Inflación (Abril 2021)
Los riesgos inflacionarios se acentúan al alza.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.33% en abril, cifra mayor a la
esperada por INVEX (0.24% m/m) y por el consenso del mercado (0.25% m/m). La variación mensual del
índice se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.31% m/m). La tasa anual aumentó de
4.67% en marzo a 6.08% en abril. - Destacó un repunte en los precios de servicios por el efecto estacional de Semana Santa y un mayor flujo de
personas en las calles a pesar del bajo porcentaje de población vacunada en el país. Los precios de los
productos agropecuarios (principalmente frutas y verduras) también generaron presión sobre la inflación del
mes. - Si bien la tasa anual fue elevada debido a un efecto estadístico asociado al recorte en los precios de la
gasolina de abril de 2020, los precios de las mercancías se ubicaron 5.59% por encima del nivel registrado
hace un año. Esperamos que la inflación de servicios (que había cerrado 2020 en 1.95% y actualmente está
en 2.53%) llegue a 3.00% en el verano. - Los riesgos para la inflación se han acentuado al alza por algunos choques de oferta más que por una
aceleración de la demanda. Nuestro estimado para la inflación de 2021 se ubica en 4.80% para la parte
general y 3.46% para la subyacente.
Evolución reciente y estimados
La inflación fue alta (0.33% m/m) si se considera que los meses de abril generalmente registran deflación por recortes en los precios de electricidad (-12.03% m/m). La inflación subyacente mensual se ubicó en 0.37% ante un repunte de 0.28% m/m en los precios de servicios una quincena antes de las vacaciones de Semana Santa, así como una variación de 0.44% m/m en los precios de las mercancías.
El componente no subyacente del INPC registró avances de 0.21% y 12.34% a tasa mensual y anual, respectivamente. Destacaron incrementos cercanos a 30% en productos como el aguacate y el jitomate.
Los riesgos para la inflación han aumentado:
- No sólo preocupan los mayores precios internacionales del maíz, el trigo y el cobre. Recientemente se han reportado sequías importantes en algunas regiones del país que podrían ejercer más presión sobre los precios de productos agrícolas o sus derivados (principalmente la tortilla).
- Aún no se resuelve el problema de oferta en el mercado global de semiconductores. Además de reducir la producción de algunas manufacturas, esta menor oferta también podría encarecer otros productos.
- La reapertura de actividades económicas y la continua salida de más gente a las calles (sobre todo si no se registró un rebrote de coronavirus después de las vacaciones de Semana Santa) podrían incentivar aumentos adicionales en los precios de algunos servicios (sobre todo turísticos y de esparcimiento).
No anticipamos que Banco de México reduzca su tasa de interés de referencia (actualmente en 4.00%) ni en la reunión de la próxima semana ni en ninguna de las cinco reuniones de 2021 posteriores a ésta. De hecho, se refuerza nuestra expectativa de un aumento en el nivel de la tasa de interés de referencia en 2022.
Es muy probable que la Junta de Gobierno aguarde y verifique si efectivamente la inflación descenderá o ésta se mantendrá por encima del intervalo objetivo del banco central por varios meses.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Balanza Comercial (marzo 2021)
Las importaciones registran un sorpresivo repunte.
Puntos Relevantes:
- La balanza comercial de México registró un déficit de (-)$3,004 millones de dólares (mdd) en marzo,
contrario a los superávits estimados por INVEX ($2,412 mdd) y por el consenso del mercado ($3,200 mdd). - A pesar del sólido avance de las exportaciones (12.2% a/a), un sorpresivo aumento de 24% anual en las
importaciones no petroleras generó un saldo deficitario en la cuenta de comercio. - Al interior de las exportaciones, destacó el repunte de la parte no automotriz (18.7% a/a). El rubro
automotriz mostró una contracción de 5.2% respecto a marzo de 2020. - Los flujos de comercio se vieron fuertemente impactados a la baja con el inicio de la emergencia sanitaria
hace un año. Con la recuperación del sector externo, impulsada por el crecimiento norteamericano, las
exportaciones podrían consolidarse nuevamente en los niveles registrados antes de la pandemia. - La importación de bienes intermedios fue elevada gracias al repunte en las manufacturas. Por otra parte,
habrá que confirmar si los sorpresivos niveles que se reportaron para las importaciones de bienes de
consumo y capital se sostienen durante los siguientes meses.
