Tasa de desocupación (enero 2021)
La tasa de desocupación abre el año en 4.7%.
Puntos Relevantes:
- La tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 4.7% en enero, cifra un punto porcentual mayor a la registrada en el mismo mes de 2020.
- El desempleo repuntó respecto a diciembre debido a que, en comparación con lo observado durante la temporada navideña, más gente salió a buscar trabajo en enero y no lo consiguió.
- El mercado laboral en México podría ser de los últimos en recuperarse debido a la falta de apoyos para las empresas en varios frentes. Por un lado, éstas deben cubrir un salario mínimo 15% mayor con una caída en los ingresos (con base en las cifras del PIB) cercana a 10% en promedio. Asimismo, las empresas no recibieron ni recibirán facilidades o estímulos fiscales significativos para enfrentar la crisis.
- Nuestro estimado para la tasa de desocupación promedio en 2021 se ubica en 4.5%, cifra similar a la de 2020.
Evolución reciente y estimados
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la PEA disminuyó en 2.5 millones de personas. Desde que inició la pandemia a enero de este año, aproximadamente el 75% personas que salieron de la PEA se han reincorporado a esta categoría.
En comparación con enero de 2020, la población ocupada retrocedió en 2.9 millones de personas, destacando la pérdida en el sector terciario (comercio y servicios). La población subocupada (aquélla que cuenta con necesidad y disponibilidad de trabajar más horas) fue de 7.8 millones de personas (el 14.9% de la población ocupada). INEGI destacó que en enero de 2020 este porcentaje fue de 7.5%.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de trabajadores asegurados en dicho organismo ascendió a 47,919 en enero de 2021, la cifra más baja para el primer mes del año que se ha registrado desde 2014.
Sin duda, la reactivación económica en México ha sido lenta y ésta se ha concentrado principalmente en el sector manufacturero. La recuperación de la industria norteamericana, así como el incremento en la demanda por exportaciones de nuestro país, han favorecido el empleo en dicho sector y no así en el comercio y los servicios.
Adicionalmente, la falta de apoyo para las empresas en la parte fiscal, así como un incremento continuo (y significativo) en el salario mínimo, dificultan la expansión del empleo.
Para 2021, anticipamos que la tasa de desocupación podría promediar alrededor de 4.5%, sobre todo si el proceso de vacunación en el país continúa siendo lento.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Febrero 2021)
Anticipamos una mayor aceleración de la inflación no subyacente.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.23% en la primera quincena de febrero, cifra menor a la estimada por los analistas del mercado (0.25%) y por INVEX (0.39%). La tasa anual aumentó de 3.74% a 3.84%.
- El subíndice de precios de energía creció menos de lo esperado (1.28% q/q vs 2.00% q/q estimado INVEX). Asimismo, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron más de lo previsto (-0.69% q/q vs. -0.30 % q/q estimado).
- De la segunda quincena de diciembre a la primera quincena de febrero, la inflación anual no subyacente ha aumentado de 0.93% a 3.85%. Es probable que en abril dicha tasa llegue hasta 8% debido al efecto estadístico asociado al recorte en los precios de la gasolina que se registró en el mismo mes de 2020.
- El subíndice de precios de energía podría recibir presión adicional del incremento en el precio internacional del petróleo, mismo que ha aumentado cerca de 20% de finales de enero a la fecha. Asimismo, el costo temporal generado por la crisis de gas natural que enfrentó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podría ser prorrateado durante los siguientes meses.
- Nuestro estimado para la inflación anual de 2021 aumentó a 4.00% en la parte general y 3.68% en la subyacente. Anticipamos una disminución de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en marzo.
Evolución reciente y estimados
En cuanto al INPC subyacente (0.22% q/q), los precios de las mercancías no alimenticias registraron el aumento más relevante (0.40% q/q). Por su parte, los precios de servicios avanzaron 0.13% en la quincena. Dicho aumento ha sido el segundo más elevado que ha mostrado la parte de servicios desde finales de septiembre (el primero fue después de El Buen Fin).
La inflación anual subyacente se ubicó en 3.84% (5.48% mercancías y 2.06% servicios). Es probable observar repuntes más notorios en los precios de servicios en la medida en que la gente en México salga a las calles a consumir, esté vacunada o no.
Entre el 10 y el 16 de febrero, el precio del gas natural que se distribuye a través de ductos en Texas aumentó de $4.3 a $217.1 dólares por MMBtu (alrededor de 28 metros cúbicos) debido a las heladas que se registraron en el Sur de Estados Unidos. Si bien este efecto no se observó en la inflación de la quincena y el precio ya se restableció, sí es probable que dicho aumento se prorratee durante los siguientes meses, pues la CFE sí enfrentó este costo.
Aunado a lo anterior, los recientes incrementos en los precios de materias primas (principalmente petróleo y maíz) comprometen los actuales subsidios del gobierno a productos como la gasolina y la tortilla.
Es probable que la inflación de este año sea mayor a la prevista a inicios de 2021. No obstante, tampoco esperamos que ésta se mantenga consistentemente por encima del intervalo de inflación objetivo de Banco de México (2.0% – 4.0%).
Nuestros estimados pasan de 3.75% a 4.00% para la inflación general y de 3.60% a 3.68% para la subyacente.
En parte por una inflación contenida y expectativas de inflación relativamente ancladas (contrario a lo que ocurre en países como Estados Unidos donde éstas se han disparado) estimamos al menos otro recorte en la tasa de interés de referencia de Banxico (de 4.00% a 3.75%).

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Se acabó la fiesta en el mercado de bonos.

La aparición de la pandemia orilló a la mayoría de los bancos centrales a activar una política de excesiva relajación monetaria.
