Fue una semana a la baja para las principales bolsas en el mundo; las europeas vuelven a ser las más afectadas.
Destacan las caídas del CAC en Francia con -1.14% y el DAX en Alemania con -1.02%; la bolsa de Reino Unido presentó también una menor caída de -0.7%. |
Las pérdidas fueron generalizadas en todos los sectores, después de que los inversores siguieron tomando ganancias luego del repunte de las acciones este año.
Así como la caída en el petróleo por el nerviosismo sobre la demanda y las contracciones en los precios de los metales presionaron a las acciones de mineras y petroleras,
Con respecto a Estados Unidos, bajaron dos de sus 3 índices, donde sobresalió el alza del Nasdaq con 0.47%, contrarrestando la caída del S&P 500 y Dow Jones con -0.13 y -0.27 por ciento, respectivamente.
Las bajas fueron debidas a que varios funcionarios de la Fed durante la semana, mencionaran que apoyan el alza en tasas por parte del Banco central.
La semana fue también negativa para los mercados emergentes, presentando una variación en el MSCI emergente de -0.28%, lastrado por la mayoría de sus componentes.
México fue también negativo, pero con menores caídas en comparación con los otros mercados emergentes; el S&P/BMV IPC disminuyó -0.58%, afectado principalmente por las caídas de TLEVISA, GMEXICO y CEMEX.
Aunque la mayoría de las emisoras cerraron la semana al alza, las bajas fueron más pronunciadas que las alzas, pues las caídas fuertes de TLEVISA (-6.2%), CEMEX (-4.1%) y GMEXICO (-4.0%) no contrarrestaron el avance de ALPEK, GFNORTE y ALFAA.
La baja de TLEVISA se debió a la acusación de que participó en un pago de Usd$15 millones a directivos de la FIFA para obtener los derechos televisivos de las competiciones. A la fecha la compañía niega tales acusaciones.
Durante la semana, México se opuso a incorporar a las negociaciones del TLCAN la reforma de telecomunicaciones, que beneficiaría a AT&T; sin embargo, el rechazo de esta propuesta no alcanzó a subir la acción de AMX (cayó -1.1%).
El nerviosísimo sobre la incertidumbre en la quinta ronda negociación del TLCAN llevó a los inversionistas a estar a la espera sobre los resultados de la próxima semana que finaliza la ronda de negociación. |
|
¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica en Estados Unidos será extensa en los próximos días: destacan en su mayoría datos preliminares como las órdenes de bienes duraderos a octubre y el índice PMI de fabricación de Markit a noviembre; finalmente se dará a conocer el índice de confianza por la U. de Michigan que se estima en 98.0 unidades, contra 97.2 unidades anteriores.
En Europa se publica para Reino Unido el dato preliminar del PIB al 3T-2017 el cual se espera que se ubique en 1.5% AaA. En Alemania destaca el dato revisado del crecimiento del PIB al 3T-17 que se espera se mantenga en mismos niveles que al dato anterior, y el índice de confianza del sector privado que se estima en 108.8 unidades contra 109.1 unidades anteriores. Y para Francia el índice de Markit PMI de fabricación a noviembre.
En Japón se conocerá el índice de producción industrial a septiembre.
En México se publicará el crecimiento anual del PIB al 3T-17, así como la variación quincenal del indicé de precios al consumidor.
La atención se enfocará mucho en la quinta ronda de negociaciones del TLCAN, que comenzó formalmente el viernes y se extenderá hasta el 21 de noviembre, donde la incertidumbre puede generar caídas en la bolsa y volatilidad en el tipo de cambio. |
|
|
Revelaciones Importantes
|