Evolución reciente
Las exportaciones registraron un firme avance de 12.2% a tasa anual en marzo para ubicarse en $43,003 mdd, su mayor nivel desde diciembre pasado. Las exportaciones petroleras se ubicaron en $2,128 mdd (70.8% a/a), mientras que las no petroleras en $40,875 mdd, cifra que representó un avance de 10.2% a tasa anual.
Al interior de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias se ubicaron en $2,166 mdd (5.0% a/a), las extractivas en $974 mdd (38.0% a/a) y las manufactureras en $37,735 mdd (9.9% a/a). Al interior de esta última categoría, el avance del rubro no automotriz contrarrestó la caída de las exportaciones automotrices.
Las importaciones sorprendieron al alza al ubicarse en $46,007 mdd, cifra que representó un avance de 31.4% respecto a marzo de 2020. Las importaciones petroleras sorprendieron al alza al crecer 104.7% en términos anuales y ubicarse en $6,582 mdd.
Al interior de las importaciones destacó el avance de los bienes intermedios (22.9% a/a), mismos que se usan intensivamente en la elaboración de manufacturas de exportación. Las importaciones de bienes de consumo y capital también se ubicaron por encima de lo previsto para alcanzar su mayor nivel en un año. Habrá que verificar si estos niveles serían sostenibles durante los siguientes meses ante la expectativa de un modesto crecimiento interno.
El hecho que México haya recuperado su posición como principal socio comercial de Estados Unidos representa una noticia muy positiva para el crecimiento de nuestro país. Por otra parte, si las reformas propuestas a las leyes de la Industria Eléctrica e Hidrocarburos se confirman, la importación de bienes de capital podría contraerse de forma importante y no sólo en el sector de energía.
De igual manera, las importaciones de bienes de consumo podrían volver a caer mientras las condiciones de empleo en el país no mejoren sustancialmente. Por ahora se anticipa una lenta recuperación del mercado laboral, esto a pesar del relativo control de la pandemia en México que ha permitido la reactivación de cada vez más actividades en el país.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Tasa de desocupación (marzo 2021)
El desempleo se mantuvo elevado durante el primer trimestre del año.
Puntos Relevantes:
- La tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa
(PEA) se ubicó en 3.9% en marzo, aproximadamente un punto porcentual por encima del nivel
reportado para el mismo mes de 2020. - La tasa promedió 4.33% en el primer trimestre de 2021, cifra aún elevada considerando los
procesos de reapertura económica y la permanencia de actividades esenciales durante las
distintas etapas de la contingencia sanitaria. - Aunado a un proceso de recuperación económica paulatino (estimamos que el PIB de México
podría recobrar su nivel pre-pandemia hasta 2024), surgen algunos riesgos a la baja para el
empleo, tales como la prohibición de contratación de trabajadores bajo el esquema de
outsourcing. - Asimismo, la falta de estímulos fiscales para las empresas y la posibilidad de observar cambios
tributarios que impacten sobre sus ingresos representan riesgos latentes para la creación de
empleos en México. - Estimamos un promedio de 4.25% para la tasa de desempleo en 2021, cifra ligeramente menor
al promedio reportado para 2020 (4.47%).
Evolución reciente y estimados
De acuerdo con información de INEGI, de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 ha regresado cerca del 88% (10.6 millones). En términos de población desocupada, 2.2 millones de personas se encuentran sin empleo (3.9% de la PEA).
El empleo en los distintos sectores económicos refleja la recuperación de cada uno de éstos. En el caso del sector secundario (donde las manufacturas encabezan las ganancias), la población ocupada registró 315 mil personas menos en comparación con la cifra de marzo de 2020.
En el caso del comercio y los servicios (los sectores más golpeados por la pandemia), la población ocupada mostró una caída de 2.4 millones de personas respecto al mismo periodo del año pasado.
La expansión del número de trabajadores asegurados en el IMSS se frenó al cierre del primer trimestre del año. Hacia adelante, la creación de plazas bajo esta categoría podría ser más modesta debido a la prohibición del outsourcing.