En dos semanas se concretó un fuerte cambio de panorama en el mercado de dinero de México. Los inversionistas están cayendo en la cuenta que los importantes retornos de los últimos dos años al invertir en bonos de largo plazo en pesos no serán los mismos en el futuro. Por el contrario, es posible que se observen minusvalías en muchos portafolios.
La aparición de la pandemia orilló a la mayoría de los bancos centrales en el mundo a activar una política de excesiva relajación monetaria. Ello implicó la súbita baja de las tasas de interés a niveles de cero en prácticamente todo el mundo desarrollado y la caída abrupta de las tasas de interés de largo plazo. La flexibilidad monetaria implicó recudir a terreno negativo las tasas en términos reales, aquéllas a las que se le resta la tasa de inflación.
El Banco de México no fue la excepción. Partiendo de un nivel elevado de tasas de interés, Banxico redujo la referencia (la tasa de interés interbancaria a un día) en poco más de 200 puntos base, de un nivel de 6.5% a uno de 4.25%, entre mayo y septiembre del año pasado. Para aquéllos que tenían posesión de bonos M o Udibonos de largo plazo tal movimiento representó jugosas ganancias; recuerde que el precio de los bonos se mueve de manera inversa con respecto al nivel de las tasas de interés.
Todavía hasta hace un par de semanas, el instituto central envió una señal de que tal progresión podía continuar al reducir la tasa al 4% con la venia de todos los miembros de la Junta de Gobierno, alimentando la idea de más ganancias en las tasas de largo plazo.
Bueno, pues al día de hoy el contexto ha dado un fuerte viraje. En el panorama global se percibe el riesgo de una inflación mayor y las tasas de largo plazo observan una tendencia progresiva de alza desde agosto del año pasado, pero que en los últimos días se aceleró.
La convicción de los inversionistas en el ámbito global es que se está gestando una fuerte recuperación de las economías en países desarrollados, con base en los resultados optimistas del proceso de vacunación y la permanencia de estímulos tanto fiscales como monetarios.
Esta convicción ha impulsado las expectativas de una inflación mayor en el futuro previsible, algo que ya se vislumbra en la presión de los precios al productor, índices de expectativas del consumidor, así como en la fuerte alza de los precios de bienes básicos en lo que va del año.
Por lo que se ve, la tendencia de las tasas de interés de largo plazo en el exterior no va a cambiar. Los inversionistas han tomado resguardo vendiendo sus bonos de largo plazo (para evitar minusvalías) y demandando bonos o activos que tengan comportamientos positivos en un escenario de mayor inflación. En lo que va de febrero, la tasa del bono del tesoro norteamericano a 10 años ha subido 30 puntos base, de 1.08% a 1.38% registrado el día de ayer.
Esta visión global ha provocado que en muchos mercados emergentes los inversionistas reduzcan sus posiciones en bonos referenciados en moneda local para cobrar las ganancias registradas hasta ahora. La venta de bonos ha impulsado también a los tipos de cambio frente al dólar a niveles más elevados.
Por si eso fuese poco, en México nos enteramos ayer 24 de febrero, mismo que la inflación se vuelve a acercar al límite máximo de tolerancia de 4% anual que considera Banxico (3.84% hasta la primera quincena de febrero), y sabemos que en el rubro de energéticos vamos a ver un salto estadístico en marzo y abril. Además, la presión en precios como gasolina, maíz, soya y otros va a ejercer una presión adicional.
Por último, en otros mercados emergentes hay también resultados de una inflación mayor. En Brasil, la inflación subió hasta 4.6% y se espera que el Banco Central haga un movimiento de alza en su tasa de referencia muy pronto.
Como le decía, el contexto cambió. En el exterior veremos la pugna entre las expectativas de inflación y la postura de la Fed. La tendencia de alza es muy evidente por ahora. La curva de rendimientos podría inclinarse aún más.
En México, la encuesta que se hace entre analistas y mesas de dinero publicada el lunes pasado exhibe que cerca de la mitad de los participantes anticipan que Banxico puede bajar la tasa otro cuarto de punto en su reunión de marzo. La verdad suena difícil si el contexto de presión inflacionaria y volatilidad en el tipo de cambio persiste. La joven Junta de Gobierno puede estar recibiendo una importante lección, su mandato indica exclusivamente que debe de procurar controlar la inflación y la inflación en México es un fenómeno que muchas veces no se relaciona con la situación de crecimiento.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Se-acabo-la-fiesta-en-el-mercado-de-bonos-20210224-0122.html
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
En la semana que reciente terminó observamos una presión considerable para las tasas de interés y el tipo de cambio. La tasa del Mbono de 10 años regreso a niveles por arriba del 6%, el tipo de cambio peso dólar se ubicó cerca de los $20.50 y el diferencial de las tasas de largo plazo entre pesos y dólares se ubicó cerca de los 470 puntos base.
En parte, algunos participantes en el mercado atribuyeron esta situación a la política monetaria ultra-laxa aplicada por parte de Banxico, así como las presiones en los precios de los energéticos, como gas y petróleo, la situación de escasez generada del primero, dada la coyuntura climática en Texas y el Norte de México y los cortes a la electricidad como resultado. Aderezada por la decisión del Gobierno Mexicano de dar en las próximas semanas una nueva ayuda a PEMEX, con el consecuente impacto en las finanzas públicas.
Sin descartar todos estos factores, pensamos que el comportamiento tan negativo en las tasas de interés y el tipo de cambio se ha dado, no sólo en México, sino en la generalidad de los mercados emergentes a raíz del temor de un nuevo episodio de taper tantrum. Esta frase y episodio que se remonta a mayo del 2013, cuando la Reserva Federal dejó entre ver una posible reducción anticipada de sus compras de bonos cuando aplicaba la relajación cuantitativa para aminorar los impactos económicos de la crisis del 2008-2009, en ese momento las expectativas de inflación e indicadores económicos apuntaban al alza.
