Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Deuda Gubernamental
En una semana corta y con poca liquidez, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se mantuvieron en un rango de operación estrecho. Se dieron a conocer pocos datos económicos, pero apuntan a que de momento la economía norteamericana empieza a perder algo de momento en la tendencia de recuperación.
Los incrementos de casos de COVID en todo el territorio empiezan a arrojar datos de coyuntura que apuntan a que la recuperación perderá algo de fuerza en el cuarto trimestre del año. La confianza del consumidor fue menor a lo esperado y al dato anterior, las solicitudes semanales por seguro de desempleo registraron aumentos por segunda semana consecutiva. En ambos datos se apunta a la necesidad de aprobar y aplicar los estímulos fiscales, para mantener las expectativas de crecimiento positivas hacia el 2021.
Con este escenario semanal, las tasas de interés en el vencimiento de 10 años bajaron 3 puntos con respecto al cierre semanal previo y se colocaron sobre 0.82%. La disminución corresponde a los datos observados en la semana, pero no pensamos que esto se convierta en una tendencia. Más bien, el escenario esperado se centra en la aprobación del paquete de estímulos fiscales en algún momento del inicio del 2021, retomar el ritmo de recuperación de la economía, pero también de mayor deuda pública y déficit fiscal por lo que las tasas retomarán su tendencia de alza en el futuro previsible
En México, el mercado de tasas también registró un rango estrecho de operación y con poco volumen. Para el bono de 10 años la operación cerró la semana sobre niveles de 5.87%, con bajas marginales de 3 puntos base con relación a la semana anterior. Con esto, el diferencial con el bono del Tesoro Norteamericano se ubicó sobre los 505 puntos base.
A pesar de un mercado con poca actividad relativa, se dieron a conocer tanto, la inflación de la primera quincena de noviembre, el informe trimestral de inflación, así como las minutas de la más reciente reunión de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México.
La inflación para la primera quincena de noviembre sorprendió a la baja y se ubicó en 3.43% y 3.68% en la parte subyacente. Esto fue resultado de las rebajas de precios en mercancías no alimenticias derivadas del programa de “El Buen Fin”, así como menores tarifas eléctricas y precios en bienes agropecuarios.
Sin embargo, el Banco de México en la publicación de su Informe Trimestral de Inflación reafirmó la intensión de hacer pausa en el ciclo de baja de tasas, que anuncio en la decisión de política monetaria de este mes. Este resultado de inflación a la baja es transitorio y se espera que, durante el primer semestre del 2021 y con una base de comparación baja, veamos una burbuja inflacionaria, por lo que Banxico será cauteloso con el manejo de la tasa de referencia. Por lo que el espacio para bajar la tasa de referencia de la política monetaria se mantiene limitado.
Por lo tanto, el comportamiento a la baja en la parte corta de la curva luce limitado y con un piso en los niveles actuales. Para los plazos largos estarán más ligados al comportamiento de sus pares en dólares.
Deuda Corporativa
FUTILCB: La institución financiera CI Banco dio a conocer los resultados de los Anexos T de los Certificados Bursátiles Fiduciarios representados por F1064 (FUTILCB 18) y F0925 (FUTILCB 19). Por un lado, el fideicomiso F1064 o FUTILCB 18, presentó una sobrecolateralización ((Cartera total + Efectivo) / Cebures) de 24.56%. Por otro lado, el fideicomiso F0925 o FUTILCB 19, mostró una sobrecolateralización de 25.13%. En cuanto a morosidad o carteras vencidas, las dos emisiones de Certificados Bursátiles Fiduciarios tiene cifra de 0.00%. OPINIÓN: Positiva. Las dos emisiones de la empresa Con Crédito (Fin Útil) mostraron buenos resultados en Anexo T durante el mes de octubre. Cabe indicar que en meses anteriores hubo bajas importantes; en el mes de julio la emisión FUTILCB 18 presentó una sobrecolateralización menor a 20% (18.31%), mientras que la emisión FUTILCB 19 también dio una sobrecolateralización menor a 20% (18.19%). Sin embargo, ninguna de las dos presentaron alzas en morosidad o cartera vencida en todo el año.