No sólo las empresas podrían encontrar incentivos para no formalizar a sus trabajadores, por lo que se requieren importantes esfuerzos de fiscalización por parte de la autoridad.
Preocupa más bien, que en un entorno de apoyos prácticamente nulos, las empresas se vean obligadas a despedir a los trabajadores que tienen contratados bajo esta modalidad.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (1Q Abril 2021)
La tasa anual de inflación se dispara a 6.05%. Anticipamos que ésta se ubicará alrededor de 4.80% al cierre de 2021.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.06% en la primera quincena de
abril, cifra mayor a la esperada por INVEX (-0.35%) y por el consenso del mercado (-0.10%). En un periodo
donde generalmente se registra deflación debido a un recorte en tarifas eléctricas, el INPC registró un avance
no visto en doce años para una primera quincena de abril. - El disparo de la tasa anual por encima de 6.00% respondió, en gran medida, a un efecto aritmético asociado al
fuerte recorte en los precios de la gasolina que el Gobierno implementó en abril del año pasado como un
apoyo a la economía durante los primeros meses de la pandemia. El subíndice de energía del INPC registró
una tasa anual de 28.22% en el periodo (-15.36% en la 1Q abril de 2020). - Haciendo a un lado los precios de energía, la inflación subyacente (0.18% q/q vs 0.17% q/q estimado INVEX)
también se ha visto presionada al alza y registra ya una tasa de 4.13% anual. Continúa el repunte en la
inflación anual de servicios que comentamos en nuestro reporte pasado (de 2.39%% a 2.47%) y estimamos
que ésta llegue a 3.00% en los siguientes meses. La inflación anual de mercancías se frenó modestamente
(de 5.78% a 5.66%) y esperaríamos que ésta continúe descendiendo para cerrar el año alrededor de
3.80%. En ambos casos, anticipamos un descenso de la inflación después del pico de abril debido a
condiciones de holgura que aún registra la economía, sobre todo en la parte de consumo, empleo e inversión. - Estimamos que la inflación anual cerrará 2021 alrededor de 4.80% (4.32% estimado anterior). Nuestro
pronóstico para la parte subyacente aumentó a 3.46% (3.38% anterior). Se detectan algunos riesgos que
podrían motivar otro ajuste al alza en nuestras proyecciones. Finalmente, no esperamos movimientos en
la tasa de Banxico en lo que resta del año y no se descartan alzas en el futuro previsible.
Evolución reciente y estimados
El INPC de la primera quincena de abril sorprendió al alza. El recorte en los precios de electricidad (-12.03% en la
quincena) no fue suficiente para contrarrestar los avances en los precios de mercancías (0.29% q/q), servicios
(0.06% q/q) y particularmente de frutas y verduras (3.23% q/q).
Después de ubicarse en 3.08% en la 2Q de diciembre de 2020, la inflación anual se ubicó en 6.05% en la 1Q de
abril, 205 puntos base por encima del objetivo máximo de Banco de México (4.00%). Si bien la aceleración de la
tasa anual responde principalmente a un efecto estadístico asociado a los precios de energía, no cabe duda que la
parte subyacente (4.13% anual en la primera quincena de abril) también ha contribuido a este comportamiento.
Hacia adelante, considerando que los precios de mercancías y servicios crezcan a tasas moderadas por las
condiciones de holgura que aún registra la economía, esperamos que la inflación subyacente anual descienda para
cerrar el año alrededor de 3.50%. Por ahora, nuestro estimado para la inflación general aumentó a 4.80%.
Más adelante, no descartamos posibles presiones al alza por el incremento en los precios internacionales del maíz, sobre todo si el Gobierno decide no aumentar el subsidio a este producto. En la parte no subyacente, se detectan riesgos por posibles afectaciones derivadas de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos.
En cuanto a decisiones de política monetaria, anticipamos que Banco de México no moverá la tasa de interés de
referencia este año siempre y cuando las tasas en Estados Unidos no vuelvan a presionarse de forma importante. Es probable que el banco central comience un ciclo de alza de tasas en 2022.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Análisis de volatilidad financiera.
