Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales.
Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales.
La semana comenzó con un aumento en el apetito por riesgo, tras el anuncio de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Tal como anticipábamos, el apetito por riesgo de los inversionistas se mantiene ligado con los anuncios sobre acuerdos comerciales, en tanto estos reducen la percepción de un impacto negativo de las tarifas arancelarias sobre la economía global.
El acuerdo alcanzado entre las dos economías más grande del mundo ganó relevancia, pues, China permitiría la exportación de minerales críticos hacia EE.UU., minerales que se utilizan en un gran número de industrias y su importancia va ligada con su uso para el desarrollo y manufactura de semiconductores para la Inteligencia Artificial (IA), la industria de defensa, los vehículos eléctricos, entre otros.
Además, se disipa uno de los factores de incertidumbre que hemos mencionado recientemente, los vaivenes a la política de comercio, tras los comentarios del secretario de comercio estadounidense, Howard Lutnick, quien indicó que las tarifas arancelarias actualmente vigentes para China (30% general y con la posibilidad de ascender hasta un 55% sobre ciertos bienes) “no se modificarán”. En este sentido, vale la pena destacar que la tasa arancelaría por parte de China para importaciones estadounidenses quedó en 10%.
Sin embargo, persiste la falta de acuerdos con otros países, lo que mantiene el riesgo de que las “tarifas recíprocas” anunciadas durante el “Liberation Day” pudieran generar un impacto global significativo, especialmente conforme se acerca el 9 de julio, fecha en la que concluye la pausa en la imposición de estas tarifas.
En el plano macroeconómico, en la semana también incidió la revelación de algunos datos que siguen confirmando la resiliencia de la economía estadounidense. En mayo, la inflación avanzó ligeramente hacia la meta del 2.0%, con una lectura por debajo de lo esperado por el consenso. Asimismo, la confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan superó tanto las expectativas como su lectura anterior.
Si embargo, mantenemos la expectativa de que la Reserva Federal (FED) mantenga una postura de “wait and see” esperando los efectos de las tarifas arancelarías en la economía y que haga un solo recorte a la tasa de referencia en el año de 25 pb.
Hacia el cierre de la semana, el apetito por riesgo se vio afectado por un aumento en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente, luego de que Israel atacara directamente instalaciones del programa nuclear iraní. Este ataque se dio mientras EE.UU. buscaba reactivar un acuerdo nuclear con Irán. De acuerdo con medios locales, las negociaciones han sido suspendidas tras el incidente.
Este evento desató volatilidad en los mercados, impulsando con fuerza los precios del petróleo: el WTI subió 13.01% y el Brent 12.17%, lo que favoreció al sector energético en renta variable, que lideró las ganancias semanales con un alza de 5.73%. El oro, por su parte actuó como refugio y ganó 3.68% en la semana.
En el ámbito corporativo, las acciones de Boeing cayeron -4.97% en la semana, luego de que un avión de Boeing operado por Air India, en ruta de India a Londres, sufrió un accidente que cobró la vida de 241 personas. Las causas aún se investigan y podrían tardar meses en determinarse.
Por otro lado, Tesla repuntó 10.2% en la semana, tras una disculpa pública de Elon Musk en la red social X, relacionada con comentarios previos hacia Donald Trump, los cuales habían generado alta volatilidad en la acción, la semana anterior.
Además, se siguen observando alianzas entre empresas tecnológicas y de energía alterna para abastecer centros de datos e infraestructura de IA. En este sentido, Meta anunció un acuerdo con XGS Energy para desarrollar una planta de energía geotérmica en Nuevo México con una capacidad de hasta 150 mega watts.
En el ámbito local, el índice S&P/BMV IPC siguió el tono de los mercados globales y, tras acumular un rendimiento anual de 16.0%, registró una caída semanal de -1.12%. Las emisoras con mayores caídas fueron LABB (-7.2%), GAP (-5.0%) y ALFA (-4.3%).
Las tensiones geopolíticas se consolidan como el principal factor a seguir en los mercados. Un escalamiento mayor podría afectar distintas variables económicas y alterar las cadenas de suministro de petróleo, dada la relevancia del Medio Oriente como proveedor global. No se descarta que estos eventos puedan tener efectos sobre la inflación y el crecimiento económico mundial y con ello, observar episodios de volatilidad en las bolsas globales.
Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales. / Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales. / Tensiones geopolíticas se convierten en el factor de incertidumbre en los mercados – Semanal capitales.
Visita: invex.com
Tal vez te interesa: Columna: ¿Cambio de tendencia?
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
- Tensión comercial revive la aversión al riesgo, mercados cierran la semana mixtos – Semanal capitales. - julio 14, 2025
- Máximos históricos, aunque permanecen algunos riesgos latentes – Semanal capitales. - julio 7, 2025
- Se disipan factores que limitaban el apetito por riesgo – Semanal capitales. - junio 30, 2025