BANOB: Esta semana la institución financiera Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) emitió en el mercado de dinero mexicano dos Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo de Largo Plazo (tipo valor CD), uno BANOB 20X y otro BANOB 20-2X. Uno de ellos de tasa flotante sobre TIIE a 28 días con plazo de 3 años (1,092 días por vencer) y el otro también de tasa flotante sobre TIIE a 28 días con plazo de 5 años (1,820 días por vencer). Van a contar con una Certificación de Bono Sustentable. Las calificaciones crediticias fueron de Aaa.mx (Moody’s), mxAAA (S&P) y AAA(mex) (Fitch). OPINIÓN: Positiva. El destino de los recursos será para proyectos gubernamentales de largo plazo. Las casas de bolsa que emitieron ambos papeles fueron BBVA Casa de Bolsa y Scotiabank Casa de Bolsa. Los Cebures de 3 años fueron colocados a un monto de $2,500 millones y a una sobretasa de –0.03% sobre TIIE a 28 días, mientras que los Cebures de 5 años fueron colocados a un monto de $5,000 millones de pesos y a una sobretasa de 0.04% sobre TIIE 28 días. Ambas emisiones salieron más debajo de las expectativas de los mercados. La demanda total de los $7,500 millones fue mayor a $15,330 millones de pesos, más del doble.
Tipo de Cambio
En el mercado cambiario, la valuación del dólar operó en un rango de $19.90 a $20.15 pesos por unidad. Con un cierre semanal ligeramente por debajo de los $20.10 pesos por dólar. A pesar de los bajos volúmenes de operación, el tipo de cambio ha intentado aproximarse al límite inferior del intervalo descrito. Los datos de la balanza comercial que marcó un nuevo máximo en el acumulado del año reafirma que no hay una necesidad de dólares en la economía mexicana. Asimismo, se ha reportado un mayor flujo de inversión extranjera directa hacia papeles gubernamentales en pesos. A pesar de la fortaleza del peso mantenemos posiciones en dólares para diversificar portafolios, esto a pesar de que se pudieran registrar menores niveles del dólar en el futuro previsible.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Bolsas continúan con racha positiva, apoyadas por la expectativa de mayores estímulos.
[sexy_author_bio]
Los mercados accionarios concluyeron la semana con rendimientos positivos; en EE.UU., los índices accionarios alcanzaron nuevos máximos históricos.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) avanzó 2.3%.
En Estados Unidos, el S&P500 subió 2.3%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 ganó 0.9 por ciento.
Nos parece que el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por la expectativa de que continúen los estímulos en las principales economías para apuntalar el desempeño económico, ante el rebrote en el número de casos por COVID-19 que han llevado a retomar restricciones a la movilidad.
En Estados Unidos, las minutas de la última reunión de la FED mostraron que no existen planes inmediatos para cambiar el programa de recompra de activos.
A su vez, el BCE, en las minutas de su última reunión, destacó la importancia de continuar con los apoyos para impulsar la economía de la región, pues considera que, la pandemia podría tener efectos negativos durante un largo plazo.
El efecto de la pandemia se sigue observando en la información económica, la cual en la semana fue mixta; por ejemplo, en Estados Unidos las solicitudes por seguro de desempleo muestran un repunte, lo que refleja que aún falta mucho para recuperar los niveles de empleo perdidos por la crisis sanitaria.
También las órdenes de bienes durables de octubre, aunque tuvieron un aumento, registran una desaceleración desde el dato previo.
En Europa, los datos preliminares del sector privado revelan que, si bien, las actividades manufactureras continúan en expansión, pierden tracción. En cuanto a servicios, las cifras siguen con mostrando un deterioro, por el impacto de las nuevas medidas sanitarias para contener el rebrote del COVID-19
Por otro lado, nos parece que el sentimiento positivo también se vio apoyado por la posibilidad de que el proceso de vacunación contra el COVID en algunos países inicie antes de que termine el año.
Tal es el caso de EE.UU., donde el jefe de la operación denominada “Warp Speed”, Moncef Slaoui, dijo que “espera que el proceso de vacunación contra el brote viral inicie en las siguientes semanas”.
Adicionalmente, consideramos que los inversionistas reaccionaron con optimismo a la menor incertidumbre política, después de que la administración de Trump autorizó el inicio del proceso de transición presidencial.