![]() Durante la entrevista a Ricardo Aguilar, economista en jefe de INVEX respecto a la perspectiva de volatilidad financiera, fue cuestionado por la conductora Maricarmen Cortés sobre la Encuesta Citibanamex, que sube la expectativa de crecimiento del PIB a 4.7 por ciento. Aguilar comentó que ellos habían estimado un 5.5 por ciento de inflación para el mes de abril. Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés. Entrevista a Ricardo Aguilar. Nota Informativa, 103.3 FM. 20/04/2021, 21:30:35 , Ciudad de México. |
Producción Industrial (Febrero 2021)
Las manufacturas vuelven a caer. La construcción sorprende al alza.
Puntos Relevantes:
-
- El Indicador Mensual de Actividad Industrial de México creció 0.4% a tasa mensual en febrero (cifras desestacionalizadas). Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)4.5% (dato similar a nuestro estimado).
- Las manufacturas volvieron a caer debido a las heladas que afectaron a la industria del norte del país (-2.1% m/m). También por este fenómeno climatológico, la actividad relacionada con electricidad, gas y agua retrocedió 3.8% a tasa mensual. Por otra parte, la construcción sorprendió nuevamente al alza al crecer 2.5% respecto a enero.
- Los aumentos recientes del indicador de construcción no representan un cambio de tendencia. Esperamos que este sector sea de los últimos en recuperarse de la pandemia debido a las frágiles condiciones para la inversión en el país. Asimismo, habría que agregar tanto los efectos del programa de infraestructura propuesto por Biden que desincentivaría la ejecución de proyectos fuera de Estados Unidos, así como algunas reformas a la ley propuestas por el Gobierno de México que han mermado la confianza de los inversionistas.
- Anticipamos que la producción del sector manufacturero se recuperará una vez que concluyan las restricciones a la oferta de semiconductores y se concrete un acelerado crecimiento en Estados Unidos. Nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.
Evolución reciente:
La construcción sorprendió al alza al crecer 2.5% a tasa mensual en febrero. Por componente, el correspondiente a edificación mostró el avance más sólido (3.6% m/m). La tasa anual de la construcción total se ubicó en (-)4.4% (-10.2% en enero, cifras originales).
Al interior de las manufacturas destacó la contracción de 9.2% mensual en la parte de equipo de transporte. Si bien esta categoría probablemente fue la más afectada por las heladas en el norte del país y el paro en la producción de algunas armadoras en otros estados, ésta también ha resentido el impacto de las restricciones en la oferta de semiconductores a nivel global. Una vez que ya pasó el fenómeno climatológico, habrá que confirmar si el problema en el mercado de semiconductores se soluciona en los próximos meses o su efecto es más duradero. Algunas categorías que aumentaron su producción en febrero fueron la industria de la madera (9.8% m/m); impresión e industrias conexas (8.8% m/m), así como muebles, colchones y persianas (3.5% m/m), entre otros.
Por ahora, el continuo incremento en los estimados de crecimiento de Estados Unidos representa muy buenas noticias para el sector manufacturero mexicano. De hecho, aún considerando el programa de infraestructura propuesto por el presidente Biden que busca incentivar las manufacturas norteamericanas, un tratado como el T-MEC (que ha vuelto a colocar a México como principal socio comercial de Estados Unidos) generará un fuerte flujo de exportaciones.
Por otra parte, ese mismo programa de infraestructura podría generar riesgos para la construcción en nuestro país debido a los estímulos que incrementarían la ejecución de proyectos en Estados Unidos. Adicionalmente, hay que recordar que las perspectivas para este sector ya eran negativas por las reformas que plantea el gobierno mexicano para el sector de energía, mismas que podrían extenderse a otros sectores estratégicos.