Como resultado hubo un ajuste importante en los mercados globales: fortalecimiento del dólar y fuertes depreciaciones en monedas de mercados emergentes, aumento de las tasas de interés y caídas considerables en los mercados bursátiles a nivel global. Incluso muchos bancos centrales terminaron apretando su política monetaria de forma importante.
Hoy en día, las expectativas económicas e inflacionarias de los EE.UU. se han fortalecido de forma importante, esto ante los estímulos monetarios, así como fiscales que han aplicado la FED y el Gobierno Norteamericano, a falta de aprobar en el Congreso un nuevo paquete de estímulos, aún más grande; así como por un proceso de vacunación que va mucho más rápido de lo esperado.
Todo esto alimenta la idea de que la FED pudiera adelantar los tiempos para el inicio de una disminución de los niveles de compras de papeles e inyección de liquidez y por lo tanto estar más cerca de un nuevo ciclo de alza de tasas de interés. Es decir, terminar una política monetaria ultra-laxa más temprano que tarde.
El principal factor que alimenta los temores del famoso taper tantrum, es el fuerte incremento de las tasas de interés reales en dólares que pasaron de (-) 1.06% a (-) 0.87%. El movimiento de la tasa real marca la exigencia de un premio mucho mayor o compensación por el riesgo inflacionario, riesgo que se ha incrementado de manera significativa.
A pesar de esta coyuntura en las variables y sobre todo del movimiento en las tasas reales en dólares, este escenario debería de diluirse. La FED ha remarcado que está dispuesta a dejar que la inflación se incremente más allá del objetivo y por periodo de tiempo que permita la recuperación del pleno empleo en el mercado laboral, lo que significaría un ritmo de expansión de la economía robusto y sostenido por un periodo de tiempo relativamente amplio.
Nuestra recomendación: Para neutralizar, al menos parcialmente, el impacto de nuestras posiciones en tasas fijas nominales y reales (MBonos y Udibonos) en el rendimiento de nuestros portafolios, reforzaremos nuestras posiciones en tasas revisables (BONDES e IPAB’s). La semana anterior nos ayudaron estas, pero consideramos que el movimiento fue demasiado violento, por lo que incrementaremos los porcentajes en variables.
En cuanto al tipo de cambio, la semana pasada recomendamos comprar debajo de los $20 pesos por dólar y con cierre para esta cercano a $20.50, mantener las posiciones es lo pertinente. Recordando que diversificamos la exposición a dólares por medio de vehículos de inversión (ETF) de baja duración, tasas reales y corporativos de grado de inversión con vencimientos cortos.
Deuda Corporativa
TFOVIS / TFOVICB / FOVISCB: La entidad calificadora Standard & Poor’s tomó la decisión de confirmar las calificaciones del emisor Fovissste en mxAAA. La perspectiva de la emisora es de Estable. La calificación crediticia de la empresa calificadora influencia de forma positiva a las emisiones de TFOVIS, TFOVICB y FOVISCB de la entidad de la vivienda mexicana. S&P indica que se revisa al alza la evaluación de capital, el apalancamiento y las utilidades de la institución por el crecimiento constante de las reservas para pérdidas no esperadas. También señala que a pesar del impacto económico negativo de la pandemia, FOVISSSTE ha presentado cierta resiliencia gracias a la estabilidad laboral del sector público. OPINIÓN: Positiva. La curva gubernamental de tasa real muestra ciertas bajas en el transcurso del año 2021 y por lo mismo, los Certificados Bursátiles Fiduciarios TFOVIS, TFOVICB y FOVISCB, muestran un rendimiento positivo, aunado al movimiento al alza en la inflación al consumidor de principios de año. Con el apoyo del Gobierno Federal, Fovissste tendrá mayor estabilidad y por lo mismo no se esperan movimientos tan volátiles en sus sobretasas de mercado en sus Cebures Fiduciarios. Durante el presente año, gran parte de los instrumentos financieros del Fovissste muestran alzas de doble dígito anualizado.
NM: La empresa calificadora Fitch asignó la calificación de AAA(mex) a las emisiones de Certificados Bursátiles NM 21 y NM 21-2 de la compañía del sector energético Naturgy México, SA de CV. El monto total de ambas emisiones se busca que sea de $5,800 millones de pesos. La utilización de los recursos financieros obtenidos va a ser para el pago de pasivos, usos corporativos en general y capital de trabajo. Las calificaciones de las emisiones de Cebures están respaldadas por su desempeño operativo estable, lo cual se soporta por la naturaleza regulada de su negocio, además se tiene una posición fuerte en el sector de distribución de gas natural en el país. OPINIÓN: Positiva. Gracias a que es una empresa que ofrece servicios energéticos con cierto nivel de inelasticidad de demanda a nivel de producto de consumo frecuente, puede contar con liquidez abundante y crecimiento constante. Actualmente, la empresa tiene tres Certificados Bursátiles emitidos en el mercado de deuda mexicano. Uno de ellos es de tasa flotante sobre TIIE a 28 días que vence en marzo de este año, mientras que los otros dos son de tasa fija nominal cuyo plazo oscila entre 4 y 5 años. Justamente, una parte de los recursos financieros obtenidos será utilizado para pagar el NM 15, aquel de tasa revisable.



Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Economía

La contracción en la oferta de gas natural y el aumento en el precio de este insumo modificaron la trayectoria prevista para el crecimiento y la inflación de corto plazo.
