Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica
Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica
Durante junio, algunas de las principales preocupaciones de los inversionistas parecen inclinarse hacia un sesgo positivo. Las pérdidas se han convertido en importantes ganancias en un lapso de dos meses. Por el momento, a todos nos cuesta trabajo eliminar la palabra incertidumbre de nuestros análisis, pero hay que reconocer que los posibles generadores de una nueva etapa de aversión al riesgo lucen algo apagados. Al inicio del tercer trimestre, esperamos que prevalezcan algunas de las tendencias vigentes.
1.- Los últimos seis meses han estado marcados por…
… la intensificación de conflictos y la errática implementación de nuevas políticas económicas por parte del presidente Trump. No cabe duda de que la situación de los Estados Unidos en la conformación del orden mundial está cambiando. Algunas de las principales tendencias, como por ejemplo la caída del valor del dólar, eran impredecibles a principios de año.
Los movimientos más notables fueron, precisamente, el peor inicio de año para el dólar desde 2005, el desorden observado en abril, y la insistencia de Trump en regresar las grandes manufacturas a Estados Unidos. Estos factores fueron los principales artífices, pero las dudas sobre una posible caída en el crecimiento y el planteamiento de un mayor endeudamiento por parte del gobierno vinieron a colaborar para que la debilidad permanezca. Esperamos que este debilitamiento continúe durante el segundo semestre
2.- En las bolsas la decisión de Trump de…
… detener la aplicación de las tarifas (hasta ahora) y la posible aprobación de un plan fiscal agresivo por la parte de reducción de impuestos, así como de planes de endeudamiento importantes, ha llevado a los inversionistas a regresar al mercado, han impulsado a los principales índices a alcanzar máximos históricos.
El impulso se combinó con el apetito de manejadores de activos por acciones en otras regiones. Japón experimenta un crecimiento que atrae inversiones, China comienza a reflejar la acumulación de políticas de impulso de los últimos seis meses, y Europa ha captado recursos debido a la diversificación y a un agresivo plan de gasto en varios países
3.- Por último, la curva de rendimientos de los bonos de deuda ha registrado…
… las variaciones de mayor repercusión. La relajación observada en los mercados durante mayo y junio se refleja en un regreso de las tasas de largo plazo, y un “empinamiento de la curva de retornos” en donde las tasas a plazos cortos se mantienen elevadas por la pausa que hace la FED en su afán de calibrar el efecto de las tarifas sobre la inflación.
4.- El optimismo actual no es tan generalizado como lo refleja el comportamiento de las variables.
Persisten riesgos latentes. Identificamos varios eventos relevantes: la fecha límite establecida para la imposición de tarifas, las elevadas valuaciones en un escenario que puede tender a debilitarse más, la aprobación de un mayor déficit fiscal en Estados Unidos y la intensificación de los conflictos geopolíticos. Cualquiera de estos factores podría detonar un nuevo episodio de presión en los mercados; aunque, por ahora, la percepción general parece inclinarse hacia un sesgo positivo.
5.- El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo ha repuntado…
… de manera consistente. Por ello, es probable que, hacia el final de esta semana, se observe una creación de empleos moderada en junio respecto a las cifras registradas en meses anteriores.
Si bien el mercado laboral podría enfriarse aún más —lo que tendría posibles repercusiones sobre el gasto en consumo privado, componente que representa alrededor del 70% del PIB—, continuamos descartando un escenario de recesión
6.- Por otra parte, un crecimiento económico menor al previsto podría…
… alentar a más miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (FED) a considerar uno o incluso más recortes en la tasa de referencia antes de que finalice el año.
Habrá que esperar las reacciones de los miembros de la Fed una vez que se cuente con más información sobre la conclusión de la pausa del Día de la Liberación, así como sobre el paquete fiscal que actualmente se debate en el Senado.
Por ahora, los datos en Estados Unidos no muestran cambios significativos en el panorama de crecimiento e inflación respecto a lo observado en los primeros meses del año: una inflación aún alejada del objetivo de 2.0%, pero sin mayores presiones por el momento, y un entorno de crecimiento que permanece estable y sólido
7.- Bajo estas premisas, los mercados de tasas de interés se mantienen relativamente estables…
… pero anticipando que la FED pudiera tener el espacio para reducir la tasa de interés en su próxima reunión, y por lo menos las dos veces que marcan la mediana de la gráfica de puntos.
En este contexto, mantenemos la estrategia de plazos cortos —de 0 a 3 meses— y tasas flotantes, lo que permite una menor duración en los portafolios.
Asimismo, en los portafolios que, por construcción, tienen mayor exposición a duración, nos mantenemos ligeramente por debajo de las mismas
8.- Para México, tras la reunión de política monetaria del Banco de México…
… en la que se redujo nuevamente la tasa de referencia en 50 puntos base, situándola en 8.0%, la política monetaria aún se mantiene en terreno restrictivo.
Sin embargo, la inflación ha mostrado deterioro sobre todo en la parte subyacente. Consideramos que hay una recalibración de las acciones que tomará la Junta de Gobierno, ya que ajustaron al alza de los de inflación.