Si bien el panorama para la producción industrial es mixto, sí se observará un rebote este año después de caer 10% en 2020. La magnitud del rebote dependerá principalmente de la aceleración en el crecimiento de Estados Unidos, economía que logrará más que contrarrestar la caída generada por la pandemia. Por ahora, nuestro estimado para el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán La producción industrial registró una caída de (-)30.7% a tasa anual en mayo. La producción manufacturera retrocedió (-) 37.1% a/a, seguida de la construcción (-36.3% a/a), el componente de electricidad, agua y gas (-13.1%) y la minería (- 5.9% a/a). Considerando cifras desestacionalizadas, la producción total cayó (-)1.8% a tasa mensual en mayo después de una fuerte contracción de (-)25.2% m/m en abril. Por componente, la minería cayó (-)3.0% m/m; la electricidad, gas y agua (-) 10.2%; la construcción total (-)1.3% m/m a pesar del aumento de 1.7% m/m en el rubro de edificación, y las manufacturas (-)0.3% m/m. Después de haber caído tan fuerte en abril era muy probable observar una contracción más moderada de la producción en mayo. A partir de junio esperamos observar tasas mensuales positivas, si bien no lo suficientemente altas para observar un cambio de tendencia. En general, las perspectivas para la industria nacional son negativas y no sólo por el desplome de la demanda y una lenta recuperación económica en México. La reactivación de la industria norteamericana aún no es significativa (el menos en la parte de datos duros) y habrá que estar atentos al flujo de información. La más reciente ola de contagios de COVID-19 en la Unión Americana genera riesgos a la baja para nuestros pronósticos macroeconómicos. No anticipamos un confinamiento tan estricto como el observado en los primeros meses de la pandemia, ya que los costos son muy grandes. Por otra parte, también es factible que las medidas para contener el virus sean severas si el sistema de salud corre el riesgo de saturarse. Por ahora mantenemos el estimado de (-)9.3% para la variación del PIB real de México en 2020 y un aumento de 2.9% en 2021responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
Inflación (Marzo 2021)
La inflación anual podría mantenerse por encima del intervalo objetivo de Banxico durante la mayor parte del año.
Puntos Relevantes:
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.83% m/m en marzo, cifra mayor a la esperada por INVEX (0.71% m/m) y por el consenso del mercado (0.80% m/m). La tasa anual pasó de 3.76% a 4.67%. Considerando sólo el INPC de la segunda quincena del mes, la tasa anual fue 5.22%.
- Destacó el avance de casi 15% anual que muestran ya los precios de energía. En abril esperamos una tasa cercana a 25% a/a en este subíndice debido al efecto estadístico asociado a una base de comparación más baja. En abril de 2020, el Gobierno redujo significativamente el precio de las gasolinas en apoyo a la economía durante el primer mes de la pandemia.
- La inflación subyacente se ubicó en 0.47% m/m, uno de sus niveles más altos de los últimos tres años. Si bien parte del aumento se debió al efecto estacional de la Semana Santa (el transporte aéreo registró un aumento de 22.12% m/m), es probable que la inflación de servicios sea más alta que la observada el año pasado debido a la mayor movilidad de personas en el territorio nacional (con todo y el bajo porcentaje de población vacunada).
- Respecto a decisiones de política monetaria, el hecho que la inflación anual se mantenga por encima de 4.0% durante la mayor parte de 2021 cierra la puerta para más bajas en la tasa de interés de referencia de Banco de México. De hecho, la persistencia de una inflación elevada sugiere que el siguiente movimiento podría ser de alza. Nuestros proyecciones para la tasa de interés de referencia en 2021 y 2022 se ubican en 4.00% y 4.50%.
- Anticipamos que la inflación anual se ubicará en 4.32% al cierre de este año (3.38% en la parte subyacente).
Evolución reciente y estimados
La inflación general de marzo fue de 0.83%. Por componentes, el índice subyacente creció 0.54% m/m mientras que el no subyacente aumentó 1.69% m/m. La tasa anual de ambos índices se ubicó en 4.12% y 6.31%, respectivamente. La inflación general anual aumentó 91 puntos base respecto al nivel observado en febrero para ubicarse en 4.67%.
En cuanto a la parte subyacente, los precios de mercancías crecieron 0.60% en el mes. Por su parte, los precios de servicios registraron un avance de 0.47% mensual. Llama la atención que la variación anual del subíndice de precios de mercancías se ha mantenido entre 5.0% y 5.8% desde julio del año pasado. La inflación anual de servicios pasó de 2.06% a 2.30% y esperamos que se acerque a 3.00% hacia el cierre del año.