En México, la inflación anual podría rebasar 5% en abril cuando se registre un rebote estadístico asociado al recorte en los precios de la gasolina observado un año atrás. Nuestro estimado para la inflación al cierre del año aumentó de 3.75% a 4.00%.
En cuanto a crecimiento, aunado a los semáforos rojos que permanecieron activos hasta los primeros días de febrero, hay que agregar el paro en la producción de algunas de las principales armadoras de autos debido a una menor oferta de gas. Por ahora, mantenemos nuestro estimado de crecimiento para 2021 en 3.5% anticipando una pronta solución a esta crisis energética.
[sexy_author_bio]
La semana pasada:
Las recientes heladas en el sur de Estados Unidos influirán temporalmente sobre las variables macroeconómicas de México. En el caso de la inflación, el efecto podría persistir durante los siguientes meses e incluso alterar la cifra del cierre de año. En el caso del crecimiento, el impacto sería más acotado.
Si bien el fin de semana se restableció la oferta de gas natural proveniente de Texas, la continuación del clima frío hará que ésta sea menor a la de otros meses. Aunque la cotización del gas natural se ajuste a la misma velocidad a la que ésta se disparó, el precio final probablemente será mayor al registrado al cierre de enero.
De igual forma, los paros a la producción reportados en el norte de México ante la menor oferta de gas (principalmente en el sector automotriz), tendrán un efecto sobre la actividad en el corto plazo.
En otras palabras, sí habrá un impacto sobre la inflación en la segunda quincena de febrero que movería el pico esperado para abril (ahora ya alrededor de 5% anual), y sobre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de febrero para el cual anticipamos una caída.
Nuestro estimado de inflación pasa de 3.75% a 4.00% en 2021. El pronóstico de crecimiento no se mueve por ahora ya que, después de caer en febrero, es probable que la actividad se acelere en marzo para contrarrestar la contracción del mes anterior.
En el contexto global:
El índice de precios al productor registró un avance de 1.3% a tasa mensual en enero, cifra tres veces mayor a la esperada por los analistas del mercado (0.4% m/m). La tasa anual del índice comienza a repuntar y eventualmente presionará al índice de precios al consumidor. A pesar que la FED no modifique su postura de política monetaria este año, sí estaremos atentos a sus comentarios sobre la creciente presión inflacionaria.
Las ventas al menudeo sorprendieron al alza en enero (5.3% m/m vs. 1.1% esperado por el mercado). Asimismo, la producción industrial registró un firme avance en el mes (0.9% m/m vs 0.5% m/m esperado).
En cuanto a actividad del sector residencial, los inicios de casas cayeron 6.0% en enero después de haber aumentado 8.2% en diciembre. Por su parte, los permisos de construcción crecieron 10.4% m/m, cifra que permite anticipar un sólido avance de la construcción de vivienda durante las siguientes semanas. La volatilidad de los datos del sector residencial podría continuar ante las alzas que registran las tasas de interés de largo plazo norteamericanas.
En México:
Como se mencionó en la introducción, por ahora anticipamos que las heladas en el sur de Estados Unidos ocasionarán un incremento acotado en la inflación y un efecto prácticamente nulo sobre el crecimiento de todo el año.
Los riesgos para la inflación se mantienen sesgados al alza por los continuos aumentos en los precios de materias primas y la presión que éstos podrían ejercer sobre las cotizaciones de la gasolina y la tortilla a pesar del subsidio del gobierno. Cabe destacar que una inflación persistentemente mayor al objetivo del banco central podría afectar las siguientes decisiones de la Junta de Gobierno de Banco de México.
Por otra parte, los riesgos para el crecimiento se mantienen sesgados a la baja por la lenta estrategia de vacunación en el país que no favorece la reactivación de los sectores más golpeados por la pandemia, principalmente el de servicios.
¿Qué esperar en los próximos días?
En Estados Unidos, esta semana se publican indicadores de actividad manufacturera y residencial, así como cifras de ingreso y gasto en consumo personal.
Los analistas del mercado estiman lecturas positivas en las encuestas manufactureras de Dallas y Richmond correspondientes a febrero. La actividad industrial ha mostrado un
desempeño mejor al previsto durante la actual recuperación.
En cuanto a indicadores del sector residencial, se anticipa que las ventas de casas nuevas pasarán de 842 a 859 miles de unidades anualizadas entre diciembre y enero (2.0% a tasa mensual).
El consenso de analistas proyecta un aumento de 0.7 puntos en el índice de confianza del consumidor del Conference Board correspondiente a febrero. De confirmarse este pronóstico, el índice se ubicaría en 90.0 puntos, todavía por debajo de los niveles observados antes de la pandemia.
Finalmente, este viernes destaca la publicación del ingreso y el gasto en consumo personal de enero. Si bien es probable observar un incremento de 10.0% a tasa mensual en el ingreso debido al segundo paquete de ayuda fiscal, se anticipa una variación de 1.3% en el consumo ante un incremento en el ahorro de las familias.
En México, esta semana se conocerán datos de inflación, actividad económica, desempleo y comercio exterior.
Nuestro estimado para la inflación al consumidor de la primera quincena de febrero se ubica en 0.39%. Anticipamos un moderado avance en los precios de servicios debido a los semáforos rojos que aún se registraron durante los primeros días del mes. En contraparte, esperamos observar cierta presión por el incremento adicional en el precio de las gasolinas. Para este pronóstico no consideramos el disparo en los precios del gas natural, pues dicho efecto se registró durante la segunda quincena.
En más datos, nuestra proyección para la tasa de desempleo de enero se ubica en 3.95% (vs. 3.80% en diciembre). Por otra parte, estimamos una caída de 5.2% a tasa anual en el IGAE de enero.
