Época de pronósticos

El 2016 no va a ser un año fácil, como no lo han sido los últimos desde la crisis del 2009. El mundo sigue arrastrando como principal problema un elevado endeudamiento y la dirección de las cosas apunta a la persistencia de dificultades para muchos países. Dentro de ese ambiente vemos la posibilidad de sorpresas positivas. En especial en dos frentes, en Estados Unidos y en México.
La economía estadounidense creció más de lo que originalmente se había reportado en el tercer trimestre de este año, de eso nos enteramos la semana pasada. La corrección en inventarios fue el principal causante de dicho comportamiento y por ello la expectativa numérica para el cierre del 2015 es de un crecimiento ligeramente menor. Pero en la tendencia central se observa una recuperación que trae fuerza desde el segundo trimestre. Esta recuperación se centra en la dinámica del sector inmobiliario y en el comportamiento del consumidor.
Si bien el sector industrial en Estados Unidos ha sido golpeado por la debacle del sector de energía y de minería, así como por el encarecimiento del dólar, la parte doméstica de la economía continúa mejorando su tasa de crecimiento. No nos sorprendería ver correcciones al alza, sobre todo en el inicio del 2016, en donde se espera un invierno mucho menos cruel que el que en años pasados ha paralizado a la economía.
Es probable que en el compendio de pronósticos para la economía estadounidense vea usted mucha prudencia por parte de los economistas. A final de cuentas, la posibilidad de un punto de inflexión en China es una incógnita grande y la recuperación de Europa sigue en pañales. Las tensiones geopolíticas recientes solo colaboran a que pocos se atrevan a pronosticar un año mejor que éste. Sin embargo, es posible que la marcha de la recuperación dé lugar a una cifra de crecimiento positiva, un poco más relevante. No hay que olvidar que el consumidor americano ha sido cargado de parque gracias a los bajos costos de energía, la mejora del empleo y la revaluación de su moneda.
En México las noticias recientes son favorables. El crecimiento del tercer trimestre superó las expectativas, ahora es probable que el crecimiento de todo el año se acerque más al 2.5%, por encima de las recientes correcciones que han hecho los analistas. También en nuestro caso los pronósticos serán prudentes, pero consideramos que la inercia de la economía es bastante sostenible, en especial si se logra una mayor estabilidad en los mercados.
En dicho asunto las noticias también son buenas. La inflación se ubica en un nivel mínimo histórico por debajo de 2.5 por ciento. Es muy factible, y así lo demuestran los pronósticos de los agentes privados, que el dato de inflación del 2016 no registre un incremento sustancial. Una inflación cercana a 3.5% es muy creíble.
Por su parte, el gobierno decidió aumentar el nivel de reservas internacionales con los recursos procedentes de los pagos de las opciones de venta de petróleo pactados para este año y en días recientes el FMI confirmó las líneas de crédito disponibles para el país por dos años más. Las autoridades han continuado en la línea de protegerse ante posibles escenarios de mayor volatilidad, en especial aquellos que impactarán al tipo de cambio. Dado que el movimiento ya registrado es elevado y que hay más confianza en las armas que tienen las autoridades para moderar la volatilidad, es posible que no exista una devaluación acumulada del peso como la de los últimos doce meses.
Sin embargo, las presiones ahí estarán. El dólar seguramente se revaluará más contra otras monedas desarrolladas y eso presionará al peso junto con la dinámica de alza de tasas en Estados Unidos. No dudamos que haya episodios de presión importantes gracias a que los inversionistas perciban que las tasas pudieran subir a una mayor velocidad. Por lo anterior, es un año en que veremos quizás un mejor desempeño de la economía y mercados con dificultades.
Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo:
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en su versión online.
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/11/25/epoca-pronosticos
- Columna: La corrección va en serio - marzo 13, 2025
- Ya no parece una corrección momentánea – Opinión Estratégica. - marzo 11, 2025
- Columna: La estrategia “Trump” en reversa - marzo 5, 2025