Tensiones políticas en Europa y posturas proteccionistas no ayudan a las bolsas.
Los mercados de capitales tuvieron un desempeño negativo en la semana; solo algunos referenciales como el Nasdaq lograron soportar la presión que ejercieron diversos factores de inestabilidad.Entre ellos la situación política en Italia por un nuevo gobierno anti-europeo; reforzado además por la situación en España con un cambio de gobierno.
Por otro lado, la renovada tensión comercial ante la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles al aluminio y acero a países que habían estado exentos inicialmente de estas medidas.
La respuesta ya se ha hecho presente en países como México y Canadá, lo que nos hace pensar en que no habrá un buen desenlace de estas acciones proteccionistas.
Aunque el mercado reaccionó de forma moderada a la noticia, pensamos que el nerviosismo podría volverse más evidente en los próximos días.
No hay que olvidar que a los inversionistas les preocupa la inflación y como consecuencia el alza en tasas; y, aunque la FED muestra disposición a que la normalización siga siendo paulatina, las presiones inflacionarias que desaten estas medidas podría poner nuevamente nerviosos a los mercados.
Asimismo, la información sobre el empleo continuó mejorando; lo que añade un elemento más de presión a la expectativa inflacionaria.
En medio de este contexto, los mercados operaron en la semana en terreno negativo: el índice MSCI con mercados emergentes retrocedió.
El Nasdaq sumó una semana más en terreno positivo que le ha permitido avanzar cerca de 9% en el año, siendo la bolsa con el mejor desempeño.
El S&P 500 también operó al alza; mientras que el Stoxx Europe 600 perdió (-) 1 por ciento.
En los emergentes la tendencia fue también de baja. El índice de la bolsa en México no logra poner un piso a su caída, suma siete semanas en terreno negativo y tuvo durante mayo su peor desempeño mensual desde 2009.
¿Qué esperar en los próximos días?
Esta semana destacan dentro de la agenda de Estados Unidos los pedidos de fábrica y la balanza comercial de abril, indicadores finales de actividad del sector privado en mayo, entre otros.
Parecería que será más relevante conocer las reacciones que existirán a raíz de las acciones comerciales de EE.UU., antes mencionadas.
En la Eurozona se publica la inflación al productor de abril; anticipada en 2.4%, que implicaría continuar con la tendencia de aceleración que se ha dado desde enero.
Además, se conocen indicadores finales de actividad del sector privado en mayo, ventas minoritas de abril y la lectura final del PIB del 1T-18 (en donde no se anticipan cambios).
En China se revela información relevante de mayo: la inflación, balanza comercial, inversión extranjera directa y actividad del sector privado de mayo.
En Japón, por otro lado, destaca la lectura final del PIB del 1T-18, actividad del sector privado en mayo, entre otros.
En México se conoce la inflación y la confianza al consumidor.
Revelaciones Importantes