Consideramos que lo anterior limitó las preocupaciones por el resurgimiento en los casos de COVID-19 en el mundo que, en esta semana está cerca de alcanzar los 61 millones de contagios.
En México, aunque al inicio de la semana el índice S&PBMV IPC siguió la tendencia de sus pares internacionales, no logró mantener el desempeño positivo y cerró con una variación negativa de (-)0.6%.
Las principales perdedoras fueron WALMEX, IENOVA y GAP, con variaciones de 7.8%, 4.8%, y 4.6%, respectivamente.
¿Qué esperar en los próximos días?
En la agenda de Estados Unidos destacan los datos del sector privado, la tasa de desempleo y el indicador de actividad de la Fed de Dallas de noviembre. También se espera la publicación del Beige Book.
En la Eurozona se revelarán las ventas al por menor y la tasa de desempleo de octubre. Adicionalmente, se conocerán los datos del sector privado de noviembre, en su lectura final.
Sobre las ventas al por menor, el consenso de Bloomberg adelanta un aumento de 2.5% AaA, ganando tracción desde el 2.2% del dato previo.
En Reino Unido, se espera el precio de vivienda nacional de noviembre y las cifras de los indicadores del sector privado de noviembre en su lectura final.
En China la agenda incluye los datos del PMI de noviembre; en el caso del PMI manufacturero, el consenso anticipa que se ubique en 53.5 puntos, mientras que para el PMI de Servicios espera que sea de 56.4 puntos, en ambos casos representaría un deterioro desde los datos previos, aunque, se mantendrían por arriba de los 50 puntos que implican expansión.
En Japón se espera la tasa de desempleo de octubre y la venta de vehículos de noviembre.
En México se revelan los datos del sector automotriz y las remesas de octubre; además, el PMI de manufactura de noviembre.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y Valeria Romo certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

En Estados Unidos, las cifras de ingreso y gasto personal de octubre sugieren una importante desaceleración al inicio del cuarto trimestre, misma que debería confirmarse en caso que el segundo paquete de ayuda fiscal se apruebe hasta el próximo año.
La información económica de México fue numerosa y en algunos casos sorpresiva. Destacó el descenso de la inflación anual y un nuevo máximo histórico en el saldo de la balanza comercial. Por otra parte, el reporte final del PIB del tercer trimestre reveló una recuperación dispar entre los distintos sectores económicos del país.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
Algunos indicadores económicos ya comenzaron a resentir el impacto de la nueva ola de COVID. En Europa, donde la reacción de las autoridades ha sido más severa, el índice de actividad PMI del sector servicios registró una importante contracción en noviembre. De persistir, los confinamientos podrían afectar al PIB del cuarto trimestre y no sólo frenar el proceso de recuperación en Europa. También podrían revertir parte de lo que se logró recuperar en el periodo julio-septiembre.
En Estados Unidos, en parte por un proceso de transición presidencial que ha sido complicado, aún no se implementan medidas estrictas para contener el avance del COVID. En México tampoco, pues cierres tan forzados como los abril y mayo podrían generar fuertes estragos sobre la actividad económica; sobre todo si los estímulos fiscales no llegarán y el estímulo monetario se puso en pausa de forma indefinida.
La producción de una vacuna definitivamente dará un nuevo impulso al proceso de recuperación económica; no obstante, aún es incierta la fecha en la cual dicha vacuna estará disponible para la mayoría de la población. En tanto no se inmunice a la mayor cantidad de personas, el ingreso y el empleo podrían tardar todavía más en recuperarse.
En Estados Unidos:
A diferencia de lo observado en Europa, los índices PMI de Estados Unidos mostraron avances en noviembre. El índice de manufacturas pasó de 53.4 a 56.7 puntos. Por su parte, el correspondiente a servicios aumentó 0.8 puntos respecto a octubre para colocarse en 57.7 puntos, el nivel más alto desde que se tiene registro de este indicador (disponible desde 2017).
Los nuevos pedidos de bienes durables (indicador adelantado de la inversión no residencial) crecieron 1.3% a tasa mensual en octubre, contra un avance de 0.9%m/m anticipado por el mercado. Excluyendo bienes de transporte, los nuevos pedidos también sorprendieron al alza (1.3% m/m vs. 0.5% m/m esperado).
