Semana positiva en la mayoría de las bolsas, a pesar de un aparente mayor nerviosismo.
El S&P 500 subió casi 0.72% en la semana; todos los sectores subieron (destacando bienes raíces) con excepción de emisoras de consumo básico. Sin embargo, este movimiento no le permitió borrar por completo las pérdidas que experimentó las dos semanas previas.
El Stoxx Europe 600 operó con una ligera baja. El CAC y el DAX tuvieron movimientos menores. El referencial inglés avanzó más de uno por ciento impulsado por el sector minero, ante un mayor entusiasmo del consumo en China por reformas que deberían impulsar la demanda.
En los emergentes el movimiento fue también positivo, el índice MSCI para estos mercados avanzó 2.4 por ciento. El referencial de Brasil destacó por su alza de casi 3.4%; superó los 70,000 puntos por primera vez desde enero de 2011, impulsado por importantes alzas de la empresa Eletrobras luego de que el ejecutivo brasileño anunciara su intención de privatizarla.
En México, el IPyC subió 0.58% para mantenerse por encima de los 51 mil puntos. Gruma fue una de las ganadoras de la semana apoyada en cambios en la recomendación de sus títulos: el consenso de Bloomberg fija un P.O. de Ps$285, en contraste con los Ps$251 de hace una semana. Gentera también tuvo un importante movimiento alcista; una correduría mejoró su recomendación, además de que la emisora nombró a Enrique Majos como su CEO.
Por el contrario, el Nikkei fue uno de los que destacó por operar a la baja y, aunque el ajuste semanal fue menor, sumó seis semanas consecutivas en terreno negativo que la hacen su racha más larga de pérdidas desde enero de 2014.
El nerviosismo, que parecía existir entre los inversionistas por renovadas tensiones geopolíticas tras los ejercicios militares anuales de EE.UU. y Corea del Sur (y una respuesta amenazante de Corea del Norte), no generó un movimiento de baja importante en las bolsas.
Más aún, tampoco lo causó el regreso a las preocupaciones por la capacidad de acción del presidente de Estados Unidos y los riesgos de que no se concrete su esperado plan fiscal. Por otro lado, aumenta el riesgo de la falta de un acuerdo que pueda causar nuevamente un cierre temporal del gobierno.
Esto no es nada nuevo, ocurrió en repetidas ocasiones bajo la administración anterior (con la diferencia que ahora el partido gobernante sí es mayoría en ambas Cámaras).
Trump habló de no apoyar un acuerdo con legisladores, aunque cause la paralización del gobierno, si no se financia su prometido muro en la frontera y también sugirió la posibilidad de una salida unilateral del TLCAN. Comentarios que parecen un esfuerzo por recuperar su popularidad centrándose en los temas de su campaña a la presidencia, más que una nueva amenaza con una postura diferente a la que ha mostrado siempre.
La volatilidad se mantiene contenida. El índice VIX lleva dos semanas consecutivas a la baja, pero el riesgo prevalece y podría cobrar importancia conforme nos acerquemos a la fecha de negociación del presupuesto fiscal en EE.UU. en las próximas semanas
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda económica de Estados Unidos destaca el reporte de empleo de agosto, la revisión del PIB, el ingreso y gasto personal de julio; así como el indicador de inflación PCE (medida favorita de la FED) para dicho mes, entre otros.
Con ello, la mente de los inversionistas podría estar puesta en estos indicadores y la incidencia que puedan tener en la política monetaria del banco central estadounidense. Aunque ya hemos visto que las valuaciones en el mercado accionario en realidad no han resentido el mayor rendimiento de la renta fija. De hecho, el múltiplo P/UPA del S&P 500 se ubica en 20.9 veces, muy cercano a los niveles de cierre del 2016 de 21 veces; a pesar del alza de 50 puntos base que la FED ha hecho en su tasa de referencia a lo largo este año. Ha pesado más el entusiasmo en reformas (sin concretarse aún) que puedan impulsar el resultado de las empresas. Así como buenos reportes trimestrales, hasta ahora, en el país. Adicionalmente, en la Eurozona se conoce la confianza del consumidor de agosto en su lectura final (estimada en -1.5 unidades). También la tasa de desempleo de julio, que se estima se mantenga estable respecto al mes previo en 9.1%; además de la inflación de agosto en su estimación previa, con una proyección de los analistas de 1.4% (acelerándose respecto al 1.3% de junio). En China se revelan datos de actividad del sector privado durante agosto: el PMI de fabricación se anticipa en 51.2 unidades, lo que implicaría mantenerse por encima de los 50 puntos (que implica expansión) por 13 meses consecutivos. En Japón se publica el desempleo y la lectura preliminar de producción industrial de julio, el gasto en capital del 2T, entre otros. |
En México se publica el PIB del 2T-17 en su lectura final, reporte de empleo de julio, ventas minoristas de junio, entre otros.