En cuanto a cuentas externas, anticipamos un superávit de $18 miles de millones de dólares (mdd) en la cuenta corriente del cuarto trimestre de 2020. Nuestro estimado para el superávit de la balanza comercial de enero se ubica en $4,055 mdd. El saldo positivo de la balanza debería cerrarse en tanto se registre una paulatina recuperación de las importaciones.
Esta semana se publican las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de Banxico. En dicha reunión, la Junta de Gobierno sorprendió al mercado al recortar la tasa de interés de referencia de forma unánime. Anticipábamos una decisión por mayoría (3-2 votos a favor de bajar la tasa).
Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Análisis de mercados y tipo de cambio
![]() En entrevista, Ricardo Aguilar, Economista en Jefe de INVEX, habló sobre las variaciones en el tipo de cambio y su análisis en los mercados. Destacó que, al cierre del día del 17 de febrero, las bolsas registraron una ganancia con respecto al cierre de diciembre de 2020, y es muy importante porque al final de cuentas, a pesar de la volatilidad, también se registra un sentimiento positivo respecto al uso que puede brindarle a la economía tanto el tema de la vacuna como el tema de los estímulos fiscales… Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 17/02/2021, 21:30:35 , Ciudad de México. |
La narrativa sobre el Covid es optimista.

Pese a las advertencias con relación a la difícil ética relacionada con la distribución, al final la vacuna comienza por quienes pueden tener acceso a ella; ya sea países poderosos o familias que viajan a dichos países para acceder al medicamento.
No me parece sorprendente la evolución de la aplicación y distribución de la vacuna contra el Covid-19. En general en todos los ámbitos era de esperarse que el proceso fuese como está sucediendo.
Lo importante es que el remedio parece ser eficaz para reducir la tasa de contagio y ello está consolidando la idea de una recuperación en la economía que eventualmente permeará a un territorio mayor al que actualmente concentra los esfuerzos.
¿Realmente esperaba usted que, en México o en algún país emergente, habría un ritmo de vacunación similar al que hay en países con estados poderosos y recursos ilimitados? No es así. Se anunció la existencia de una vacuna a partir de noviembre y hasta ahora el 70% de dichos remedios se concentran en tres países (Estados Unidos, China y el Reino Unido).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta esta semana hay 85 países en donde aún no se aplica vacuna alguna.
A pesar de las advertencias con relación a la difícil ética relacionada con la distribución, al final la vacuna comienza por quienes pueden tener acceso a ella; ya sea países poderosos o familias que viajan a dichos países para acceder al medicamento.
En el caso de México, a pesar de la discrecionalidad, las fallas de organización, etc, basta saber que no solo no estamos al final de la fila, estamos más bien muy adelante para una segunda etapa una vez que en estas regiones vayan concluyendo su ciclo.
Si bien parece obvio que el Covid-19 no se va a erradicar (pues éste permanecerá presente y tal vez con variantes que despierten alarmas en algunas otras regiones); la efectividad de la vacuna está reflejándose con claridad en la disminución de las curvas de contagio, la demanda por atención hospitalaria y las tasas de mortalidad en los países en donde hay campañas agresivas.
Aunque no se puede hablar de erradicación, sí se puede esperar que la saturación de la capacidad de los servicios de salud se reduzca y con ello haya más esperanza de alivio para los contagiados que en teoría deben ser menos.
En esto último radica la expectativa de que poco a poco se irán eliminando condiciones de restricción para la actividad económica. Este proceso generará volatilidad en los mercados.
No es comparable el estar dentro de una etapa crítica de fuerte afectación al crecimiento que dentro de un proceso de recuperación en marcha.
En este futuro previsible es razonable anticipar que habrá un repunte de la inflación; tanto por el exceso de liquidez, como por la apuesta por activos rezagados, así como por la reinstalación lenta de cadenas de suministro.
Habrá también un repunte de tasas de interés de largo plazo ante la expectativa, aunque no realizable en el corto plazo, de que el periodo de permanencia de tasas muy bajas pudiera ser más corto.
Habrá también afectación sobre las elevadísimas valuaciones de algunos activos y también fortalecimiento de otros que tienen niveles de sub – valuación provocados por los confinamientos.
En general, no podemos anticipar que persista la racha lineal de ganancias que vimos cuando el enfoque era encontrar una solución y eliminar incertidumbre.
Debemos esperar en México lo mismo. El Banco de México se ha instalado en una postura de ultra – relajación y es probable que baje más la tasa de interés de referencia.
La recuperación en Estados Unidos se transmitirá al sector industrial mexicano y algunos otros. El beneficio de la inmunidad traducida en una menor exigencia para los servicios de salud tal vez no se presente en este año, pero la ruta de las variables financieras será igual volátil y con pocas posibilidades de corrección.
En este sentido sigue siendo muy importante que las autoridades se concentren en un esfuerzo de vacunación más eficaz y en restaurar una trayectoria de crecimiento más aceptable que la que hemos visto en los últimos cinco años.
La vuelta a una situación mejor, como lo demuestran los planes de apoyo vigentes en el mundo desarrollado, no sólo se limita a vacunar a la mayoría; ésta se enfoca en recuperar la generación de riqueza y la capacidad económica del país, lo cual demanda un esfuerzo mucho mayor.
Esta columna se publica semanalmente en el periódico El Economista, en versión impresa y online.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-narrativa-sobre-el-Covid-es-optimista-20210217-0134.html
Tasas y Tipo de Cambio

Tasas y Tipos de Cambio
[sexy_author_bio]
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
Tal como el mercado y los analistas económicos anticiparon, se dio la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Después de un periodo de pausa en el ciclo de baja de tasas, Banxico decidió bajar la tasa de referencia en la reunión más reciente de su Junta de Gobierno. En general, pensamos que sería una decisión divida por el escenario de inflación que ya platicamos la semana anterior. Pero para sorpresa de todos, la decisión se tomó de forma unánime.