En otros datos, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo sorprendieron al alza al ubicarse en 778 mil unidades, contra una expectativa de 730 mil. Las solicitudes podrían aumentar más por el desgaste del primer paquete ayuda fiscal cuyos últimos beneficios vencerán el 31 de diciembre de este año.
El reporte de ingreso y gasto personal de octubre reveló una caída de 0.7% m/m en el ingreso y un avance de 0.5% m/m en el consumo (1.1% m/m en septiembre). La tasa de ahorro, expresada en por ciento del ingreso personal disponible, pasó de 14.6% a 13.6% entre septiembre y octubre.
El tamaño del segundo paquete de estímulos fiscales es difícil de anticipar mientras no se defina la nueva dinámica de colaboración entre el Senado (probablemente de mayoría republicana) y el presidente entrante. En el inter, la desaceleración del consumo podría continuar.
En México:
La información económica de México fue numerosa y en general confirmó nuestra expectativa de una recuperación muy lenta.
Las ventas al menudeo crecieron 2.7% a tasa mensual en septiembre. Si bien esta cifra es positiva, las ventas se mantuvieron 7.1% por debajo de los niveles registrados hace un año. En un entorno de baja creación de empleos, el consumo podría tardar varios meses en regresar a los niveles registrados antes de la pandemia. La tasa de desempleo se ubicó en 4.7% en octubre, nivel inferior al máximo de 2020 observado en junio (5.5%) pero mayor al reportado para marzo (3.3%).
En más datos, el débil comportamiento de las importaciones en octubre (-13.8% a tasa anual) confirma una lenta recuperación del consumo y la inversión internos. De hecho, el sólido avance de las exportaciones (mismas que ya registran una tasa anual positiva después de caer cerca 60% en mayo) refuerzan la idea de una recuperación impulsada por el sector externo.
El reporte final del PIB del tercer trimestre reveló una sólida recuperación de las manufacturas que fue guiada por un aumento de la demanda por exportaciones mexicanas. Variables como la construcción, e incluso algunos servicios como el alojamiento temporal, la preparación de alimentos y bebidas, y principalmente los servicios culturales y recreativos, continúan mostrando tasas anuales muy negativas.
Como lo hemos mencionado en ocasiones pasadas, la falta de estímulos fiscales en México retardará el proceso de recuperación económica.
Para conocer el detalle sobre otros indicadores reportados la semana pasada (entre ellos la balanza de pagos del 3T-20 y la inflación de la primera quincena de noviembre que sorprendió a la baja por los descuentos de un Buen Fin extendido y menores incrementos en los precios de energía) favor de consultar los archivos ubicados en la columna izquierda de este mensaje.
¿Qué esperar en los próximos días?
Después de dos días de asueto en Estados Unidos (Acción de Gracias) esta semana se publican indicadores de actividad manufacturera, inversión no residencial y empleo.
Este lunes se conocerán los índices manufactureros de Dallas y Chicago correspondientes a noviembre. En ambos casos el mercado anticipa una caída. A diferencia de lo reportado para los PMI, el consenso estima una contracción en el ISM manufacturero de noviembre (de 59.3 a 57.6 puntos).
En más información, se estima un avance de 0.3% m/m en el gasto en construcción de octubre. Por otra parte, después de aumentar 638 mil plazas en octubre, se anticipa un avance de 500 mil empleos en noviembre. De confirmarse este resultado, la tasa de desocupación de Estados Unidos descendería de 6.9% a 6.8%, nivel que todavía es muy superior a los observados antes de la pandemia.
Esta semana se publica en Beige Book de la Reserva Federal de noviembre. Este documento será muy relevante para analizar el ritmo de actividad en los principales distritos manufactureros de Estados Unidos. Es probable que variables como consumo y empleo muestren cierta debilidad ante la falta de más estímulos fiscales en la economía americana.
En México se conocerán los índices IMEF manufacturero y no manufacturero de noviembre, cifras sobre producción y ventas de autos, así como la confianza del consumidor de noviembre. Es probable que los indicadores continúen mostrando tasas de crecimiento modestas durante lo que resta de este año y todo 2021.
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Producto Interno Bruto (3T 2020 – Final)

Ajustamos al alza nuestros estimados para el PIB de 2020 y 2021.
Puntos Relevantes:
- El PIB de México creció de 12.1% a tasa trimestral en el periodo julio-septiembre de 2020 (cifras desestacionalizadas). Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)8.6%.
