脡poca de pron贸sticos

El 2016 no va a ser un a帽o f谩cil, como no lo han sido los 煤ltimos desde la crisis del 2009. El mundo sigue arrastrando como principal problema un elevado endeudamiento y la direcci贸n de las cosas apunta a la persistencia de dificultades para muchos pa铆ses. Dentro de ese ambiente vemos la posibilidad de sorpresas positivas. En especial en dos frentes, en Estados Unidos y en M茅xico.
La econom铆a estadounidense creci贸 m谩s de lo que originalmente se hab铆a reportado en el tercer trimestre de este a帽o, de eso nos enteramos la semana pasada. La correcci贸n en inventarios fue el principal causante de dicho comportamiento y por ello la expectativa num茅rica para el cierre del 2015 es de un crecimiento ligeramente menor. Pero en la tendencia central se observa una recuperaci贸n que trae fuerza desde el segundo trimestre. Esta recuperaci贸n se centra en la din谩mica del sector inmobiliario y en el comportamiento del consumidor.
Si bien el sector industrial en Estados Unidos ha sido golpeado por la debacle del sector de energ铆a y de miner铆a, as铆 como por el encarecimiento del d贸lar, la parte dom茅stica de la econom铆a contin煤a mejorando su tasa de crecimiento. No nos sorprender铆a ver correcciones al alza, sobre todo en el inicio del 2016, en donde se espera un invierno mucho menos cruel que el que en a帽os pasados ha paralizado a la econom铆a.
Es probable que en el compendio de pron贸sticos para la econom铆a estadounidense vea usted mucha prudencia por parte de los economistas. A final de cuentas, la posibilidad de un punto de inflexi贸n en China es una inc贸gnita grande y la recuperaci贸n de Europa sigue en pa帽ales. Las tensiones geopol铆ticas recientes solo colaboran a que pocos se atrevan a pronosticar un a帽o mejor que 茅ste. Sin embargo, es posible que la marcha de la recuperaci贸n d茅 lugar a una cifra de crecimiento positiva, un poco m谩s relevante. No hay que olvidar que el consumidor americano ha sido cargado de parque gracias a los bajos costos de energ铆a, la mejora del empleo y la revaluaci贸n de su moneda.
En M茅xico las noticias recientes son favorables. El crecimiento del tercer trimestre super贸 las expectativas, ahora es probable que el crecimiento de todo el a帽o se acerque m谩s al 2.5%, por encima de las recientes correcciones que han hecho los analistas. Tambi茅n en nuestro caso los pron贸sticos ser谩n prudentes, pero consideramos que la inercia de la econom铆a es bastante sostenible, en especial si se logra una mayor estabilidad en los mercados.
En dicho asunto las noticias tambi茅n son buenas. La inflaci贸n se ubica en un nivel m铆nimo hist贸rico por debajo de 2.5 por ciento. Es muy factible, y as铆 lo demuestran los pron贸sticos de los agentes privados, que el dato de inflaci贸n del 2016 no registre un incremento sustancial. Una inflaci贸n cercana a 3.5% es muy cre铆ble.
Por su parte, el gobierno decidi贸 aumentar el nivel de reservas internacionales con los recursos procedentes de los pagos de las opciones de venta de petr贸leo pactados para este a帽o y en d铆as recientes el FMI confirm贸 las l铆neas de cr茅dito disponibles para el pa铆s por dos a帽os m谩s. Las autoridades han continuado en la l铆nea de protegerse ante posibles escenarios de mayor volatilidad, en especial aquellos que impactar谩n al tipo de cambio. Dado que el movimiento ya registrado es elevado y que hay m谩s confianza en las armas que tienen las autoridades para moderar la volatilidad, es posible que no exista una devaluaci贸n acumulada del peso como la de los 煤ltimos doce meses.
Sin embargo, las presiones ah铆 estar谩n. El d贸lar seguramente se revaluar谩 m谩s contra otras monedas desarrolladas y eso presionar谩 al peso junto con la din谩mica de alza de tasas en Estados Unidos. No dudamos que haya episodios de presi贸n importantes gracias a que los inversionistas perciban que las tasas pudieran subir a una mayor velocidad. Por lo anterior, es un a帽o en que veremos quiz谩s un mejor desempe帽o de la econom铆a y mercados con dificultades.
Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo:
Esta columna se publica semanalmente en el peri贸dico El Economista, en su versi贸n online.
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/11/25/epoca-pronosticos
La divergencia como soluci贸n

No parece una idea concertada. Durante todo este a帽o hemos observado la famosa guerra de divisas y el intento de muchos bancos centrales de amortiguar el golpe de pol铆ticas monetarias que van en sentidos opuestos. El principal efecto sobre los mercados es que se ha elevado la volatilidad de manera relevante; no obstante, el efecto final de esta situaci贸n bien pudiera representar una mejor f贸rmula para propiciar un crecimiento m谩s sostenible.
Nos referimos a la idea de que la Reserva Federal en Estados Unidos pretende elevar por primera vez la tasa de inter茅s de referencia, posiblemente en diciembre. Al mismo tiempo, tanto en China, Jap贸n y Europa se asume que los respectivos bancos centrales tienen la intenci贸n, o se ver谩n forzados, de intensificar la pol铆tica de est铆mulo; enti茅ndase 茅sta como la provisi贸n de liquidez y la permanencia de tasas muy bajas por un tiempo considerable.
Esta divergencia que se plante贸 hace aproximadamente un a帽o propici贸 en primera instancia una fuerte revaluaci贸n del d贸lar. La expectativa de un mejor crecimiento y de tasas de inter茅s mayores en Estados Unidos, m谩s la volatilidad que generar铆a, deriv贸 en un flujo de capitales positivo a mercados desarrollados y una fuerte presi贸n de salida de flujos en mercados emergentes que simplemente acentu贸 la devaluaci贸n de sus monedas contra el d贸lar.
Estos movimientos se acentuaron cada vez que se intensificaba la posibilidad de que la Fed, ahora s铆, elevar铆a los r茅ditos. El episodio m谩s reciente fue a finales de agosto y principios de septiembre. Despu茅s de que el 17 de septiembre la Fed se retract贸 de subir la tasa, el d贸lar present贸 un movimiento de devaluaci贸n contra muchas monedas.
Despu茅s de datos muy favorables de generaci贸n de empleo y aumento de salarios en Estados Unidos durante octubre, de nuevo est谩 sobre la mesa una expectativa fuerte de que la Fed elevar谩 las tasas en diciembre, pero al mismo tiempo hay la especulaci贸n de que, dada la extrema debilidad y las recientes declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, se incremente el monto de recompra de bonos en Europa e incluso se disminuyan m谩s las tasas de referencia. Por su parte, en China la continua ca铆da de la actividad econ贸mica ha hecho que las autoridades hayan reducido las tasas de requerimiento de reservas a los bancos y sus tasas de inter茅s; la secuencia de datos que no reflejan mejor crecimiento hace que los inversionistas especulen que este tipo de medidas continuar谩.
De esta forma volvemos a ver al d贸lar revaluarse. En esta semana, el euro volvi贸 a cotizarse en 1.06 d贸lares y el Yen super贸 123 yenes por d贸lar. Como era de esperarse, las monedas de mercados emergentes se debilitaron incluyendo el peso, que de nuevo cotiza a niveles m谩s cercanos a 17 pesos por d贸lar.
驴C贸mo se puede beneficiar el mundo de esta situaci贸n de fuerte divergencia? Bueno, es una consideraci贸n v谩lida pensar que estos movimientos fortalecen aun m谩s al consumidor estadounidense, el cual, sabemos, es el que mayor capacidad de reacci贸n tiene. De hecho, este a帽o hemos visto un repunte de la trayectoria del consumo. A la par, la mejora del empleo, la baja de los precios de los energ茅ticos y la revaluaci贸n del d贸lar han hecho que el consumo como componente del PIB haya crecido en los dos 煤ltimos trimestres a una tasa promedio de 3.4%, muy superior al promedio de 2.7% registrado entre el 2013 y el 2014.
驴Qu茅 tal que, ante la permanencia de las mismas condiciones, el consumo logra crecer a un promedio superior a 4.0% en el 2016? Sin duda habr铆a un entorno favorable para muchos pa铆ses exportadores de mercanc铆as (Europa, Jap贸n, M茅xico). Eventualmente, este podr铆a ser el catalizador de un ambiente de mayor capacidad utilizada y mejor crecimiento a nivel global.