Bajo esta idea, veremos que las próximas decisiones estarán sujetas a si los datos de inflación siguen manifestando una tendencia de alza. Bajo esta premisa, pensamos en dos recortes adicionales de 25 puntos base cada uno, lo cuales serían en septiembre y diciembre. También sujetos a lo que pudiera decidir la FED.
9.- En cuanto a la inversión en deuda…
… mantenemos la visión de que las tasas reales de corto plazo mantienen un valor relativo interesante. Las tasas fijas nominales de tres años, bajo la expectativa de un fondeo al 7.5% también continúan con un potencial de rendimiento positivo.
En lo que respecta a las tasas de largo plazo, sus movimientos estarán estrechamente correlacionados con los de sus pares en dólares, los cuales, por ahora, se mantienen relativamente estables
10.- Respecto al tipo de cambio, la debilidad del dólar…
ha permitido que su cotización frente al peso se mantenga por debajo de los $19.00 por dólar. El ajuste en las tasas locales no ha generado movimientos significativos ni flujos de salida en posiciones con exposición a la moneda nacional.
Sin duda, este factor de fortaleza del peso genera un factor adicional para una política monetaria restrictiva, ayuda a mantener la idea de que la tasa podría bajar al menos otros 50 puntos base en lo que resta del año.
11.- En las carteras que invierten en la parte de deuda corporativa…
… continuamos comprando Certificados Bursátiles de Largo Plazo de empresas con estructura de tasa flotante. A pesar de la reciente disminución por parte de Banco de México a la tasa de referencia, se siguen teniendo niveles favorables con sobretasas atractivas.
Por su parte, los Certificados Bursátiles Bancarios, presentan menor liquidez. En esta y las siguientes semanas se siguen colocando nuevos papeles privados; entre los nombres mencionados se encuentran SITES, NAFINSA y NATURGY, cuyas sobretasas siguen ubicándose en niveles favorables.
12.- La tendencia del mercado accionario global se mantiene positiva…
destacan los avances en las bolsas de EU. El S&P 500 opera en máximos históricos y logra un rendimiento positivo en el año; nuevamente los niveles que alcanza el referente superan en gran medida las expectativas de los analistas para el desempeño del índice en el resto del año.
La fuerza del mercado depende en gran medida de estas empresas y del potencial de crecimiento que exista en áreas del mercado con una menor dependencia al ciclo económico, como son Tecnología y Comunicaciones. La prueba estará en los próximos días en la temporada de reportes corporativos, en donde las expectativas se han recortado de forma importante y el consenso de Refinitiv espera un incremento de 5.9% en las utilidades del S&P 500 durante el trimestre (previo 10.2%).
Sin embargo, las estimaciones podrían estar afectadas por la incertidumbre generada por el “día de la liberación” en E.U. con espacio a sorpresas positivas que den espacio al rally. La volatilidad se hará presente en los próximos días. El riesgo está en que estas previsiones reflejen en realidad el deterioro en los números en este año ante bases de comparación que son complejas y los retos que siguen enfrentando las empresas ante un entorno incierto para la inversión y el consumo; la decepción sobre el crecimiento, de concretarse estos pronósticos poco optimistas, podría hacer un contrapeso importante al entusiasmo por las menores tasas de interés.
En la semana, favoreció a nuestra cartera la estrategia sectorial en E.U. al estar sub ponderados en Bienes Raíces y Consumo básico. Los movimientos que realizamos en Energía al inicio de la semana, si bien no tuvieron un impacto demasiado favorable en el portafolio, sumaron ligeramente a los resultados. En sentido negativo perdimos algo de valor en Comunicaciones por la sub-ponderación indirecta en Meta y en Reino Unido
13.- El mercado accionario local recupera tracción, sin motivos fundamentales…
…para este movimiento más que el efecto de la fortaleza en las bolsas globales. La reacción ante noticias negativas sigue siendo poco relevante, incluso ante un impacto con mayor incidencia en el campo local por el señalamiento de autoridades en E.U. sobre el involucramiento de tres instituciones financieras (CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa) en actividades relacionadas con lavado de dinero.
El ánimo de los inversionistas parece sostenerse particularmente en que la baja en tasas de interés en México genera valor para la renta variable del país y que las condiciones de crecimiento no serán tan adversas como se temía para los resultados de las empresas. Esta hipótesis final está por ponerse a prueba con la temporada de reportes corporativos que comienza en los próximos días en donde el consenso de analistas de Bloomberg espera una expansión cercana a 14% en los ingresos, pero presiones en la rentabilidad del S&PBMV IPC.
En la semana generó particularmente valor en la cartera no tener ALFA, al tiempo que finalmente nuestra sobre ponderación en GMEXICO brindó resultados positivos. En sentido adverso destaca la liquidez que teníamos en el portafolio, la cual hemos reducido con las posiciones que iniciamos en esta semana en algunos nombres, como fue una apuesta activa en GCC y AC, en donde creemos que existen catalizadores posibles para su recuperación enmarcados en la expectativa de buenos resultados y fundamentales que se mantienen sólidos.
Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica / Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica / Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica
Tal vez te interesa: Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Visita: invex.com
- Columna: La otra cara del dilema - julio 9, 2025
- Nueva ronda de tarifas – Opinión Estratégica - julio 9, 2025
- Nuevo semestre, ¿menor turbulencia? – Opinión Estratégica - julio 2, 2025