- Destacó la sólida reactivación de las manufacturas, el comercio (tanto al mayoreo como al menudeo) y los servicios corporativos. La recuperación de los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas fue más moderada. En contraparte, resaltó la continua debilidad del sector de la construcción.
- Los avances mostrados en algunas actividades terciarias (comercio y servicios), así como la ausencia de paros importantes en las economías de Estados Unidos y México a causa del COVID, nos llevan a ajustar nuestro estimado para la variación del PIB de México en 2020 de (-)9.3% a (-)9.0%. Ante la proximidad de una vacuna y de un estímulo fiscal que impulse a la economía de nuestro principal socio comercial, es probable que el PIB de México crezca alrededor de 3.5% en 2021 (2.9% estimado anterior).
- Ante condiciones de crecimiento interno que parecen frágiles, el PIB regresaría a los niveles pre-pandemia hasta después de 2023. El principal riesgo a la baja para nuestro estimado de crecimiento en 2021 lo representa un freno en la actividad económica global que afecte al sector exportador mexicano.
Evolución reciente y estimados
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB creció 12.1% con respecto al periodo abril-junio de 2020. Este avance, que responde al efecto de la reapertura económica y no a bases de crecimiento sólidas, fue impulsado en gran medida por la reactivación del sector externo. Las actividades secundarias crecieron 21.7% t/t en el periodo julio-septiembre, destacando por su importancia la recuperación de las manufacturas (principalmente las de exportación). La actividad de la construcción mantuvo una tasa fuertemente negativa (-17.5%) y algunos servicios (entre ellos los de transportación, culturales, recreativos y de información en medios masivos) no lograron repuntar a pesar del proceso de reapertura.
La reciente aceleración en los casos de COVID, e incluso en defunciones a causa de esta enfermedad, ha motivado el restablecimiento de medidas estrictas en Europa. Por otra parte, el proceso de transición presidencial en Estados Unidos y débiles condiciones de crecimiento interno en México parecen retrasar la implementación de medidas de emergencia en ambos países. Por lo anterior, así como por un buen desempeño del comercio y algunos servicios en México desde la reapertura, modificamos nuestro estimado para la variación del PIB en 2020 de (-)9.3% a (-)9.0%.
Anticipamos que el ritmo de recuperación será pausado y, de contar con una vacuna que se distribuya entre la población a lo largo de 2021, la recuperación del próximo año podría ser mayor que la anticipada previamente. En parte por esta razón, y ante la posible aprobación de un paquete de ayuda fiscal elevado en la economía norteamericana que beneficiará indirectamente a México, ajustamos nuestro estimado de crecimiento en 2021 de 2.9% a 3.5%.
El principal riesgo a la baja que enfrenta el crecimiento de México durante el próximo año es un freno en la recuperación global a causa del COVID. Por un lado, no está claro si habrá suficientes dosis de la vacuna para inmunizar a la mayoría de la población en 2021. En caso que esto no ocurra, el endurecimiento de medidas destinadas a contener el avance del virus podrían afectar nuevamente a la economía global.
Debido a que no anticipamos un fortalecimiento de la demanda interna en México en 2021 (en particular en lo que respecta a inversión), un freno en el exterior definitivamente impactaría sobre el desempeño de la economía de nuestro país.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Balanza Comercial (octubre 2020)

El superávit acumulado rebasa los $25 mil millones de dólares.
Puntos Relevantes:
- En una situación inédita, el saldo la balanza comercial de México volvió a registrar un máximo histórico al ubicarse en $6,224 millones de dólares (mdd) en octubre, cifra mayor a nuestro estimado ($3,350 mdd). Con este resultado, el balance acumulado desde enero ascendió a $25,182 mdd.
- Las exportaciones se mantuvieron firmes ($41,945 mdd en octubre) y alcanzaron su mayor nivel desde mayo de 2019. A pesar de la recuperación de las importaciones ($35,721 mdd en el periodo), éstas todavía se mantienen casi 14% por debajo de los niveles registrados hace un año.
- A diferencia de lo que ocurre en Europa, la ausencia de medidas drásticas para contener el avance del COVID en Estados Unidos han favorecido el proceso de recuperación en ese país. Por otra parte, el desgaste de los estímulos fiscales en la economía norteamericana y la falta de un nuevo acuerdo en el Congreso para inyectar más recursos parecen afectar a algunos indicadores de actividad.