驴Qu茅 tienen que hacer los bancos centrales? Tendr谩n que intentar bordar fino para mantener esta divergencia en marcha sin afectar de m谩s a los mercados y sin atentar contra la recuperaci贸n. Si usted dedujo que el 2016 tendremos mercados vol谩tiles, est谩 en lo correcto.
Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo:
Esta columna se publica semanalmente en el peri贸dico El Economista, en su versi贸n online.
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/11/11/divergencia-como-solucion
驴Mayor certidumbre?

Hay quienes aseguran que la presencia de datos que confirmen una desaceleraci贸n en la econom铆a estadounidense (tal como los que hemos visto a lo largo de esta semana) reducir铆a la incertidumbre en los mercados por el simple hecho de que volver铆a a ampliar la idea de que la Reserva Federal (FED) no le va a hacer nada a las tasas de corto plazo el 16 de diciembre pr贸ximo.
Hay quienes afirman que si los datos reflejan mejor铆a, entonces habr谩 menos incertidumbre porque ser铆a m谩s seguro que la Fed, ahora s铆, aplicar铆a un incremento de tal vez un cuarto de punto porcentual sobre las tasas de referencia; es decir, a plazos de un d铆a.
Mientras tanto los mercados burs谩tiles registran la mejor racha positiva desde el 2011, el d贸lar se ha vuelto a revaluar contra muchas monedas y las tasas de largo plazo han subido marginalmente. Por otro lado, la presidenta de la Fed hace declaraciones que indican que los riesgos a la baja en la econom铆a de su pa铆s han descendido y que es una posibilidad clara que el Comit茅 Federal de Mercado Abierto subir谩 la tasa en diciembre.
驴C贸mo encadenamos todo lo anterior? Los participantes en los mercados no son tontos. Si bien han frenado su impulso ante recientes declaraciones de la Sra. Yellen, lo que compran es la presencia de un entorno muy claro de pol铆ticas monetarias de impulso y de tasas de inter茅s en niveles muy bajos todav铆a por mucho tiempo m谩s.
En Europa, China y Jap贸n las autoridades siguen decididas a estimular a la econom铆a a trav茅s de bajas de tasas, inyecci贸n de liquidez y recompra de bonos, entre otras medidas. Si la Fed sube un poquito sus tasas, tal entorno no va a cambiar y, honestamente, no hay argumentos sobre la mesa para que las autoridades monetarias en Estados Unidos piensen en aplicar incrementos seguidos a la tasa.
Entonces, el famoso y tan hablado evento de una posible alza de tasas en diciembre tal vez no resulte el corrector que fue entre agosto y las primeras semanas de septiembre cuando, adem谩s de informaci贸n econ贸mica adversa, se gest贸 la gran incertidumbre provocada por el descenso de crecimiento en China y el anuncio de la devaluaci贸n del Yuan.
Hoy parecen las cosas m谩s tranquilas en ese terreno y los participantes temen menos a un descenso adicional de la actividad en China. Nadie espera que los precios de los commodities reboten, no se espera tampoco un crecimiento que sorprenda con tasas muy elevadas en ninguna regi贸n desarrollada. Por lo tanto, hay quiz谩s m谩s certidumbre de lo que muchos piensan.
El hecho de que los portafolios de inversi贸n se hayan constituido de nuevo con posiciones en bolsa y en mercados emergentes no quiere decir que haya una demanda especialmente grande. De hecho los vol煤menes en muchos mercados son bajos, lo cual es un s铆ntoma de que la compra especulativa se hace con mucha moderaci贸n.
驴Usted qu茅 cree que pase cuando la Fed se mueva? Como ya dijimos, el entorno seguir谩 siendo de grandes est铆mulos y crecimientos modestos; es l贸gico pensar que los inversionistas empezar谩n a especular acerca de un segundo movimiento y, si hacemos caso a las indicaciones que han hecho las mismas autoridades, 茅ste no ser谩 inmediato.
S贸lo la percepci贸n de una tendencia definida y continua de alza en las tasas provocar谩 una correcci贸n importante en las bolsas; eso est谩 lejos de pasar en Estados Unidos, pero aun en otros mercados desarrollados, as铆 que saque conclusiones.
Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo:
Esta columna se publica semanalmente en el peri贸dico El Economista, en su versi贸n online.
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/11/04/mayor-certidumbre