Pudiéramos ahondar en la discusión sobre las expectativas de inflación, el chipote inflacionario esperado para el mes de abril e incluso sobre el detalle del sentido del voto de cada uno de los miembros de la Junta, el cual terminaremos conociendo en las minutas de la reunión en las próximas semanas.
Sin embargo, en el esfuerzo de ser constructivos y aportar ideas para las decisiones de inversión, consideramos pertinente plantearnos la perspectiva sobre los papeles de deuda gubernamental, sobre todo en el segmento de tasas nominales fijas.
La sorpresa de una decisión de política monetaria unánime ha generado la expectativa entre analistas y el mercado de un nuevo recorte de la tasa de referencia en la reunión del mes de marzo. Al día de hoy, el mercado descuenta esa posibilidad en un porcentaje significativo.
Sumado a lo anterior, el diferencial de la tasa con respecto a las pagadas en dólares y con estas últimas en una tendencia de alza, se marca en niveles de 440 puntos base en los plazos de 10 años (5.59% vs 1.19%). Lo que implica una valuación relativamente cara y con menor premio por el riesgo de invertir en pesos y a plazos largos.
En resumen, vemos poco valor para la inversión en papeles gubernamentales de largo plazo. El premio por el riesgo de inversión en plazo es bajo y, por el contrario, el riesgo se incrementó desde nuestro punto de vista. Asimismo, pudieran existir alternativas para una inversión en pesos, en plazos largos y tasas fijas que compensen el riesgo.
Esto también tiene implicaciones para para el tipo de cambio que, aunque se ha mantenido una pequeña tendencia de baja y ya por debajo de los $20 pesos por dólar, cualquier cambio en el apetito por riesgo de los inversionistas globales no existen incentivos en las tasas largas para que los inversionistas globales mantengan posiciones en pesos.
Nuestra recomendación: Además de mantener posiciones en UDIBONOS de 3 y 5 años en la cartera, estar fuera de posiciones de largo plazo (de 7 a 30 años) de bonos a tasa fija gubernamental ha contribuido al rendimiento de nuestros portafolios y pensamos que hacia adelante esta postura continuará siendo propositiva. Vemos poco valor en estos plazos.
En cuanto al tipo de cambio, ya hemos hablado de que la exposición a moneda extranjera es una proporción básica en nuestros portafolios. Los niveles actuales, por debajo de los 20 pesos, nos parecen ideales para incrementar posiciones. Buscar diversificar la exposición a dólares en vehículos de inversión de deuda de tasa real, emergentes asiáticos y corporativos flotantes, así como de baja duración.
Deuda Corporativa
AEROMEX: La semana pasada la empresa Grupo Aeroméxico dio a conocer su reporte estadístico o de tráfico mensual correspondiente al mes de enero del presente año y sus cifras orgánicas aún reflejan crecimiento. La aerolínea transportó a un total de 1.092 millones de personas en enero 2021 en total, lo que implica una caída anual de 33.82% y una ligera baja mensual de 2.15%. En tráfico nacional la cifra llegó a un total de 853 mil personas (reducción anual de 17.74% y baja mensual de 2.74%). Y en tráfico internacional hubo 239 mil personas; baja anual de 61.01% y sin cambios en términos mensuales. Por su parte, el factor de ocupación alcanzó un nivel de 65.4%. OPINIÓN: Positiva. Considerando los problemas que puede generar la ausencia de Canadá en el transporte a México y las medidas de salud más estrictas en Estados Unidos, se observa difícil el escenario del desempeño operativo para la aerolínea. Sin embargo, la recuperación en el tráfico en los últimos meses puede ayudar a compensarlo parcialmente. Los Certificados Bursátiles de Corto Plazo siguen sin proporcionar los cupones pendientes a los inversionistas, ya que se tiene un convenio de espera o “standstill” de 12 meses contado desde agosto de 2020. Aún así, el precio de los papeles ha tenido un ajuste el alza; 45 pesos.
BLADEX: La compañía calificadora Standard & Poor’s afirmó la calificación crediticia a nivel internacional del riesgo emisor de largo plazo en BBB de Banco Latinoamericano de Comercio Exterior o BLADEX de Panamá. La perspectiva del emisor se mantiene en Estable. Las calificaciones están altamente influenciadas por los entornos operativos donde la institución financiera realiza negocios, el desarrollo del perfil de su compañía y finalmente su apetito bajo de riesgo. Adicionalmente, S&P decidió mantener las calificaciones de los Certificados Bursátiles BLADEX 19, 20 y 20-2 en mxAAA. OPINIÓN: Positiva. A pesar de la disminución de calificación en la deuda soberana de Panamá publicado por S&P el pasado 3 de febrero desde BBB hasta BBB-, el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior logró mantener sin cambios su “rating” actual, ya que de forma independiente tiene fortalezas financieras importantes y confiables. Actualmente, la empresa cuenta con tres Certificados Bursátiles Bancarios emitidos por un monto total de $10,000 millones de pesos. Uno de ellos es de tasa fija nominal y los otros dos son de tasa flotante sobre TIIE a 28 días. Sus vencimientos oscilan entre el año 2022 y el año 2025.



Declaraciones
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Reporte Semanal: Mercado de capitales

Una semana más al alza en la mayoría de las bolsas; sin cambios en las noticias que inciden en el sentimiento a favor del apetito por riesgo.