- Los flujos de comercio exterior son cruciales para la recuperación económica de México, pues la demanda interna ha mostrado cierta debilidad. En caso de un freno en la actividad global (ya sea por la insuficiencia de estímulos o por la demora de una vacuna contra el COVID), el PIB de México sería de los más afectados.
Evolución reciente
Las exportaciones se ubicaron en $41,945 mdd en octubre. El rubro de manufacturas creció a un ritmo de 3.5% anual, destacando el avance de 12.8% a/a en las exportaciones del sector automotriz ($13,985 mdd). La parte petrolera ($1,284 mdd) registró una caída cercana al 30% anual.
A pesar que las importaciones alcanzaron su nivel más elevado en siete meses ($35,721 mdd en octubre), éstas registraron una variación anual de (-)13.8%. Al interior de esta cuenta, las importaciones de petróleo ($2,708 mdd) cayeron 33.4% en términos anuales. En cuanto a importaciones no petroleras, destacaron los descensos en las categorías de bienes de consumo (-34.4% a/a) y bienes de capital (-18.3%). La importación de bienes intermedios no petroleros, utilizados principalmente en el sector manufacturero, se ubicó en $26,655 mdd (-7.8% a tasa anual).
Los flujos de productos hacia Estados Unidos (destino que recibe más del 80% de las exportaciones mexicanas) se han mantenido firmes a pesar de la desaceleración en algunos indicadores de ese país. Si bien la producción industrial norteamericana registra una caída de 5% a tasa anual, las exportaciones manufactureras de México (principalmente las del sector automotriz) muestran un sólido comportamiento.
Por otra parte, destaca la relativa debilidad de las importaciones a pesar de la reactivación del consumo interno. Ayer se reportó que el comercio (tanto al por mayor como al por menor) fue un importante motor para el crecimiento del PIB del tercer trimestre. No obstante, las importaciones de consumo caen cerca de 35% en términos anuales.
Si bien la depreciación del tipo de cambio afectó a las importaciones durante los primeros meses de la pandemia, un dólar más débil debería incrementar la demanda de estos flujos de comercio, situación que por ahora no se visualiza.
En tanto el consumo y la inversión en México se recuperen, las importaciones podrían volver a aumentar y los elevados superávits comerciales registrados en 2020 probablemente quedarán registrados como una distorsión.
No hay que olvidar que históricamente México ha sido un importador neto de productos.


La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Niveles de inflación podrían estar por encima del 4% en 2021.
| En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe en INVEX, habló con Lucero Álvarez de El Financiero Bloomberg, acerca de su análisis sobre las expectativas de recuperación en México.
Ante la dificultad de instrumentar estímulos fiscales, se requiere una tasa de referencia aún más baja?. ¿Qué margen tiene la política monetaria para ayudar al proceso de recuperación económica en México? El Financiero Bloomberg. Al sonar la campana con Lucero Álvarez. Entrevista a Ricardo Aguilar: Niveles de inflación podrían estar por encima del 4% en 2021. 26/11/2020, Ciudad de México. |
¿Por qué tan contentos?

Nunca es fácil anticipar el futuro. El anecdotario está cargado de predicciones fallidas, juicios equivocados y escenarios que nunca llegaron a realizarse.
Los inversionistas han menospreciado la difícil coyuntura en donde el avance de la pandemia se ha acelerado y en donde permanece la ausencia de apoyos por parte del gobierno.
Por ahora, las bolsas se ubican en niveles máximos y el entusiasmo se permea a casi todas las clases de activos. La postura de los inversionistas es muy complaciente, lo cual abre el espacio para futuras decepciones.
Nunca es fácil anticipar el futuro. El anecdotario está cargado de predicciones fallidas, juicios equivocados y escenarios que nunca llegaron a realizarse; este año pudiera ser el mejor ejemplo en la historia al respecto, nadie predijo los efectos del Covid-19, la respuesta agresiva de las autoridades y el extraño comportamiento de los mercados hasta ahora.
Tradicionalmente hay algunos más “atinados” que otros. Curiosamente para el año próximo hay un consenso poco usual en donde se vislumbra un escenario favorable en un horizonte de mediano plazo.
