Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Los acuerdos que Estados Unidos han alcanzado con otras regiones, principalmente Japón y la Unión Europea generan un golpe de confianza en los mercados. Hay un ambiente de mayor certidumbre. Esta semana los inversionistas se enfocarán en la resolución de la Reserva Federal (FED), en especial en su visión sobre el desempeño de la economía considerando este nuevo factor de conclusión en las negociaciones comerciales. Los datos muestran fortaleza; no obstante, algunos indicadores de crédito y empleo llaman la atención. La variable importante en los mercados será el tamaño del crecimiento económico en el segundo semestre.
1.- El presidente Donald Trump cerró acuerdos comerciales que podrían ser…
… más duraderos y benéficos para Estados Unidos. No solo acordó un arancel del 15% a las importaciones de Japón y la Unión Europea sin que éstos impongan un arancel a las importaciones norteamericanas. También logró que ambas potencias se comprometieran a realizar inversiones multimillonarias en Estados Unidos. Los mercados permanecen atentos al 1° de agosto, cuando en teoría concluirá la pausa de aranceles generalizados, así como los acuerdos que pueda alcanzar Trump con otros países antes de esa fecha.
2.- Los datos económicos continúan firmes; no obstante, preocupa el incremento en…
… los índices de morosidad de algunos créditos, los constantes recortes a la nómina del Gobierno Federal, la pausa en las contrataciones y los despidos por parte de algunos agentes privados. Si bien no se anticipa que el empleo total caiga en el corto plazo, un freno mayor al previsto en el mercado laboral podría traducirse en un menor crecimiento del consumo.
3.- Esta semana destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).
Se anticipa que el banco central mantendrá la tasa de interés de referencia sin cambios, aunque no de forma unánime. Al menos tres de doce miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) podrían votar a favor de un recorte en la tasa. En particular, es probable que la mayoría de los miembros del FOMC insistan en la importancia de analizar el impacto de los aranceles sobre la inflación.
4.- Sin que se anticipe un recorte en esta decisión de política monetaria…
… por parte de la FED hemos observado una presión importante para los plazos largos de la curva de rendimientos en dólares. El mercado refleja la incertidumbre por la presión política que ejerce el gobierno para que haya un cambio en la presidencia de la FED y la firmeza de esta, tanto para mantener la tasa, como para mandar un mensaje de terminar el plazo legal de estas funciones en la Reserva Federal.
5.-En términos de inversión, nuestros portafolios se mantienen en duraciones mucho menores que las referencias.
Sobre todo, en las estrategias de corto plazo mantenemos posiciones en plazos de 0-3 meses. Mientras que en las estrategias que tienen mayor exposición de plazo, nos mantenemos con tasas flotantes y mayor exposición a plazos cortos.
6.- Para México, el resultado de la inflación de la primera quincena de julio da…
… un respiro para que el Banco de México pueda bajar la tasa en 25 puntos base para su próxima reunión. Sin embargo, el comportamiento de la curva de rendimientos también esta divida, la parte corta siguiendo a las expectativas sobre la política monetaria y los plazos mayores a 5 años presionados por los movimientos de sus pares en dólares.
7.- Lo cual en términos de inversión nos ha hecho retomar la posición en…
… CETES de un año, cerrando las posiciones de tasas revisables en nuestras estrategias de corto plazo. Asimismo, para los portafolios con mayor exposición a duración, continuamos con posiciones en los plazos de 3 años y menor exposición a posiciones de plazos mayores a 10 años.
8.- En cuanto al tipo de cambio, el dólar abre la semana con fuerza en niveles alrededor del $18.75 pesos…
… ante la expectativa de que no habrá cambios en la política monetaria de la FED, pero si en la del Banxico, lo que apretará los diferenciales entre las tasas de pesos y dólares. A pesar de esto, el peso mantiene una sobre valuación sobre el dólar, derivado más de la debilidad de la moneda norteamericana. Es probable que, ante los acuerdos comerciales, observemos una tendencia de debilitamiento del peso y alza en el tipo de cambio en las siguientes semanas.