[sexy_author_bio]
El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) subió 1.7% en la semana. La mayoría de los sectores operaron al alza destacando las ganancias de energía (+3.1%) y tecnología (+2.6%); solamente utilities retrocedió (-1.3%).
El S&P 500 ganó 1.2% y anotó nuevos máximos históricos, al igual que el Nasdaq que en esta ocasión avanzó 1.7% en la semana. El Stoxx Europe 600 ganó 1.1% y el índice MSCI para mercados emergentes lo hizo en 2.4%. Solo hubo algunos índices que operaron a la baja como el alemán, la bolsa española y Brasil.
El S&PBMV IPC en México operó prácticamente estable cercano a 44,200 unidades. En la semana el 40% de las emisoras que componen la muestra tuvieron ganancias, destacando las de CUERVO (+5.1%) y LAB (+4.0%); mientras que GENTERA fue la que mostró el peor desempeño al retroceder (-) 6.8%.
Una semana más en la que vemos pocos cambios en el discurso que escribimos: tanto en las noticias que son el foco de atención, como en el sentimiento general de los inversionistas, se mantiene la misma línea.
En el campo de la información que se ha recibido, sigue siendo el balance entre la velocidad de la vacunación y la nueva ola de contagios un foco importante; con un mayor peso hacia el entusiasmo por una pandemia que gradualmente logra controlarse, claramente con diferencias en el ritmo de inmunización entre los países, siendo Estados Unidos uno de los más avanzados.
Gráfica. Progreso en la vacunación COVID-19 del 60-70 por ciento de la población adulta.

Fuente: Statista con información de Economist Intelligence Unit.
En medio de esta situación se han anunciado nuevos cierres a la actividad. La noticia más comentada en este sentido fue un nuevo confinamiento de cinco días en Melbourne en pleno Abierto de Australia.
Por otro lado, la canciller de Alemania advirtió que las restricciones sanitarias se extenderán hasta el 7 de marzo. Grecia impondrá un confinamiento más estricto, en Atenas en particular, hasta el 28 de febrero. Perú también decretó un aislamiento obligatorio hasta el 14 de febrero; aunque, la aplicación y cumplimento ha sido dispar en el país. Por mencionar algunos.
Persiste cierta incertidumbre sobre el daño que pueda generarse a la recuperación. Y en ese sentido conocimos indicadores como la confianza del consumidor en Estados Unidos que cayó en febrero.
Pero, el balance de datos económicos es positivo y, aunque persistan las dudas sobre la velocidad o tamaño de una recuperación que será dispar entre los países, ello no implica un cambio en la visión general de que 2021 será un mejor año que el anterior. Y ello sigue siendo un soporte para los mercados de capitales, y un sustento para ver altas valuaciones que consideran un abatimiento en los múltiplos cuando las utilidades de las compañías muestren esta mejor tendencia que se anticipa.
El otro sustento importante, y del que tampoco es nuevo que hablemos, es la coordinación de políticas monetarias y fiscales para apuntalar la recuperación; en especial en potencias como Estados Unidos.
Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que las tasas de interés se mantendrán bajas mientras Estados Unidos alcance el nivel de pleno empleo. A pesar de los temores de una aceleración en las presiones inflacionarias, esa no es preocupación para el Banco Central, que hay que recordar en meses previos dijo que estaría dispuesto a tolerar niveles más altos de inflación antes de modificar la política monetaria.
Más aún, la expectativa está en los nuevos apoyos que puedan darse desde el punto de vista fiscal. El Presidente Joe Biden se ha mostrado dispuesto a hacer concesiones en su plan de $1.9 billones de dólares para que pueda ser aprobado. Aunque se mantiene firme en su idea de entregar a los estadounidenses un pago único de $1,400 dólares para inyectar liquidez en la economía, abrió la puerta a cambiar los requisitos sobre quién recibirá dicho apoyo, lo que podría disminuir el número de beneficiados.
A pesar de los avances en las negociaciones, aún no se ha concretado su aprobación por ambas Cámaras, se espera que esto pueda ocurrir antes de marzo. Aunque, ya hemos visto en el pasado los desfases que se han dado en este proyecto. Mientras esto no se materialice los inversionistas seguirán atentos al desenlace de estas medidas; por ahora, fijan una alta expectativa de que logre darse pronto un paquete de estímulo importante.
Sólo nos queda hablar de la temporada de reportes corporativos. Esta semana publicaron sus cifras cerca de 160 empresas del S&P 500, casi 80% de ellas con una UPA mejor a lo esperado por el consenso de Bloomberg; y mostrando en el 70% de los casos una reacción positiva al reporte.
Hubo algunas excepciones, como Pepsi, GM y Tyson, que, a pesar de entregar una UPA mejor a la anticipada por el consenso, retrocedieron en la semana.
Disney reportó inesperadamente una UPA positiva en el trimestre; su servicio de video bajo demanda ha ayudado a contrarrestar la debilidad en otros segmentos de negocio afectados por la pandemia.
En términos generales, han reportado 75% de las empresas de la muestra y 79% ha superado las estimaciones en utilidades; en la temporada previa lo hicieron 84 por ciento. En esta ocasión, la sorpresa positiva ha sido, hasta ahora, de 18.9% en las utilidades vs. 18.7% de la temporada previa, de acuerdo con cifras de Bloomberg.
En México hemos visto algunos reportes, con resultados mixtos. AMX decepcionó en ingresos; pero, sorprendió en rentabilidad, ALFA entregó débiles resultados por SIGMA, mientras que ALPEK se alineó a lo esperado; pero, sorprendió con volúmenes más defensivos a lo previsto, CEMEX reveló volúmenes más fuertes de lo esperado, por mencionar algunos.