El entusiasmo presente podría ser un ejemplo claro de la visión adelantada que tienen los mercados; sin duda se han disipado elementos de mucha incertidumbre, pero la racha positiva parece descontar un contexto que no hemos visto en mucho tiempo.
Dos factores principales causan este optimismo: El primero es el anuncio secuencial que han hecho distintos laboratorios sobre la terminación de la fase de experimentación sobre una vacuna contra el Covid-19 con resultados positivos en un porcentaje alto.
Por ello, a pesar de que los casos de contagio en Norteamérica alcanzan niveles récord cercanos a los 200,000 diarios y la tasa de mortalidad se ha elevado a los niveles máximos registrados en mayo, de que hay una evidente saturación de los servicios de salud en muchas regiones, que en esta semana de Acción de Gracias crece el riesgo potencial de que la situación se agrave; y no obstante la frecuencia de medidas de restricción que ya están en vigencia en muchos estados, los mercados tienen un comportamiento positivo.
El segundo factor es el cambio de gobierno en Estados Unidos. Por un lado, se han diluido los problemas que pudiera haber representado la disputa del resultado por parte del Presidente Trump.
Esta semana los inversionistas redoblaron su visión optimista al anunciarse la designación de recursos y la apertura del gobierno con relación al periodo de transición.
Asimismo, los distintos nombramientos que se han hecho hacen a los mercados anticipar un entorno más favorable. Por un lado, el tema de la política exterior apunta a una conducción más estable y predecible que la instrumentada por Trump; por el otro, la designación de Janet Yellen como Secretaria del Tesoro hace a muchos intuir que la política fiscal intentara ser agresiva en cuanto a la ayuda para reestablecer rápido las condiciones de empleo y por lo tanto la actividad económica.
En resumen, la actitud de los inversionistas se ha vuelto positiva hacia el crecimiento de la economía y el contexto de las cosas en el 2021.
Se descuenta que, a pesar del aumento de los casos de contagio de Covid-19 y de potenciales cierres de algunas zonas (ciudades y/o estados), el impacto sobre la tendencia de recuperación será parcial; asumen que la vacuna logrará eliminar las etapas de incertidumbre con respecto a la intensidad y duración de la pandemia.
Ante esta suposición, los agentes estiman que se retornará a un crecimiento positivo durante el primer semestre del 2021, y posiblemente con mucha fuerza ante la presencia de un estímulo fiscal de gran tamaño y la permanencia de la actual política monetaria.
Curiosamente esta visión de largo plazo parece consensada. Habrá que ver si con el paso del tiempo estos argumentos se mantienen en la dirección correcta. Lo que hay que tomar en cuenta es que, mientras más vertical sea el rally por el optimismo actual, mayor y más complicado seria el ajuste ante una posible decepción. Vamos a ver.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Por-que-tan-contentos-20201125-0129.html
Tasa de desocupación (octubre 2020)
El desempleo cede pero se mantiene elevado.
Puntos Relevantes:
- De acuerdo con la nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN ) que elabora INEGI, la tasa de desocupación descendió de 5.1% en septiembre a 4.7% en octubre, cifra que representa a 2.61 millones de personas desempleadas en el sector formal.
- A octubre, el 85% de los 12 millones de personas que salieron de la Población Económicamente Activa (PEA) en abril se han reincorporado a esta categoría. Independientemente de la gestión de la pandemia en México o la recomendación de las autoridades, cada vez más gente sale a buscar trabajo.
- Más empleos se han creado en México aunque no los suficientes para contrarrestar la pérdida registrada a causa de la emergencia sanitaria. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 1.118 millones de empleos perdidos entre marzo y julio únicamente se han creado 599 mil, destacando la generación de más de 200 mil puestos de trabajo afiliados al instituto en octubre.
- El principal riesgo a la baja para el empleo en México lo representa un freno en la recuperación de la economía norteamericana, pues las condiciones para el crecimiento de la demanda interna se mantienen frágiles.
Evolución reciente y estimados
De acuerdo con la ENOEN , la población ocupada pasó de 51.1 a 53 millones de personas entre septiembre y octubre. El sector terciario (comercio y servicios) nuevamente representó la principal fuente de empleos en el país. Ante la paulatina reactivación de ciertas actividades, particularmente los servicios, el mercado laboral se mantiene en recuperación.
