Los mercados operan negativos en su mayoría, el nuevo USMCA no apoya al S&PBMV IPC.
La semana inició con el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá; ahora llamado USMCA. La noticia ha disipado un factor de riesgo en los mercados, especialmente en el nuestro; aunque la reacción, tanto del S&PBMV IPC, como del tipo de cambio, fue más bien acotada tras conocer la noticia.Queda pendiente ahora la aprobación de este acuerdo por parte de las legislaturas de los países; pero, se espera que se logre firmar antes de la entrada del nuevo gobierno en México.
Además de que también queda pendiente resolver qué pasará con los aranceles que actualmente se aplican al acero y aluminio.
Por otro lado, los mercados parecen encontrar puntos buenos dentro de cualquier noticia. La postura del gobierno italiano a reducir gradualmente el déficit y alcanzar la meta de 2% del PIB (lineamientos de la Unión Europea) en 2021 sirvió para brindar cierta calma a los inversionistas; a pesar de que el próximo año se amplíe a 2.4% del PIB.
Los indicadores económicos en la semana fueron mixtos. En Japón, por ejemplo, el sector de servicios creció en septiembre a su ritmo más lento en dos años; mientras que en la Eurozona la expansión de la actividad comercial se moderó en septiembre a un mínimo de cuatro meses.
En contraste, el reporte de empleo en Estados Unidos reveló fortaleza. Si bien el ritmo de creación de empleo se desaceleró, la tasa de desempleo alcanzó mínimos de 48 años.
Al respecto, el presidente de la FED habló en días recientes de una perspectiva muy positiva para la economía de Estados Unidos con un alto empleo y precios bajo control.
Este mensaje, y declaraciones posteriores, pusieron nerviosos a los inversionistas sobre la posibilidad de una normalización monetaria más rápida de lo anticipado.
Estos factores contribuyeron a que el rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos tocara máximos de siete años. Presionado por tanto al mercado de capitales, ya que las acciones pierden atractivo como instrumento de inversión ante los mejores retornos en la renta fija.
En medio de este contexto el índice MSCI global con emergentes (ACWI) retrocedió (-) 1.8% en la semana, todos los sectores, con excepción del de energía y utilities, operaron negativos.
El S&P 500 continuó alejándose de los máximos históricos, al operar por segunda semana consecutiva a la baja; el Stoxx Europe 600 cayó cerca de (-) 1.8 por ciento.
Los emergentes operaron en conjunto a la baja. Aunque destacó el movimiento alcista de Brasil que se mantenía a la expectativa de la primera vuelta de las votaciones presidenciales durante el fin de semana; en las cuales el político conservador Bolsonaro resultó vencedor.
En México, el S&PBMV IPC tuvo su peor rendimiento semanal desde febrero. Cerca del 80% de la muestra operó a la baja, destacando la caída de CEMEX y WALMEX.
Fue noticia también para nuestro mercado la decisión de Banxico de no modificar su tasa de referencia (en línea con lo esperado), liberando presión a las valuaciones del mercado de capitales. Aunque, el mensaje sigue siendo de riesgos de alzas adicionales.
¿Qué esperar en los próximos días?
Será una semana corta en Estados Unidos por el feriado de hoy. Dentro de la información económica destacará la inflación de septiembre y la confianza del consumidor de la U. Michigan en octubre.
Por otro lado, comienza la temporada de reportes corporativos. JPM, Wells Fargo y Citi publican sus cifras.
El consenso de Reuters espera un crecimiento en los ingresos trimestrales de las emisoras que componen el S&P 500 de 9.5% (AaA); los sectores de energía y materiales son en los que tienen las expectativas más altas.
En cuanto a utilidades, se proyecta que estas sean 22% mayores a las del 3T-17; extendiendo así la tendencia positiva que vimos en la primera mitad del año y que ha estado apoyada por la reforma fiscal en Estados Unidos.
En el caso del sector financiero, que empieza a entregar sus cifras estos días, el consenso espera un incremento de 8% en sus ingresos y de 41% en sus utilidades.
En la Eurozona se publica la confianza del inversionista de octubre y la producción industrial de agosto; mientras que en Reino Unido habrá cifras de la balanza comercial y la producción industrial de agosto.
En China se revela la balanza comercial de septiembre, con la expectativa de que las importaciones hayan crecido 16% y las exportaciones un 8.5 por ciento; aún resistiendo las presiones de la guerra comercial con EE.UU.
En Japón la agenda económica incluye la inflación al productor de septiembre, junto con las órdenes de máquinas y el índice industrial terciario de agosto.
En México se conoce la inflación y las ventas de la ANTAD de septiembre, además de que nos acercamos a la temporada de reportes corporativos.
Revelaciones Importantes