9.- En deuda corporativa y bancaria se espera que…
… los Certificados Bursátiles de Corto Plazo mantengan niveles tanto en la parte de descuento como en la parte revisable, y se debe principalmente a menores presiones en la baja de la TIIE Fondeo a un día, es decir, en lugar de bajas de 50 puntos base, las bajas se espera que sean de 25 centésimas. En colocaciones de Certificados Bursátiles de Largo Plazo del mercado primario, se esperan menos que antes, pero se pueden recuperar de forma relevante en agosto y septiembre del presente año. En el mercado secundario se observa un poco de actividad. Para la parte de detalles crediticios, las calificadoras han hecho algunos movimientos tanto en “rating” como en perspectiva, pero no tan importantes como en otras ocasiones.
10.- Los mercados de renta variable en Estados Unidos continúan marcando máximos históricos.
El S&P 500 y el NASDAQ mantienen una tendencia positiva, impulsados por su alta exposición al sector tecnológico. En este contexto, la atención de los inversionistas se ha centrado en la temporada de reportes corporativos, la cual parte de expectativas relativamente fáciles de superar —5.8% AaA al inicio de la temporada—, dejando de lado otros factores de incertidumbre que anteriormente inyectaban volatilidad a los mercados.
No obstante, los reportes corporativos aún pueden ser una fuente de volatilidad, ya que el sentimiento de “pricing to perfection” se mantiene vigente y las elevadas valuaciones deberían respaldarse con resultados sólidos.
Hasta el momento, el 33.5% de las compañías del S&P 500 ha presentado resultados, con un 83% superando las estimaciones del consenso en utilidades. Además, se ha registrado una sorpresa positiva de 6.8% en utilidades, superior al promedio de los últimos cuatro trimestres (6.3%). En la semana, el mercado estará atento a los reportes de cuatro de las llamadas “Siete Magníficas”: Amazon, Apple, Meta y Microsoft, entre otras.
Fuera de la temporada de resultados, nos cuesta identificar catalizadores que mantengan el apetito por riesgo entre los inversionistas. La política comercial de Donald Trump ha pasado a segundo plano, y el llamado TACO Trade (Trump “Always Chickens Out”) sigue vigente. Sin embargo, el mercado continúa premiando a los países que alcanzan acuerdos comerciales con EE. UU. En este sentido, el índice Nikkei 225 de Japón cerró la semana con un alza de 4.11%.
En cuanto al desempeño de nuestra cartera, la semana pasada se vio beneficiada por nuestra sub-ponderación en el sector de bienes de consumo básico. A nivel regional, nuestras apuestas activas en Japón y China contribuyeron positivamente a la estrategia. En contraste, nuestras posiciones activas en los sectores de servicios de comunicación y tecnología se vieron afectadas por las diferencias entre la réplica de los ETFs y sus índices de referencia. Asimismo, nuestra exposición activa en India restó valor a la cartera
11.- El índice local S&P/BMV IPC siguió el comportamiento de sus pares internacionales y…
… concluyó la semana con rendimientos positivos, impulsado por la reacción favorable a los reportes corporativos del sector consumo: ALSEA, BIMBO y CUERVO destacaron con resultados sólidos, lo que incluso inyectó dinamismo a WALMEX, que había sido castigada la semana previa por su propio reporte. A pesar de esta reacción positiva, el balance general de la temporada de resultados nos parece negativo. Con el 83% de las compañías del índice habiendo reportado, solo el 27% ha superado las estimaciones del consenso a nivel de ingresos.
En nuestra cartera, nos beneficiaron las apuestas activas en ALSEA y BIMBO. Además, nos ayudó el no tener OMA ni Q, emisoras que concluyeron la semana con rendimientos negativos. Por otro lado, nuestras apuestas activas en FEMSA y GAP restaron valor.
Durante la semana realizamos ajustes en la estrategia: neutralizamos nuestra posición en ALFA, con el objetivo de consolidar la contribución positiva generada, y decidimos vender nuestra participación en TLEVIS, con la liquidez proveniente de esta operación, y la disponible en la cartera, iniciamos una apuesta activa en MEGA, nuestro nombre favorito dentro del sector telecomunicaciones en México.
Cambio de enfoque – Opinión Estratégica / Cambio de enfoque – Opinión Estratégica / Cambio de enfoque – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Aranceles, FED y tecnología, frentes claves para los mercados – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com