables y un costo de fondeo menos favorable.
Se lleva a cabo también el Foro Económico Mundial (WEF) anual en Davos; al que solo asistirán tres jefes de gobierno del G-7: el primer ministro de Japón, la canciller alemana y el primer ministro italiano.
En el campo comercial habrá que esperar unos días más para contar con noticias más concretas, ya que la llegada de una delegación china a EE.UU. se contempla para finales del mes.
Revelaciones Importantes