No obstante -incluso considerando los distintos alcances entre la ENOE original y la nueva edición de esta encuesta- la tasa de desempleo (4.7% en octubre) se mantiene considerablemente por encima de los niveles pre-pandemia (alrededor de 3.5%) y es probable observar tasas mayores a 4.0% durante varios meses.
En particular, dada la fragilidad de la recuperación registrada en la economía doméstica, los riesgos para el empleo (principalmente en manufacturas y servicios turísticos) se han acentuado ante la posibilidad de observar un freno en la actividad global. Sobre todo si el nuevo presidente de Estados Unidos implementa medidas más severas para contener el avance del COVID entre la población de su país.
Es un hecho que el impulso de la economía mexicana observada en el 2T-20 provino en gran parte del exterior. Los elevados superávits de la balanza comercial, así como un incremento paulatino en el número de viajeros internacionales, han contrarrestado la relativa debilidad del consumo y la inversión local.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Noviembre 2020)
La inflación sorprende a la baja.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.04% en la primera quincena de noviembre, el menor avance del que se tenga registro para dicho periodo. La cifra se ubicó por debajo de lo esperado por INVEX (0.53%) y por el consenso del mercado (0.33%). Con este resultado, la tasa anual de inflación descendió de 4.09% a 3.43%.
- La variación del INPC subyacente fue de (-)0.11% en la quincena (0.02% estimado INVEX, 0.10% consenso del mercado). Destacó la caída en la parte de mercancías no alimenticias (-0.69%) debido a El Buen Fin que este año se celebró del 9 al 20 de noviembre para apoyar a los negocios afectados por la pandemia.
- La variación del INPC no subyacente fue de 0.51% (1.63% estimado INVEX). Los precios de los productos agropecuarios cayeron y el aumento en tarifas eléctricas fue inferior al registrado en las primeras quincenas de noviembre de otros años.
- El dato de hoy fue atípico y el efecto sobre el INPC es temporal. Nuestros estimados para la inflación de 2020 se ajustan a 3.56% en la parte general y 3.72% en la subyacente. Las estimaciones para el cierre de 2021 se ubican en 3.83% y 3.66%, respectivamente, con la posibilidad observar niveles cercanos a 4.50% en la parte general durante el segundo semestre.
Evolución reciente y estimados
El INPC aumentó 0.04% en la primera quincena de este mes. La tasa anual se ubicó en 3.43%, su nivel más bajo desde junio de este año.
Al interior del componente subyacente (-0.11%), los precios de las mercancías cayeron 0.30% (-0.69% en la parte de mercancías no alimenticias debido a El Buen Fin) y los servicios aumentaron 0.10%. En cuanto al componente no subyacente, los precios de productos agropecuarios cayeron 0.94% presionados por la categoría de frutas y verduras (-3.28%). Las tarifas eléctricas aumentaron 2.39%, cifra inferior al 4.0% que en promedio aumentan estas tarifas en la primera quincena de noviembre de cada año.
El efecto observado sobre la inflación en la primera quincena de noviembre es temporal. El Buen Fin terminó el 20 de noviembre por lo que no habrán más descuentos. Asimismo, no se descartan alzas en tarifas eléctricas en diciembre y enero debido al moderado aumento de esta quincena. Sobre todo, en caso de un nuevo descontrol de la pandemia, los precios de las mercancías y servicios podrían volver a repuntar ante distorsiones tanto en la oferta como en la demanda.
No anticipamos movimientos en la tasa de interés de referencia de Banxico a pesar del dato de hoy. Por un lado, la inflación anual podría repuntar por encima de 4.5% en el segundo trimestre de 2021 debido a una base de comparación más baja en el mismo periodo de 2020 cuando el Gobierno redujo temporalmente el precio de las gasolinas debido al impacto económico de la pandemia.
Adicionalmente, se mantiene latente el riesgo de un rebrote de COVID no controlado que afecte nuevamente la formación de precios en México.
Nuestras estimaciones para la inflación general en 2020 y 2021 se ubican en 3.56% y 3.87%, respectivamente. Los pronósticos para la inflación subyacente al cierre de ambos años están en 3.72% y 3.76%.

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.