En lo que respecta al INPC no subyacente, el componente de energía creció 2.75% a tasa mensual presionado por las mayores cotizaciones de gas LP (5.21% m/m), gasolina de bajo octanaje (2.08% m/m), así como gasolina de alto octanaje (5.96% m/m). Los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.27% respecto a febrero pasado.
El hecho que la inflación se mantenga por encima del intervalo objetivo de Banco de México durante la mayor parte de 2021 (2.0%-4.0%), así como la posibilidad de observar un incremento en las expectativas de inflación de largo plazo del mercado, debería ser suficiente para desincentivar más bajas en la tasa de interés de referencia del banco central.
De entrada, estimamos que el nivel de dicha tasa se mantendrá en 4.00% durante lo que resta del año con la posibilidad de observar incrementos a partir de 2022 (sobre todo si la recuperación económica se mantiene).
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
ENTREVISTA Ricardo Aguilar: Aumenta confianza del consumidor.
![]() El Financiero Bloomberg. Al sonar la campana con Lucero Álvarez. Entrevista a Ricardo Aguilar: Aumenta confianza del consumidor. 06/04/2021, Ciudad de México. |
Balanza Comercial (febrero 2021)
El panorama para las exportaciones es positivo.
Puntos Relevantes:
- La balanza comercial de México registró un superávit de $2,681 millones de dólares (mdd) en febrero. En
línea con lo previsto, el déficit reportado en enero que reflejó debilidad en las exportaciones fue un dato
atípico. - La balanza podría mantener un saldo positivo mientras las exportaciones aumenten gracias al mayor
crecimiento de Estados Unidos y las importaciones crezcan a un ritmo más bajo ante la relativa debilidad
de la demanda interna (principalmente consumo e inversión). - Por otra parte, no anticipamos superávits tan elevados como los que se registraron en el segundo semestre
de 2020 (entre $3,000 y $6,000 millones de dólares) porque efectivamente las importaciones ya regresaron
a niveles pre-pandemia. - Los problemas de oferta que se registran en el mercado de semiconductores podrían impactar
negativamente sobre las exportaciones de México; no obstante, el efecto sería temporal. Es probable que
la cuenta de importaciones se vea presionada por los mayores precios de la gasolina a nivel internacional.
Evolución reciente
Después de ubicarse en $32,704 mdd en enero, las exportaciones regresaron hacia niveles más consistentes con la recuperación de la economía global ($36,190 mdd en febrero). Al interior de las cifras, las exportaciones petroleras se ubicaron en $1,821 mdd (10.6% a tasa anual), mientras que las no petroleras en $34,369 mdd (-1.7% a/a). Las exportaciones agropecuarias registraron una firme tasa de expansión (5.9% a/a). En cuanto a las manufacturas, destacó el incremento en la parte no automotriz (1.5% a/a).
Los paros en la producción registrados en febrero a causa de las heladas en el sur de Estados Unidos impactaron negativamente sobre las exportaciones automotrices (-10.0% a/a). El problema que se registró en la oferta de semiconductores durante marzo generaría otro efecto adverso. Fuera de estos eventos de carácter temporal, el panorama para las exportaciones en 2021 es positivo debido al acelerado crecimiento de la economía de nuestro principal socio comercial y a la marcha del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Por ahora, hasta que no se surja una definición por la vía judicial, no anticipamos que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica ponga en riesgo el funcionamiento del T-MEC.
Entre mayo de 2020 y febrero de este año, las importaciones pasaron de $21,592 a $33,509 mdd, cifra similar a la registrada un mes antes de la pandemia ($33,724 mdd en febrero de 2020). La importación de bienes de consumo no petroleros registra ya una tasa de crecimiento anual positiva (0.2%). La de bienes de capital creció 4.8% a/a en el periodo.
Por otra parte, el lento crecimiento de la demanda interna (principalmente consumo privado e inversión) sugiere que las importaciones podrían crecer menos que las exportaciones, lo que generaría superávits en la mayoría de los meses de este año. Por otra parte, éstos no deberían ser tan elevados como los del segundo semestre de 2020 pues las importaciones sí se han recuperado.
Después de registrar un saldo de $34,476 mdd en 2020, anticipamos un superávit cercano a los $8,000 mdd en 2021.
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido o utilizado parcial o totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado o divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados o las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.