Las empresas están retomando la práctica de otorgar guías, algunas nos han sorprendido favorablemente; aunque, leemos con cautela estas directrices reconociendo que el panorama sigue siendo muy incierto.
Lo que podemos afirmar es que, en la mayoría de los casos, esperamos un mejor escenario que en 2020, si bien es cierto no en todas con una recuperación sobresaliente.
En terreno local también fue relevante la decisión unánime de Banxico de recortar su tasa de referencia, en línea con lo esperado. Lo cual debería seguir liberando cierta presión a las valuaciones del mercado de capitales.
En cuanto al sentimiento del mercado al que hacíamos referencia al inicio de este documento, prevalece el apetito por riesgo; y, aunque por momentos las bolsas registran ajustes, la fortaleza de la renta variable es relevante y con ello hemos visto esta semana nuevamente máximos históricos en algunos referenciales. Y por ahora, no parecen existir argumentos para pensar en un cambio en el sentimiento positivo del mercado.
Desempeño semanal de las bolsas.

¿Qué esperar en los próximos días?
La agenda económica de Estados Unidos en esta semana incluye ventas minoristas en su lectura anticipada y producción industrial de enero; así como la encuesta manufacturera de NY e indicadores de actividad del sector privado de febrero, entre otros.
En la temporada de reportes corporativos esperamos las cifras de empresas como CVS, AIG, Walmart, Tripadvisor, Deere & Co, Royal Caribbean, entre otros.
En la Eurozona se conoce información sobre actividad del sector privado en febrero en su lectura anticipada. El consenso de Bloomberg espera que el PMI de manufactura pierda cierta fuerza respecto a la lectura de enero; pero, manteniéndose por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por octavo mes consecutivo. También se publica el PIB del 4T-20 y la confianza del consumidor de febrero, la cual se espera mejore ligeramente.
En Reino Unido destaca la inflación y las ventas monistas de enero, por mencionar algunos.
En China la agenda es reducida, en medio de las festividades por la celebración del año nuevo. En Japón se conoce la balanza comercial de enero, el consenso de Bloomberg anticipa que las exportaciones hayan crecido 6.6% (AaA); también se publica el índice industrial terciario y órdenes de máquina de diciembre, la inflación de enero, y actividad del sector privado en su lectura preliminar de febrero.
En México la agenda económica es reducida esta semana, en la temporada de reportes corporativos por el contrario veremos que continúe fluyendo las cifras de más empresas. Ver calendario de reportes.
Revelaciones Importantes
Nosotros, Montserrat Antón Honorato, Giovanni Bisogno, Areli Villeda, Giselle Mojica y David Cardona certificamos que todos los puntos de vista expresados en este reporte de análisis reflejan fielmente nuestra opinión acerca de todas o algunas de las acciones de emisoras. También certificamos que ninguna parte de nuestra compensación está o estará directamente o indirectamente, relacionada con las recomendaciones u opiniones específicas expresadas en este reporte.
Tenencia Accionaria
INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias y/o empleados eventualmente podrán mantener alguna posición de inversión o comprar o vender como agente una posición en acciones u otros valores mencionados en el reporte de acuerdo con la regulación vigente al respecto. INVEX Grupo Financiero, es propietario de una posición larga de cualquiera de las clases de acciones comunes de la compañía en cuestión. INVEX, Grupo financiero tiene un interés financiero significativo en relación a la compañía en cuestión, entendiéndose por éste, si cualquiera de los negocios que conforman Banca de Inversión tiene: (1) una posición neta agregada en instrumentos de deuda y créditos derivados referentes a estos, emitidos o respaldados por el crédito del emisor o una exposición agregada en préstamos y compromisos de línea de crédito con el emisor o con compañías con las cuales, vía el emisor, se tiene una relación crediticia.
Otras Declaraciones
El establecimiento de un precio objetivo no implica una garantía de realización ya que éste pudiera verse influido por factores intrínsecos y extrín-secos que afecten tanto el desempeño de la emisora como el comportamiento del mercado accionario en que cotiza. El desempeño pasado de un instrumento no constituye un indicador de sus resultados en el futuro. Cualquier opinión ó estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías mencionadas en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. El cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que el cliente o inversionista deberá procurarse del asesoramiento específico y especializado que considere necesario, por lo tanto, desde este momento liberan de cualquier responsabilidad a INVEX, Casa de Bolsa, S.A. de C.V., INVEX Grupo Financiero, Banco INVEX, S.A. Institución de Banca Múltiple, INVEX Grupo Financiero, INVEX, Grupo Financiero S.A. de C.V., sus subsidiarias, empresas afiliadas, directivos, apoderados o personas relacionadas con ellas ya que el presente sólo tiene el carácter de informativo. Así mismo, el director general o los directivos que ocupan el nivel inmediato inferior a este, no fungen con alguno de dichos cargos en la Emisora objeto del presente análisis. La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, es información general, no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones, de los inversionistas, clientes o cualquier persona que tenga acceso al mismo, en materia de inversión, por lo que no puede ser considerado como una recomendación, consejo o sugerencia para los efectos de las Disposiciones en materia de servicios de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una recomendación, consejo, sugerencia, oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compro-miso o decisión de ningún tipo. Corresponde al cliente, inversionista o cualquier persona que tenga acceso al presente, verificar si la información contenida en el presente material es razonable para él de acuerdo a su perfil o su cuenta, o bien puede consultar a su asesor, en caso de contar con uno. Reporte para fines meramente informativos, por lo anterior, antes de actuar basados en este reporte, los inversionistas, clientes y/o cualquier persona que tenga acceso al mismo deben considerar si éste se adecua a sus objetivos, situación financiera y necesidades. Información adicional disponible bajo solicitud.

